El comienzo de este post consistirá en desarrollar una conclusión válida para los tres primeros posts, a la vez que sirve como cierre para el post 4, que quedó lleno de controles, sin una clara explicación final que los acompañase.
Como hemos ido viendo a lo largo de este análisis que hemos hecho en torno al Big Data, se podría argumentar que no es solo una herramienta, ya que su utilización trae consigo un cambio en las empresas, creando una disciplina en la que prima la mejora de la toma de decisiones, basada en la gran cantidad de datos y en los análisis avanzados que esta permite.
El continuo crecimiento en el volumen de datos que se generan traerá consigo grandes cambios que se asentarán en torno al Big Data. Los avances sucederán cada vez más rápido, y las empresas podrán contar con una mejor rentabilidad y mayor éxito en su área, siempre y cuando, como hemos ido comentando, sean capaces de amoldarse a los cambios y nuevos retos que trae consigo.
Los principales retos son, de hecho, los que hemos ido comentando a lo largo de estos posts, los relacionados con los riesgos que presentan a una empresa, la capacidad de establecer unas medidas de seguridad acordes a lo requerido y la habilidad de desarrollar controles que verifiquen que todo se está haciendo como se debería.
Unido a este último párrafo, me gustaría hacer referencia a un artículo [1] que habla de la importancia de forjar una ventaja en un ambiente de continuo desafío. Este se centra en la industria manufacturera, sin embargo, habla de ideas que se podrían extrapolar al área que nos interesa. La idea principal con la que me gustaría que nos quedásemos, y utilizándola como frase para el cierre de esta pequeña conclusión, explica cómo las organizaciones han entendido que, en los tiempos más difíciles, la innovación es primordial para mantenerse competitivo. Y remarca, que hoy en día, ese factor diferencial que actualmente está proporcionando una ventaja a las empresas que son capaces de aplicarla correctamente, es la analítica aplicada al Big Data. Sin embargo, nos obliga a mantener los pies en el suelo, recordando que un error en la implementación de su estrategia supone un gran riesgo para el desempeño financiero.
Green tendency
Dando fin a esta serie de posts acerca del Big Data, me gustaría acabar comentando este artículo [2] sobre el Big Data y el movimiento hacia el cuidado del medio ambiente que estamos experimentando estos últimos años.
Como ya hemos visto, el Big Data es uno de los grandes movimientos que está experimentando la sociedad en lo que al ámbito empresarial se refiere, y esta tendencia verde es un movimiento que cada vez está calando más en la gente de a pie. A continuación, comentaré los aspectos más destacados de este artículo, como son los principales objetivos en los que nos podríamos beneficiar de la unión de estas dos tendencias y los principales retos que se tendrían que superar para que esto suceda.
Es obvio que las tecnologías causan daños en el medioambiente, a través de la contaminación, desechos, agotamiento de recursos o la alteración ecológica. Sin embargo, la buena utilización del Big Data, puede dar la vuelta a esta tendencia y empezar a generar beneficios más que destrozos. A continuación, listaremos una serie de problemas medioambientales que podrían mitigarse con la ayuda del Big Data.
- Contaminación: la excesiva e innecesaria utilización y producción de aparatos tecnológicos causa contaminaciones sonoras, electromagnéticas, aéreas y acuosas.
- Clima: existen estudios que sostienen que la ayuda del Big Data podría ayudar a detectar los principales causantes de este cambio climático que sufrimos, y así hacerle frente de manera más directa.
- Degradación: uno de los principales problemas ecológicos surge con la extracción y agotamiento del carbón de los bosques. La universidad de Maryland y Google y desarrollaron una solución que permite medir de manera aproximada los impactos de la deforestación y calcular la cantidad de carbón restante en estas áreas vegetales.
- Desperdicios: todos hemos oído la cantidad de comida, entre otras cosas, que se desperdician al año. El análisis de estos datos puede mejorar considerablemente la situación actual.
- Recursos: la utilización de recursos renovables por encima de los no renovables es otro de los movimientos a los que cada vez más gente se está uniendo. Este artículo explica como los análisis de los datos que generan la utilización de estos recursos puede disminuir el desgaste de los recursos no renovables y potenciar y optimizar los que sí lo son.
A lo largo de todo el documento se proponen diferentes ideas para ayudar a encontrar una solución a los problemas que acabamos de nombrar. Sin embargo, antes de acabar con este post, me gustaría remarcar los tres retos o problemas que siguen abiertos con el fin de concienciarnos y darnos cuenta de que el Big Data puede ser de gran ayuda para impulsar esta tendencia green.
- Medioambiente: ya hemos comentado como hay un gran margen de mejora en este aspecto, y como la recogida masiva de datos puede ayudarnos a detectar los puntos en los que deberíamos centrarnos para hacer frente a este gran problema presente en la actualidad.
- Eficiencia energética: uno de los principales objetivos consiste en analizar la utilización de la energía, de manera que se pueda prever la cantidad que se va a necesitar, evitando así la innecesaria generación de energía que conlleva al desperdicio de esta.
- Sostenibilidad: este es un aspecto que engloba muchísimas áreas, por no decir todas, desde el reciclaje hasta la disminución o optimización del transporte. Acorde a lo que hemos comentado antes, la reducción de desperdicios es una de las bases para aumentar esa sostenibilidad que buscamos, y el análisis de los datos que continuamente generamos juega un papel primordial en encontrar una solución. Analizar los patrones de movimiento podría ser una estrategia viable también para reducir el impacto que genera el transporte hoy en día.
Con esto doy por acabada esta reflexión sobre el impacto que puede tener la correcta aplicación del Big Data en algo tan importante para nuestro futuro y que nos incumbe a todos. Y como podréis imaginar, esto se puede extrapolar a muchos de los problemas que afrontamos hoy en día como sociedad.
Fin
Espero que estos cinco posts sobre el Big Data hayan ayudado a mejorar la visión que teníamos sobre ella y hayan aportado información y nuevos conocimientos. Personalmente, he aprendido muchas cosas y me he dado cuenta del impacto que próximamente seguiremos viendo gracias a esta tecnología, por lo que me doy por satisfecho con la investigación que he hecho durante estas semanas.
Referencias
[1] «Big Data Adoption in Manufacturing: Forging an Edge in a Challenging Environment», KnowledgeLeader. https://www.knowledgeleader.com/knowledgeleader/content.nsf/web+content/articlebigdataadoptioninmanufacturing
[2] «Big Data Meet Green Challenges: Big Data Toward Green Applications», Océano.
https://oceano.biblioteca.deusto.es/primo-explore/fulldisplay?docid=TN_cdi_proquest_journals_1814237070&context=PC&vid=deusto&lang=en_US&search_scope=default_scope&adaptor=primo_central_multiple_fe&tab=default_tab&query=any,contains,big%20data&offset=0
jondiezb
Latest posts by jondiezb (see all)
- ¡A comerse el mundo, que no engorda! - 5 enero, 2021
- Big Data: Conclusiones y Green tendency - 24 noviembre, 2020
- Seguridad y Controles en Big Data - 23 noviembre, 2020
Muy interesante.