Durante las últimas entradas, hemos podido ver qué tipo de riesgos se encuentran asociados a esta nueva forma de pago, las ventajas que ofrece, algunos casos de fraude y también otros casos de éxito, sin embargo, en esta parte, vamos a hablar acerca de cómo se puede auditar esta actividad y qué opinan algunas de las 4 grandes auditoras llamadas Big four sobre esta nueva tecnología.
Toda nueva tecnología, se encuentra con la realidad del uso que los usuarios le dan, y aunque parta de una base que a priori pueda parecer tan segura e inexpugnable, es el momento en el que llega a los usuarios cuando comienzan a aparecer formas de fraude, ya que las personas que van a utilizar estas soluciones, en muchos casos, no las utilizan como a sus inventores o programadores les hubiera gustado que fuera cuando las diseñaron. Como hacer que los usuarios finales empleen las tecnologías como se diseñan es imposible, se ha de diseñar una serie de controles y han de pasar una serie de auditorías en las que se puedan detectar, no solo fallos en el diseño o en la implantación, sino la posibilidad de usos fraudulentos.
A partir del año 2015, las previsiones que hacían las grandes consultoras con respecto a la popularización de los nuevos tipos de pago basados en las plataformas móviles eran ascendentes, PWC, en junio de 2015[1], muestra como PayPal se coloca en 5º puesto como la forma de pago más utilizada entre personas de entre 25 y 34 años con un 66,7% de adopción, pero los demás rangos de edad se le acercan con un 53% y un 55% que siguen siendo cifras muy altas. Tras PayPal llegan formas más innovadoras y recientes más relacionadas con las capacidades de los nuevos modelos de terminales móviles como pueden ser los pagos contactless y mediante apps móviles como describimos en los primeros posts de esta serie. PWC también pone de manifiesto la importancia del Smartphone como núcleo de la evolución en las formas de pago, los teléfonos, popularizados recientemente, poco a poco van sustituyendo a cada vez más diferentes elementos de nuestra vida diaria, el reloj, la cámara de fotos, la cartera…
Deloitte, coincide en lo que menciona PWC, añadiendo otra capa más de verosimilitud a la previamente descrito[2], además, haciendo hincapié en la seguridad añadida que implica implantar los nuevos tipos de pago en los teléfonos móviles, indica cómo métodos de identificación biométrica como el uso de huellas dactilares, ha pasado en poco tiempo de ser un método asociado a aeropuertos y entidades gubernamentales a popularizarse gracias a los sensores que incluyen los nuevos modelos de teléfonos móviles, Deloitte, opina que gracias a todas las medidas de seguridad que aportan los pagos contactless mediante los sensores biométricos de los nuevos teléfonos esta forma de pago, aparte de ser cómoda para el usuario y para las empresas son notablemente más seguros que las alternativas tradicionales basadas en tarjetas de crédito que son fácilmente replicables, otra medida de seguridad que implementan estos medios de pago, es el de la independencia de los elementos que intervienen en una transacción económica, gracias a la tokenización método mediante el cual se abstraen los datos bancarios del cliente, se limita la información necesaria para cada transacción creando un nuevo identificador de cliente cada vez que se realiza un pago, de forma que suplantar el medio de pago de un cliente se torna más complejo.
La conclusión es que en un futuro no muy lejano vamos a utilizar cada vez menos el dinero en efectivo[3] y las tarjetas de crédito en favor de los dispositivos móviles que nos ofrecen la comodidad de llevarlos siempre encima y proveernos de métodos de seguridad difícilmente replicables por otros medios más tradicionales, además, la infraestructura necesaria para el despliegue de estos métodos es notablemente inferior, es por eso que en países en vías desarrollo suponen una solución muy válida para dinamizar el consumo de bienes y servicios, en casi todas las familias hay al menos un teléfono que se puede utilizar para pagos mediante SMS.
Ahora la cuestión es, ¿Cuánta vida le queda al dinero físico?
Referencias:
[1] “Los nuevos medios de pago se abren paso en España en un mercado todavía marcado por el efectivo y las tarjetas”, PWC, consultado el 29 de noviembre,
http://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2015/medios-pago-paisaje-movimiento.html
[2] “Contactless mobile payments (finally) gain momentum”, Deloitte, consultado el 29 de noviembre,
[3] “Reinventing money”, KPMG, consultado el 29 de noviembre,
https://www.kpmgenterprise.co.uk/our-resources/knowledge-centre/articles/reinventing-money/
[4] “The mobile money revolution is here”, Ernst & Young, consultado el 29 de noviembre,
Aitor Brazaola Vicario
Latest posts by Aitor Brazaola Vicario (see all)
- El amanecer del IoT - 15 enero, 2017
- Lo llamaron: Diógenes digital - 2 diciembre, 2016
- ¿Cómo ven las B4 los pagos móviles? - 29 noviembre, 2016
Deja una respuesta