En mi anterior post, introduje superficialmente los conceptos de BYOD y COPE, que se basan en la utilización de tus dispositivos (comprados por ti o recibidos de la empresa) para realizar las labores de trabajo. En esta ocasión, quiero aprovechar estas líneas para remarcar la importancia que tienen actualmente en la sociedad estas dos tendencias, que se puede decir que son muy importantes en la actualidad, pero creo que se comprenderán mejor viendo su realidad. Como más valen los hechos que las palabras, vamos a ello.
Primero de todo, me gustaría explicar algunos de los usos que se ha dado a esta política. Ya he comentado muchas veces que está orientada al mundo laboral, pero dentro de este se usan para actividades como el sector de la salud. En este, se utilizan los dispositivos personales para el acceso de los datos sensibles de los pacientes. Para poder combatir esto, se han tenido que tomar medidas [1] como la restricción del BYOD, limitar los recursos accesibles o el análisis de los dispositivos previamente a ser utilizados. Esto ha sido provocado en parte por las aplicaciones mHealth que permiten acceder desde cualquier lugar a la información de la salud y monitorizar a los pacientes.
Además, actualmente se está expandiendo al mundo académico permitiendo que los propios alumnos lleven sus dispositivos a clase [2]. Los padres cuando piensan en que sus hijos tengan un dispositivo entre sus manos incluyen ideas como las distracciones con videojuegos, las redes sociales, el consumo de contenido inapropiado, etc… El mayor reto del BYOD es combatir estas ideas y convertir los dispositivos en algo beneficioso. Los niños deben familiarizarse con las tecnologías desde pequeños y ver que se puede trabajar con ellas de la misma forma que se haría de forma “manual”.
Y, ¿cómo se encuentra esta tendencia actualmente en España? He de confesar que pensaba que en nuestro país esta tendencia no estaba tan extendida, pero me han sorprendido sus cifras. Un estudio realizado por Intel Security [3] indica que el 89% de los profesionales españoles llevan sus propios dispositivos personales al trabajo, una cifra muy superior a la media mundial, situada en el 78%. Más de la mitad de los trabajadores de nuestro país piensa que cuantos más dispositivos conectados tenga a su alcance, más sencillo será el desempeño de su trabajo. También es curioso, que la práctica contraria al BYOD es muy popular en nuestro país. Un 75% de los profesionales, reconoce que utiliza los equipos y dispositivos corporativos para uso personal. Y no, no lo usan solo para leer el MARCA por la mañana, sino que tratan con datos sensibles con los que están comprometiéndose a los mismos riesgos que con la tendencia contraria.
Recientemente, la empresa Tyntec ha realizado una encuesta sobre la concienciación de los empleados con las políticas BYOD en las organizaciones involucrando a empleados de Estados Unidos, Reino Unido y España [4]. En esta, se puede ver que UK es el territorio con una menor concienciación en este tipo de políticas y EEUU el mayor no muy lejos de nuestro país. La gran mayoría de estos empleados usan sus teléfonos para trabajar durante sus horas libres, siendo España líder en este punto con un 95% de los trabajadores y prefiriendo usar nuestro teléfono personal en vez de tener uno para cada función.
Y para combatir el mal uso de estas tendencias, existen diferentes regulaciones actualmente [5], pero al final, los diferentes gobiernos de Europa y Estados Unidos han delegado todas las responsabilidades en las empresas. Estas están obligadas a documentar los riesgos y protecciones para proteger los datos. Además, Canadá y Europa han acogido una ley “Ómnibus” (ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio) para proteger los datos personales. En Europa, además se aplican las leyes Data Protection Directive, que limita la información que se puede recoger, y la Data Retention Directive, que obliga a retener la información de las transacciones online de 6 a 24 meses y en los Estados Unidos, las compañías de financiación y salud deben verificar los controles y políticas internas en todos los dispositivos móviles. En los últimos tiempos, las plataformas MDM (Mobile device management) han ayudado a dar solución a muchos problemas mediante la regulación de tareas como el control y seguridad de los datos corporativos o la privacidad y flexibilidad de los empleados para usar sus propios dispositivos. Estas, rellenan un vacío que existía hasta ese momento e introducen las políticas BYOD en las empresas.
Como habréis podido ver durante todo el post, las cifras nos indican que esta tendencia está a la orden del día y es muy relevante en nuestro porvenir profesional. Respecto al futuro, la consultora Gartner predice que en 2017 esta tendencia pasará a ser una obligación para los empleados [6], teniendo una mayor probabilidad las empresas de tamaño medio de 500 a 5000 empleados de montarse en esta ola. Además, un 38% de las empresas del estudio han declarado que van a dejar de suministrar dispositivos móviles a sus empleados, por lo que se fomentará más todavía esta tendencia. Por lo tanto, tenemos BYOD para rato, y en el próximo post empezaré a meterme en detalle con los riesgos que esto conlleva.
Referencias
[1] Securing Health Information, A.J. Burns and M. Eric Johnson, IEEE, acceso el 1 de noviembre de 2016, http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=7030196
[2] The future of education: BYOD in the Classroom, Tim Panagos, Wired, acceso el 31 de octubre de 2016, https://www.wired.com/insights/2013/09/the-future-of-education-byod-in-the-classroom/
[3] El BYOD arrasa en España, Silicon, acceso el 31 de octubre de 2016, http://www.silicon.es/el-byod-arrasa-en-espana-75778
[4] Employees embrace BYOD, but still worry about privacy, HelpNetSecurity, acceso el 31 de octubre de 2016, https://www.helpnetsecurity.com/2015/07/15/employees-embrace-byod-but-still-worry-about-privacy/
[5] Regulatory Considerations for BYOD Policies, Hanover Research, acceso el 1 de noviembre de 2016, https://www.attachmate.com/solutions/in-response-to-your-mobility-demands/MobileDeviceManagement/RegulatoryConsiderationsforBYODPolicies.pdf
[6] BYOD pasará de tendencia a obligación para los empleados en 2017, ZonaMovilidad, acceso el 31 de octubre de 2016, http://www.zonamovilidad.es/noticia/5796/zona-empresas/byod-pasara-de-tendencia-a-obligacion-para-los-empleados-en-2017.html
Ekaitz Polledo Sánchez
Latest posts by Ekaitz Polledo Sánchez (see all)
- Internet of Things, ¿un concepto tecnológico con un futuro terrorífico? - 23 enero, 2017
- ¿Te atreves a salir de tu zona de confort? - 9 diciembre, 2016
- BYOD: Una tendencia actual… ¡Y con mucho futuro! - 28 noviembre, 2016
Muy buen post, Ekaitz. Muy completo y detallado. Cifras, visión nacional e internacional, etc.
A por los riesgos …