Big data is like teenage sex: everyone talks about it, nobody really knows how to do it, everyone thinks everyone else is doing it, so everyone claims they are doing it
Con esta frase definió Dan Ariely lo que es el Big Data. Estas dos palabras se han convertido en una «buzzword». Actualmente todas las empresas dicen que están haciendo uso de estas nuevas tecnologías para analizar el mercado. Sin embargo, ¿es el Big Data algo nuevo, o lleva años ya entre nosotros? Hay quien dice que actualmente estamos viviendo la segunda era de Big Data. La primera era data en el siglo XIX entre los años 1820 y 1840. Era una era diferente pero muy similar a lo que vivimos hoy en día. A esta era Richards la denominó como la primera era de la información.
El siglo XIX era una época pre-digital diferente a la que nosotros conocemos. Los ordenadores no existían y en su lugar había personas dentro de despachos. En esta época ya se empezó a categorizar y clasificar la información.
Esta información categorizada se disponía en numerosos sitios como librerías, bibliotecas, museos, etc. Además, los sistemas de catalogación se formalizaron. El almacenamiento y recuperación de datos se volvió un problema, por lo que se empezaron a crear bibliotecas científicas. Un ejemplo del problema de datos existente en aquella época se puede observar en los Blue Books de Reino Unido. Los Blue books son almanaques u otra compilaciones de estadísticas e información. Estos libros se producían a un ritmo muy alto. Por este motivo no eran capaces de procesar la gran cantidad de datos que se producían. Es por ello que William Playfair y Florence Nightingale crearon nuevas técnicas para visualizar estos nuevos datos.
Por otro lado, muchos de los datos que se recogían por los sistemas burocráticos se obtenían para tener el «control»: conocer a las otras clases sociales y ver si suponían una amenaza para las élites. De esta forma se podían observar los diferentes tendencias en la sociedad.
La información no es algo nuevo ni tampoco los datos. Actualmente, vivimos en un período el cual es llamado la segunda era del «big data» debido a la velocidad con la que se generan nuevos datos y la gran densidad de datos generados. Al igual que ocurrió con la primera revolución de los datos, en esta nueva revolución hay numerosas personas interesadas con los nuevos medios que están apareciendo. Las respuestas a esta revolución eran normalmente violentas, pero hoy en día tenemos mejores métodos para mantener el orden social.
Finalmente, me gustaría concluir con unas palabras de Patil:
El reto del Big Data es saber utilizarlo de forma inteligente. Estamos en un momento en que todo el mundo habla sobre Big Data, pero igual que ocurre con el sexo entre adolescentes, todos hablan y nadie sabe cómo hacerlo. Por eso, los científicos de datos son quienes deben arrojar algo de luz sobre esta oscuridad.
Sergio Ausin Ortega
Latest posts by Sergio Ausin Ortega (see all)
- Productores de datos - 9 enero, 2016
- Realmente… ¿Necesitamos los sistemas de información? - 22 noviembre, 2015
- Empresas que ya combatieron el fraude - 22 noviembre, 2015
Deja una respuesta