Escribo el primer post de este año. Soy Asier Gallastegi el profesor de la asignatura. Intentaré trasladar mi visión de lo que ha ocurrido en estas dos primeras semanas de clase además de proponeros algunas líneas para este ejercicio de documentación que es escribir un post en nuestro blog. Hace unos meses escribíamos este post que igual nos puede ayudar como referencia.
Presentarnos
Me gusta comenzar presentándonos. Conté que me interesa complejizar lo sencillo y simplificar lo complejo, la mirada sistémica y la conexión con mi cuerpo y como ese es un camino que diferencio de lo cognitivo y lo emocional.
Y lo hicimos cada una de las personas. Compartimos con el resto de las personas un interés especial en relación a la Educación Social, otro sobre la asignatura en concreto y además alguna pasión personal / Hobby. Utilizamos postits que nos ayudaron a ordenar la información y seguir trabajando sobre esta. Aquí un mapa con estos datos
Al ordenarla comenzaron a aparecer un listado de proyectos o temas sobre los que podríamos trabajar a lo largo de estos meses. En seguida surge la pregunta ¿Cómo podemos generar dinámica de aprendizaje desde estos proyectos?
Visualización de datos: un primer paso
Otra de las ideas que tocamos con la punta de los dedos fue el de visualización de datos. Compartimos el acta de la semana anterior a través de un mapa mental y además explotamos los datos de un excel a través de una aplicación gratuita de Google que es “Fusion Tables”. Esta herramienta permite visualizar conexiones entre miembros de una red/colectivo. Una clave en procesos de participación ciudadana.
Hay muchos programas para hacer este tipo de mapas mentales. Esta vez utilizamos Xmind (Herramienta Fremium). Si queréis saber algo más sobre mapas mentales quizás os puede interesar echar un vistazo a la etiqueta #mapasmentales del perfil de Asier en DIIGO.
Marcadores sociales: otro primer paso
Sobre los marcadores sociales también comenzamos a conversar aunque no profundizamos. ¿Dónde guardamos la información que nos interesa cuando estamos navegando por Internet? Muchos en los favoritos del explorador, otros copiando el texto y llevándolo a un editor de textos, pantallazos,… Un marcador social es una muy buena opción. No conocíamos Diigo, Delicious, Scoop it, Flipboard,…
Navegadores y buscadores: muchos primeros pasos
Otra pregunta interesante ¿Qué navegador usamos? – firefox, safari, chrome,… Y otra más ¿que buscador? Google, bing, Duckduckgo,…
Hicimos la búsqueda “educación social” y comparamos resultados en Duckduckgo y Google. Parece que elegir el lugar dónde buscamos condiciona las respuestas… ¿Éramos conscientes?
¿Que diferencia hay entre navegar en modo incógnito desde Chrome y hacerlo desde Duckduckgo? Vamos nombrando algunas líneas de investigación sobre las que no podemos investigar ahora mismo. Podemos seguir haciéndolo de manera autónoma y compartir la búsqueda en clase.
La pizarra de este segundo día la tenéis publicada en twitter. Nuestro hashtag #GizasareUD
#gizasareud #pizarra pic.twitter.com/60MJ9mHRUO
— asier gallastegi (@asiergallastegi) 13 de febrero de 2017
Adicciones e Internet a través del programa #salvados conectados
La semana segunda comenzamos conversando sobre el programa de Salvados liderado por Jordi Évole en La Sexta que dedico a la conectividad y los problemas derivados de esta.
Nos acercamos al buscador de Twitter (No es necesario tener cuenta en esta red social para utilizar esta búsqueda ¿Estamos usando este buscador para explorar sobre personas investigando sobre los temas que nos interesan por ejemplo en el Trabajo Final de Grado -TFG-?) para ser conscientes de la conversación generada entorno al programa reunidas bajo la etiqueta #salvadosconectados.
Pocas personas habíamos visto el programa. Creemos que puede ayudarnos a reflexionar sobre algunos de los aspectos de los que hemos ido conversando en estas horas previas. Jóvenes y conectividad, adicciones,… Las personas que vimos el programa fuimos críticos con el tratamiento. Un par de posts que nos pueden ayudar a reflexionar sobre este punto:
Proyectos metodología y actitudes para #GizasareUD
Echamos un vistazo a los proyectos y comenzamos la reflexión sobre el marco de trabajo de la asignatura. Este trabajo se realizó en dos momentos. Por un lado en conversación abierta donde fuimos apuntando algunas ideas ayudados de algunos papeles con ideas sobre la mesa.
El segundo momento lo hicimos conectando con experiencias positivas y negativas de aprendizajes. Fue una cadena de conversaciones por parejas para luego exponer claves de éxito para el aprendizaje en nuestra asignatura a través de la contestación de dos preguntas:
- Actitudes y acciones que esperamos del profesorado
- Actitudes y acciones que aportamos como alumnado.
Sobre proyectos
Nuestro foco son las nuevas tecnologías y la educación social. Entendidas ambas desde una perspectiva amplia y la segunda como el arte de influir en relaciones no tanto en el de cambiar personas. Hacemos hincapié en la dimensión comunitaria del trabajo social y desde ahí nos acercamos al concepto Innovación Social.
Estamos trabajando en este mapa de proyectos:
- Idiomas y redes sociales
- Violencia de género/machista y construcción de valores en redes sociales
- Prisión conectada
- Antirumores en redes sociales
- Procesos de participación ciudadana
- Comunicación y cambio social
- Redes sociales y jóvenes
- Juegos serio, e-sports y educación social
- Familias y menores
- Diversidad funcional
- Internet de las cosas, robótica, programación
- Personas mayores
¿Como podemos ordenarlos? Todo apunta a que sería bueno generar grupos de proyectos para abordar estos proyectos ¿Todos a la vez como proyecto de asignatura? Grupos organizados para investigar sobre dos temas dividiendo el tiempo de la asignatura en dos momentos diferenciados?… Tenemos que atar mejor esta metodología.
Algunas claves a este respecto sobre las que avanzamos
Espacios para compartir marcos contextos y teorías | Dinámico Explorar temas expuestos por alumnado Estructuras para participar Enganchar temas y dinámicas |
Testimonios y entrevistas | |
Conocer experiencias | Incorporar prácticas experiencia |
Proyectos de investigación | Importante definir un poco más sobre qué podrían ir estos proyectos de investigación para decidir a cual sumarnos Podemos comenzar generando preguntas para explorar |
Exploración y uso de herramientas | Explorar como trabajo fuera de clase entre semana Los lunes traemos una experiencia, un texto de referencia y un video |
Practica | Pasar del hablar al hacer Crear un proyecto de aula |
Evaluación continua | Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación |
Espacio online | No vamos a usar ni Alud, ni grupo en Facebook ni Whatsapp Vamos a trabajar con drive, usando el blog de la asignatura, quizás contar parte de lo que hacemos en redes sociales, ¿Construiremos nuestro entorno digital de aprendizaje como aula? Vamos a explorar Google site, Google plus o Classroom (Todas tenemos cuenta google en opendeusto) |
Otras claves | Búsqueda de material entre semana Atentos a la asistencia. ¿Siempre faltan las mismas personas? ¿Hay bajones de grupo?… |
Actitudes y acciones
Antes de compartir los resultados de esta conversación dedicamos un espacio para pensar sobre la propia dinámica. No todo el mundo respeto las consignas y pensamos sobre lo que había ocurrido ¿Estaban claros los para que? ¿Había otras expectativas en relación al tema? ¿Había personas que aún no conocían la dinámica y cultura de trabajo que queremos poner en marcha en la asignatura? En función de cuál sea la hipótesis de trabajo las líneas de actuación son diferentes.
Este tipo de dinámicas nos ayudan a compartir ideas y claves, a salir de uno mismo para ir construyendo junto a otras personas, conscientes de las experiencias y los aprendizajes,… Si paramos la dinámica y congelamos un solo momento nos perdemos a este en su contexto, perdemos datos que explique lo que está ocurriendo.
La decisión de profundizar o no en una asignatura es personal pero tenemos que ser conscientes del impacto en la dinámica colectiva. Esta afecta a nuestra implicación personal. Es una relación, un círculo, lo único que podemos hacer es estar atento a lo que vamos construyendo y dar de nosotros en la exploración y compromiso.
#gizasareud Actitudes y acciones de Profesorado y Alumnado para la asignatura… pic.twitter.com/fDHuNgyQZa
— asier gallastegi (@asiergallastegi) 26 de febrero de 2017
Actitudes y acciones que esperamos del profesorado | Actitudes y acciones que aportamos como alumnado. |
Conocimiento aplicado a la práctica
“Libre” elección de temas a tratar Conocimiento, saber transmitir, motivar, que empatice, compromiso, claves dinámicas/práctica Espero que el profesor nos permita participar desarrollando nuestra opinión. Creo que cursar un contenido previamente establecido e inflexible limita nuestro aprendizajes Clases participativas Que sepa entendernos. Que busque alternativas cuando nos bloqueamos. Que sea dinámico Motivación del profesorado La motivación del profesorado para dar la asignatura Las ganas del profesor de dar clases participativas, donde los alumnos tengamos voz y voto Compromiso, Innovación, Prácticas, Dinámicas, Clases participativas, Motivación,.. Compromiso, dinámico, innovador, Práctico,.. Compromiso, puntualidad, conocimiento, práctica, ayuda,.. Mayor formación como educador social Conocimientos nuevos e innovadores, herramientas para aplicarlas, nuevas metodologías para enseñar,.. la intención del profesor de adecuar la asignatura al grupo de alumnos, teniendo en cuenta los aspectos que estos quieren trabajar y como Competente, comprometido con la asignatura, puntual, responsable,.. |
Compromiso, participación, dedicación, asistencia,..
Pese a que considero que las redes scon una herramienta muy útil para la sociedad, no me gustan porque la gente abusa de ella. Me gustaría aprender a utilizarlas de una manera práctica Participativa, puntualidad, responsable, escucha activa, asistencia, motivación, práctica Compromiso, participativo, implicación, puntualidad, asistencia Que participe, cuando no entienda el porqué se hacen algunas cosas las haga, porque todo tiene un porqué, puntualidad,.. Ser ambiciosos a la hora de adquirir nuevos conocimientos Asistencia Ser participativos Motivación y compromiso Motivación de los alumnos para participar en el aula Participación, ganas de aprender, compromiso, puntualidad, escucha activa,.. Puntual, comprometido/a, participativo/a, responsable con las tareas,.. |
Además se apuntaban un par de ideas sobre la relación a construir: Fuera el paternalismo y Diálogo, empatía, comunicación asertiva y confianza.
Estas son las bases. Seguimos construyendo. Ongi etorriak!! ¡Bienvenidas!