La Rioja: Hegemonía conservadora y ¿Antivasquismo?

Escrito por  Pablo Simón @Kanciller

 Tras más de 30 años de historia, la evolución política de la Comunidad Autónoma de La Rioja puede enmarcarse dentro del patrón general de otras comunidades de vía lenta. Desde 1995, junto a otras autonomías como Murcia, Madrid o Valencia, La Rioja es una de las bases del poder territorial del Partido Popular. Menor en peso demográfico o económico que las otras, sin duda, pero una de sus baronías más apuntaladas. Pedro Sanz, presidente autonómico desde entonces y principal artífice de la hegemonía de los conservadores en la región, ha sabido construir en torno a su partido una coalición de hierro entre los sectores rurales conservadores, dispersos en pequeños pueblos, y las clases funcionariales/ profesionales de la capital, que concentra la mitad de la población de la Comunidad Autónoma.

Sin embargo, un aderezo nada desdeñable de esa alianza ha sido el agravio con el País Vasco, estrategia “rally ´round the flag” de manual. El conflicto por las vacaciones fiscales vascas y el efecto frontera – que hace que las empresas se instalen al otro lado del Ebro para pagar menos impuestos – han sido muy batallados en la comunidad. Han servido, en gran parte, como un instrumento para cohesionar a los votantes. Y aunque la vía jurisdiccional ha sido la recurrente, a veces la escalada ha llevado hasta situaciones críticas en extremo como la denegación de la asistencia sanitaria a los alaveses en los centros de salud riojanos. Algo que, por cierto, ha llevado a Pedro Sanz a tener conflictos con su propio partido.

A grandes rasgos la estructura de competición en La Rioja se basa en un sistema de dos partidos y medio. Sin embargo, a diferencia de otras regiones, el pequeño partido bisagra no es Izquierda Unida, que tan solo obtuvo representación en 1995 con dos escaños (de los 33 del Parlamento). El “medio partido” que predomina en la esfera riojana es el Partido Riojano, antes Partido Riojano Progresista. Este partido se fundó en 1983 por Rodríguez Moroy, un antiguo miembro de la UCD que no llegó a entrar en el CDS y decidió presentarse con sus propias siglas. De hecho, su actual líder, González de Legarra, fue de las juventudes de UCD antes de ser elegido presidente de su partido en 1991, lo que señala el vínculo con la extinta formación centrista.

El PR ha obtenido de manera ininterrumpida dos escaños desde que existe la comunidad autónoma, con lo que no se puede hablar de un cleavage territorial más allá de cierto regionalismo de baja intensidad. Y aunque desde 1995 el PP encadena mayorías absolutas, en el pasado los regionalistas fueron decisivos para formar gobiernos. En 1987 el PSOE solo ganó por un escaño de diferencia a Alianza Popular en un parlamento en el que el CDS también obtuvo representación. Sorpresivamente, AP pudo formar un gobierno en minoría con la abstención de este último partido y el apoyo puntual del PR. Sin embargo, tras casos de transfuguismo e inestabilidad parlamentaria, en 1990 el PSOE ganó una moción de censura apoyada por los propios regionalistas. PSOE y PR lograrían sumar para gobernar en coalición la legislatura de 1991 a 1995.

Entre 2007 y 2011 también hubo una coalición entre PSOE y PR, solo que esta vez fue en Logroño. Por primera vez desde que Pedro Sanz era presidente hubo alternancia en la ciudad más importante de La Rioja con un alcalde socialista. A efectos prácticos ello supuso una tensión permanente entre ambos niveles de gobierno. El gobierno autonómico, ejerciendo de diputación, controla una parte importante del presupuesto de las entidades locales y ha empleado esos recursos instrumentalmente para insistir en “las bondades” de tener al mismo partido en ayuntamiento y comunidad. Sin embargo, Logroño era una ciudad de suficiente entidad como para convertirse en un contrapoder efectivo al gobierno autonómico y podía acceder a recursos desde el gobierno nacional, también de color socialista.

Las pasadas elecciones de 2011 pusieron un fin abrupto a cualquier horizonte de posible cambio de ciclo. El Partido Popular ganó ampliamente en todas las cabeceras de comarca, incluyendo la capital. De hecho, en el propio consistorio de Logroño tan solo obtuvieron representación PP y PSOE, dado que las otras cuatro fuerzas restantes (PR, Ciudadanos, IU y UPyD) se quedaron debajo del 5% mínimo. Además, el PR pactó con el Partido Popular los gobiernos de dos ciudades importantes, Arnedo y Santo Domingo, demostrando que es un partido fuertemente autónomo a nivel local. Por último, el PP pasó de 17 a 20 escaños, acrecentando su margen con un PSOE estancado desde su derrota y constatando que en La Rioja el tsunami popular se sumó a una marea azul que ya estaba bastante alta.

Mientras tanto, el PSOE se ha caracterizado por estar sumido en discrepancias internas al menos desde las pasadas elecciones locales. Francisco Martínez Aldama, su candidato en las últimas tres convocatorias, tuvo que confrontar en 2011 un intento de primarias desde el sector crítico de su partido. Tras las pasadas Elecciones Generales Aldama se retiró al senado. Ahora el secretario general de los socialistas riojanos es César Luena, diputado en el Congreso y cercano a la actual ejecutiva federal de su partido. Sin embargo, las tensiones internas no han cesado tras su elección. Hasta tal punto han llegado las luchas intestinas que Luena llegó a disolver recientemente la agrupación de Logroño, crítica con el nivel regional, y constituir una gestora.

En el futuro, a tenor de las encuestas, es probable que aumente la pluralidad política en municipios y parlamento autonómico. La barrera electoral autonómica es del 5%, la misma que las locales, y en superarla se centran todos los esfuerzos de IU y UPyD. De momento, las encuestas parecen señalar que lograrían colarse en el Parlamento. Sin embargo, la llegada de estos nuevos partidos no parece que fuera a comprometer la acomodada mayoría absoluta del partido popular. El resultado previsible para 2015 sería una mayor fragmentación de la oposición en el parlamento de La Rioja, comunidad que indefectiblemente ha avalado al Partido Popular como la fuerza hegemónica en la región.

UPyD como partido de gobierno:La experiencia asturiana

Escrito por Ramón Mateo @ramonmateoes 

Las encuestas pronostican una entrada masiva de UPyD en la mayoría de los parlamentos autonómicos de España. La pérdida anunciada de poder electoral de los dos grandes partidos PP y PSOE, convertirá a UPyD en un potencial socio de coalición decisivo para la formación de gobierno en muchas de estas CCAA. Hasta ahora sabemos muy poco sobre cómo se comporta este partido cuando tiene la responsabilidad de formar parte  un gobierno o tiene un pacto de gobernabilidad. Sólo había una experiencia a nivel autonómico en el estado español, el principado de Asturias y ha durado alrededor de un año y medio. El laboratorio de Asturias puede ser sintomático de qué actitud cabe esperar de este partido cuando pasa de la oposición a compartir responsabilidades de gobierno.

El 25 de marzo de 2012 se celebraron en Asturias las segundas elecciones autonómicas en menos de un año. El entonces Presidente Francisco Álvarez Cascos tuvo que adelantarlas ante la incapacidad de su partido, Foro Asturias, para aprobar los presupuestos autonómicos. El PSOE recuperó la primera posición en número de escaños, Foro pasó a ser la segunda fuerza parlamentaria, seguida de cerca por el Partido Popular, y algo más alejada, por Izquierda Unida. Sin embargo, la principal novedad de estas elecciones vendría protagonizada por la entrada en el Parlamento asturiano de un diputado de Unión, Progreso y Democracia. Este hecho no sólo era reseñable por tratarse Asturias de la tercera Comunidad Autónoma, junto con el País Vasco y Madrid, en la que UPyD adquiría presencia institucional, sino porque su diputado rompía el empate a escaños entre los dos bloques ideológicos antagónicos del Parlamento Asturiano. FAC y el PP sumaban los mismos representantes que PSOE e IU, 22.

El 18 de mayo de 2012 la FSA-PSOE y UPyD procedieron a la firma conjunta de un «Acuerdo de Legislatura para garantizar un gobierno estable y eficaz en Asturias», después de que IU ya hubiera dado su apoyo al nuevo Presidente socialista. El Acuerdo de Legislatura se basaba en tres pilares. El mantenimiento de la estabilidad política tras la efímera legislatura anterior, una gestión prudente de las finanzas públicas y  la adopción de una serie de políticas de regeneración democrática. Entre estas destacaban la creación de una Comisión de investigación sobre el conocido como “caso Marea” –un caso de corrupción que salió a la luz en las etapas finales del anterior ejecutivo socialista–, la limitación de la libre designación en la administración asturiana, la elaboración de un estudio para la reordenación del mapa local asturiano y, sobre todo, la reforma del régimen electoral autonómico.

El pilar de la regeneración democrática ha sido sin duda en el que más empeño ha puesto UPyD. La presente legislatura asturiana pone de manifiesto cómo una mayor pluralidad puede contribuir a una mejora en el desempeño de la práctica parlamentaria. La mayor presión competitiva entre unas formaciones políticas genera incentivos para definir y diferenciar su discurso más allá de los nichos ideológicos habituales e incrementar sus contactos con la sociedad civil y la rendición de cuentas frente a los ciudadanos. En Asturias se ha traducido, por ejemplo, en la ausencia de inadmisiones a trámite de iniciativas parlamentarias por razones de interpretación política, o en el hecho de ser el único parlamento autonómico en el que, de manera ininterrumpida, semanalmente se reúne la Junta de Portavoces y se celebran sesiones del Pleno. Aunque, probablemente ningún episodio representa de manera más ilustrativa la labor institucional de UPyD en Asturias como el de la reforma electoral. A tal efecto, el 31 de octubre de 2012 se constituyó una Comisión de estudio, cuyos trabajos se extenderían hasta bien entrado el año siguiente y en la que se contaría con la participación de expertos y académicos. Finalmente, el 26 de julio de 2013 se producía la aprobación del dictamen definitivo de la Comisión con los votos favorables del PSOE, IU y UPyD.

La propuesta contemplaba el mantenimiento de las tres circunscripciones electorales, tal como solicitaba el PSOE en contra del criterio inicial de IU y UPyD, con mecanismos alternativos para garantizar la igualdad y la proporcionalidad del voto. Asimismo, incorporaba el desbloqueo de las listas electorales por medio del voto preferencial, así como la elección de los cabezas de lista mediante elecciones primarias. Además, también se contemplaban medidas novedosas para facilitar el ejercicio del voto e incrementar la información de los electores como debates electorales, el voto anticipado, el desarrollo del voto electrónico para los electores residentes en el exterior o el mailing centralizado de papeletas y propaganda electoral.

La importancia de la propuesta aprobada trascendía el ámbito autónomo asturiano, pudiendo ser así un referente de futuras reformas electorales. Las modificaciones contempladas han sido valoradas como un intento ponderado, prudente y avalado por la evidencia de los países de nuestro entorno, de mejorar los mecanismos del sistema electoral vigente sin alterar los fundamentos del mismo. La reforma electoral finalmente quedó plasmada en un proyecto de ley que fue registrado en el Parlamento asturiano el pasado 3 de octubre con la firma del PSOE, IU y UPyD. Unas semanas más tarde, tuvo lugar la toma en consideración de la reforma, que al anunciarse que no sería apoyada por ninguna de las formaciones de la derecha, resultó rechazada con el voto en contra del PSOE y con los únicos votos favorables de IU y UPyD. Pocos días después, coincidiendo con su 2º Congreso Nacional, UPyD consideraba que la decisión del PSOE daba por roto el Acuerdo de Legislatura. Casi paralelamente Izquierda Unida también confirmaba la ruptura del pacto presupuestario que hasta entonces mantenía con los socialistas.

La experiencia de la reforma electoral ejemplifica hasta el momento la vocación y las prioridades que motivan la actuación política de UPyD cuando se convierte en actor de gobierno. Hasta la fecha se ha mostrado como una formación capaz de actuar con responsabilidad institucional, de negociar iniciativas de carácter económico y presupuestario, introducir sus asuntos de interés en la agenda política, y de propiciar acuerdos con los que impulsar aquellas propuestas que, como en el caso de la reforma electoral, constituyen sus señas de identidad como partido político. Pero también ha demostrado como es capaz de dejar en segundo plano la gobernabilidad si no se respetan los compromisos y acuerdos alcanzados, dejando en posición de minoría y debilidad al gobierno del que formaba parte como socio parlamentario. Es una señal que tendrán que tener en cuenta en el futuro próximo los partidos que recurran a esta formación para llegar a acuerdos de gobierno.

Gráfico: Las prioridades temáticas en el discurso de Rubalcaba

Este fin de semana se ha celebrado la Conferencia Política del PSOE con la intención de definir un nuevo proyecto político. En el discurso de clausura, el Secretario General Alfredo Pérez Rubalcaba ha compartido con los militantes y ciudadanos las prioridades del nuevo proyecto socialista. Nosotros hemos hecho un análisis de contenido cuantitativo asignando a cada argumento/frase un código referido a alguno de los temas abordados en su discurso, siguiendo nuestra metodología (www.regionalmanifestosproject.com).

En el siguiente gráfico podéis ver el peso que tuvo en el discurso del líder socialista cada uno de los temas:

La ideología del ciudadano medio de cada CCAA y su distancia a los partidos

Si hace unos días os presentábamos un gráfico sobre cómo posicionan los ciudadanos de cada comunidad autónoma a los partidos políticos en la escala ideológica izquierda-derecha, hoy añadimos la autoubicación de los encuestados en la misma escala. Así, podéis comparar la ideología del ciudadano medio de cada CCAA y ver la distancia ideológica que les separa de la ideología media que atribuyen a los principales partidos políticos de su comunidad autónoma.

Nos gustaría poner nuestra mirada en tres de los muchos puntos que se pueden ver en el gráfico:

1) Los partidos se encuentran en cada CCAA con un votante medio diferente en función de su ideología. La horquilla es amplía y va del 3,6 (izquierda) del votante medio del País Vasco y Navarra al 5 (centro) del votante medio de Castilla y León. La  variación es significativa, pero no hay ninguna CCAA donde el votante medio se situé en la derecha o en el centro derecha. Es decir, ni las Comunidades donde el Partido Popular ha venido obteniendo cómodas mayorías absolutas en las últimas décadas, como Madrid, Murcia o la Comunidad Valenciana, pueden ser etiquetadas sociológicamente de derechas.

2) Los dos grandes partidos políticos, PSOE y sobre todo PP, están lejos de representar ideológicamente al votante medio en la mayoría de las Comunidades Autónomas. El PP no es el partido más cercano al votante medio en ninguna CCAA y el PSOE es el más cercano solo en cuatro de ellas, Andalucía, Asturias, Madrid y Baleares. Atención a UPyD, cuya tendencia al alza en intención de voto recogen ya todas las encuestas: hasta en diez CCAA es el partido que más se aproxima a la ideología media de los ciudadanos. Dicha afinidad ideológica desaparece drásticamente en Navarra, País Vasco y Cataluña, donde los ciudadanos (autoubicados por término medio en la izquierda del espectro político, alrededor del 3,5) perciben al partido de Rosa Díez como un partido marcadamente de derechas (cercano al 7 en la escala de 0 a 10).

3) En Cataluña el votante medio está a mitad de camino de ERC e Iniciativa por un lado y de PSC, por el otro. En el País Vasco también está entre Ezker Anitza y el PSE, aunque más cerca del primero. En cambio, las elecciones las ganan en ambas CCAA partidos más alejados en el eje ideológico como CiU y PNV, pero más cercanos en el otro eje de competición política, la dimensión territorial.

La ideología de los partidos según los ciudadanos

Gracias al Barómetro Autonómico III del CIS (realizado al final de 2012) podemos aportar datos sobre cómo perciben los ciudadanos de cada CCAA la ideología de los principales partidos de cada Comunidad Autónoma. En el siguiente gráfico vemos como ordenan a los partidos atendiendo a su ideología en el eje izquierda-derecha y como podréis observar en un primer vistazo rápido, no todos los partidos son iguales para los ciudadanos…

Siguiendo los datos del gráfico, nos gustaría destacar siete puntos:

1) Aunque parezca una obviedad y a pesar de la mala imagen que tienen los dos principales partidos, a pesar de la idea masivamente difundida de que el Partido Popular y el PSOE son lo mismo, los ciudadanos son capaces de diferenciarlos y establecer una profunda brecha ideológica entre ellos en todas las comunidades. Al PSOE se le sitúa a la izquierda y al Partido Popular a la derecha en todas las CCAA.

2) Por ahora, pese al esfuerzo de algunos de sus dirigentes en contradecir la imagen que tienen de ellos la mayoría de la opinión pública, UPyD es percibido en todas las CCAA como un partido de centro. En todas las CCAA está más cerca ideológicamente del PSOE que del Partido Popular. Solo hay tres excepciones…

3) Las 3 excepciones donde los ciudadanos escoran más a la derecha a UPyD y lo sitúan más cerca del Partido Popular son Pais Vasco, Navarra y Cataluña. Parece plausible pensar que el énfasis que pone UPyD en la unidad indisoluble del estado español y su apuesta contra viento y marea por un estado más centralizado ha llevado a los ciudadanos de estas CCAA a identificar a UPyD como un partido de derechas, a diferencia de lo que ocurre en el resto de las CCAA.

4) Estos días también se ha venido hablando de la necesaria formación de un frente unido que congregara a todas las fuerzas de izquierdas para poder derrotar electoralmente al Partido Popular. En el gráfico se puede ver que a la izquierda del PSOE está IU en todas las CCAA y además en la mayoría de las CCAA hay partidos de ámbito autonómico situados en la izquierda del espectro ideológico. A la derecha del PP, solo hay un partido en España con representación parlamentaria autonómica, el FAC de Álvarez Cascos.

5) Cataluña es la CCAA que tiene más oferta de partidos de derechas según los ciudadanos. CiU, Ciutadans y UPyD  son situados en el mismo punto de la escala ideológica (alrededor del 6,5). El PSC no tiene competidores en el centro, a diferencia de lo que ocurre en el resto de las CCAA. Los catalanes sitúan a Iniciativa per Catalunya y a ERC en el mismo punto ideológico, por debajo del 3, en la izquierda, muy alejados del PSC.

6) En el País Vasco, a diferencia de Cataluña, el principal partido nacionalista, el PNV, comparte el espacio central con el PSE, según los ciudadanos de dicha CCAA.

7) UPyD y el PSOE son los partidos respecto a los que hay una imagen más diferente en función de la CCAA (hasta una diferencia de 2,5 puntos en la escala de 0 a 10). El PSOE para los murcianos es prácticamente de extrema izquierda (2,9) mientras que en Navarra es percibido como un partido de centro-derecha (5,4). La posición de UPyD varía entre el 4,5 para los castellano manchegos (centro-izquierda) y el 7 en el que le ubican los ciudadanos vascos (derecha).

Una foto de los discursos del Debate del Estado de la Nación 2013

Aquí os dejamos de forma más detallada los discursos de PP,PSOE,IU,UPyD,CiU y PNV para que podáis comparar lo diferente que son sus agendas políticas y sus preocupaciones. El peso de cada tema lo calculamos a través de nuestra metodología www.regionalmanifestosproject.com. (Si pinchais en el gráfico se hace más grande)

Los ingredientes de cada discurso en el Debate del Estado de la Nación 2013

Queremos compartir con vosotros los primeros datos que hemos obtenido del análisis de los discursos de Mariano Rajoy,Afredo Pérez Rubalcaba y Cayo Lara en el Debate del Estado de la Nación 2013, utilizando nuestro sistema de codificación (www.regionalmanifestosproject.com). Recién salidos del horno, os dejamos un gráfico en el que podréis ver de forma comparada el peso que tuvo la economía, la corrupción, el estado del bienestar o el debate territorial en los discursos de los líderes del PP, PSOE e IU.

 

¿Cuáles eran las prioridades en el Debate del Estado de la Nación 2011?

Mañana se celebra el debate del Estado de la Nación, una de las citas políticas más relevantes del año. El Presidente del Gobierno defenderá su gestión y los partidos de la oposición ejercerán su labor de control, fiscalizando al Gobierno y proponiendo alternativas para mejorar la actual situación. El foco de cada uno de los discursos no tiene por qué coincidir. De hecho, si nos fijamos en el último debate del Estado de la Nación celebrado en 2011, los tres  principales partidos estatales, PSOE, PP e IU, ocuparon la parte principal de sus discursos con tres temas diferentes. Los datos que presentamos a continuación proceden del análisis cuantitativo de los discursos y muestran el peso (el % de frases respecto al total del discurso) que tuvo cada una de las políticas que articulan la agenda pública. (Ver metodología en www.regionalmanifestosproject).

Gráfico 1: % de frases que dedicaron a cada tema J.L.Rodriguez Zapatero, M.Rajoy y G.Llamazares en el Debate del Estado de la Nación de 2011 (temas que superaron el 5% de menciones)

Fuente: Datos propios elaborados con la metodología del www.regionalmaanifestosproject.com

En el gráfico se puede ver claramente las diferentes prioridades que guiaron los discursos sobre el Estado de la Nación de 2011 del anterior Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del líder de la oposición, Mariano Rajoy y del líder de IU, Gaspar Llamazares. El anterior Presidente del Gobierno priorizó la situación económica en su discurso de 2011 (55,4% del total de las frases estaban dedicadas a este tema) por encima de cualquier otra cuestión. La defensa del Estado del Bienestar fue el segundo tema que más menciones recibió por parte del entonces Presidente, pero con solo un 12% de menciones queda por detrás del énfasis que puso en la superación de la crisis. En cambio, Mariano Rajoy prefirió centrar su mensaje en el ataque político directo al Presidente del Gobierno sin hacer referencia a ningún tema concreto. Casi la mitad de su discurso (48,7%) se articuló a través de descalificaciones retóricas a la figura del anterior Presidente y a su Gobierno con frases del tipo “…La pregunta inmediata es: ¿acaso los españoles tienen algo bueno que esperar todavía de este gobierno?” o “…Es un hecho que al señor Rodríguez Zapatero no le queda crédito ni siquiera para repartir promesas o sembrar esperanzas…”. El actual Presidente del Gobierno es el único que no se hizo eco en su discurso de las movilizaciones ciudadanas del 15M que reclamaban mayor calidad democrática.

Por último, Gaspar Llamazares, el entonces líder de IU, situó por encima de la situación económica su preocupación por el deterioro de la calidad de la democracia, dedicándole a este tema el 45,9% de su discurso. Esta preocupación por la regeneración democrática se puede observar también si comparamos el espacio que ocupó la corrupción en los discursos de los líderes del PSOE, PP e IU. Casi el 10% del discurso del líder de IU estuvo dedicado a la corrupción. En el discurso de los que eran entonces Presidente del Gobierno (Zapatero) y Líder de la Oposición (Rajoy) no se encuentra una sola mención al problema de la corrupción. De hecho, Llamazares, con un discurso mucho más corto que el resto de los aquí analizados (solo 61 frases, frente a 343 de Zapatero y 232 de Rajoy), enfatizó muchos más temas que el resto. Además de la lucha contra la corrupción, es el que más preocupación mostró por la igualdad y la justicia social.

La cuestión territorial no tuvo una presencia relevante en ninguno de los discursos analizados.

Si comparamos los tres principales problemas de los españoles en 2011 y los que tienen actualmente, no hay diferencias significativas en el ranking. Entonces como ahora, los dos principales problemas estaban relacionados con la situación económica y el desempleo; y el tercero, con la calidad de la clase política. Pero ha habido un cambio de gobierno entre ambos debates. Mañana podremos comprobar si se vuelve a repetir el esquema de 2011, pero con los papeles cambiados entre el Presidente y el líder de la oposición y con IU manteniendo sus prioridades.

Muchos partidos donde elegir y no todos son iguales

Quin partit dedica més atenció al seu programa electoral a la lluita contra la corrupció? I a la justícia social i la igualtat? I a la protecció del medi ambient? En temps de retallades, qui insisteix més en la defensa de l’estat del benestar (sanitat, educació, serveis socials, pensions)? Quin d’ells posa més èmfasi en el debat sobre la independència de Catalunya? I quin, en canvi, és el més centralista? Amb una taxa d’atur del 22%, quina diferència hi ha entre el model econòmic que proposa cada partit per sortir de la crisi? Tu mateix ho pots descobrir en aquestes taules :

Descargar tabla aquí: tabla25N

El programa de Ciutadans, nadie más antinacionalista catalán

Las primeras palabras del programa de Ciutadans son “La actual situación de crisis política y económica de Cataluña no se entiende sin la labor que el nacionalismo ha ido realizando durante los últimos treinta y dos años” (Programa Ciutadans, pág. 2) y las que cierran su corto programa son “Sustituiremos el 11 de septiembre (día de exaltación nacionalista), por el 23 de abril (festividad de Sant Jordi y Día del Libro y la Rosa) como Díada de Cataluña” (Programa Ciutadans, pág. 31). Entre medias de sus 29 páginas se pueden encontrar propuestas para la recuperación de las corridas de toros en territorio catalán, la devolución de las multas lingüísticas o la supresión del conocimiento del catalán para acceder a la función pública en Cataluña. La intensidad de la propuestas contrarias a la identidad y a la nación catalana y las llamadas a la centralización de algunas políticas (9,5% de frases) doblan a las que recoge el programa del PP.

Gráfico 1: Los temas más enfatizados en el programa de Ciutadans (porcentaje de frases)

Esta es la diferencia fundamental de Ciutadans con el resto de los partidos si nos atenemos al análisis de su programa electoral. No existen referencias al incremento del autogobierno ni a la promoción de nada que tenga que ver con la cultura autóctona catalana. La campaña electoral de Ciutadans, de hecho, está insistiendo en enfatizar este eje de competición electoral. Aún así, Ciutadans no abandona la economía. Como es el caso del resto de programas electorales que compiten en estas elecciones, el tema que recoge más propuestas es el económico, con un 23% de frases. Los otros dos temas estrella del programa son la defensa del estado del bienestar (18,4% de frases) y la regeneración de la democracia y la lucha contra la corrupción política (8,5%). Ciutadans se muestra especialmente combativo en este último tema y enfatiza en mayor medida que el resto de los partidos la necesidad de adoptar medidas para poner coto a la corrupción en Cataluña.

Como hemos hecho con el resto de los partidos, vamos a analizar el modelo económico que propone Ciutadans en su programa electoral para salir de la crisis, teniendo en cuenta el peso que tienen las diferentes medidas dentro del bloque de Economía (Gráfico 2).

Gráfico 2: El modelo económico defendido en el programa de Ciutadans.

En primer lugar, podemos destacar que es claramente intervencionista. Un 23% de la parte económica del programa está dedicada a propuestas de regulación del mercado. La otra gran partida del modelo económico es la representada por la inversión en obras públicas e infraestructura (25%). Ambos temas, regulación del mercado e infraestructuras, representan la mitad de todo el espacio dedicado a la economía. De todos los partidos analizados hasta ahora (un total de 7) Ciutadans es el que expresa un mayor nivel de concreción sobre dónde aplicaría recortes y dónde reduciría gastos. Su plan de austeridad y de reducción del déficit público, que representa un 7,5% de las frases, se aplicaría casi en exclusiva a la eliminación de una buena parte de la clase política, a la supresión de empresas públicas y a la reducción del sueldo y de los privilegios (como coches oficiales, dietas o pensiones) de los representantes. Igualmente, es el partido de todos los analizados que dedica más espacio dentro de su modelo económico a la defensa del liberalismo y el libre mercado (5,2% de las frases). Esta contradicción entre el énfasis en la regulación del mercado, por un lado, y su defensa de la disminución del papel del estado en la economía, por el otro, es visible a lo largo de toda la presentación de su modelo económico.

Según queda reflejado en el programa, Ciutadans cree que Cataluña tiene dos problemas fundamentales, el nacionalismo catalán y la clase política, que están en el origen de todos los demás. El resto de problemas de Cataluña se solucionarían, incluida la crisis económica y la creación de empleo, si se eliminaran las políticas de mantenimiento y promoción de la identidad nacional catalana y se luchara contra la corrupción de la clase política. Para gestionar la nueva Cataluña que proponen sería necesaria una nueva clase política que no procediera de los partidos tradicionales. Ciutadans se postula a sí mismo como el partido perfecto para esa causa.