El otro día estuvimos comentando en clase si habíamos preparado la presentación en forma de equipo o en forma de grupo. Esta duda surgió debido a que claramente habíamos trabajado como grupo, y se notaba. La calidad de la anterior presentación a la del otro día había bajado en picado. Y no era cuestión de una mala idea, era cuestión de falta de cohesión.
A raíz de aquello, le he estado dando vueltas al tema. Está claro, desde mi punto de vista, que la gran diferencia entre equipo y grupo es que los integrantes de un equipo tiene objetivos comunes y los de un grupo no. Esto no significa que los integrantes de un equipo se ayuden sin cuestionarlo, y que lo de un grupo se saboteen unos a otros. Es la idea principal de equipo es que el fin es común para todos. Es decir, a todos les motiva llegar a la meta juntos.
Es por ello que todas las empresas, ya sean grandes o pequeñas, desean que sus empleados trabajen en equipo. Pero, ¿Cómo pasar de grupo a equipo?¿Hay alguna formula mágica?
Yo no creo que haya una fórmula mágica. Es más creo que es un proceso difícil de lograr y que no siempre se puede obtener. Yo, al igual que el resto de la humanidad, he formado parte de grupo y de equipos. El ejemplo más claro que me viene a la cabeza son los siguientes:
Grupo: Infinidad de veces en el colegio/universidad me obligaban a trabajar en “equipo”. Y de verdad creo que es una buena idea para que los chavales nos vayamos acostumbrando a trabajar en equipo, pero muchas veces los grupos eran aleatorios. La típica frase de profesora de colegio: “es para que aprendáis a trabajar con tipo de gente distinta”. Y recalco que estoy de acuerdo con la base de la idea, sin embargo la mayoría de las veces los grupos que se formaban… eran eso, grupos. No eran equipos. Y es que el simple hecho de tener un objetivo común, un trabajo, no significa que el grupo de personas pase a ser un equipo.
Equipo: Yo soy una persona deportista, y durante años he jugado a fútbol. Por ello, el ejemplo más claro que me viene a la cabeza cuando pienso en equipo es mi equipo de fútbol. Yo he jugado bastantes años en el equipo de fútbol de Plentzia. Y es curioso porque no solo hemos jugado juntos, si no que a partir de jugar y entrenar todas las semanas juntos se creó una cuadrilla. Pero en lo que se refiere al equipo, todos entrenamos 3 días a la semana y jugábamos un partido el fin de semana. Todos íbamos a entrenar los 3 días y todo ello, sin que nos pagasen un euro. Y esto no solo lo hacíamos por ganar cada partido y ganar la liga, que la verdad de todos lo años que jugué solo ganamos la liga una vez. Que era el Plentzi, no el Athletic… Y la verdad es que lo que más nos motivada para entrenar una semana tras otra era el equipo.
Y después de pensarlo bien, mi conclusión es que el compromiso que teníamos era con nosotros mismos y con el entrenador. Y ese compromiso no se debía a que nos pagasen o a que nos molían a palos si no íbamos. Y he estado pensado en cómo extrapolar ese sentimiento/espíritu al ámbito laboral. Yo creo que la principal “normal” consiste en que para que un equipo sea un equipo y no un grupo, no solo tienen que tener un objetivo común, además los integrantes deben querer formar parte de el. Deben estar dispuestos a darlo todo por el equipo. Y, dicho esto, cada grupo de personas es un mundo y cada camino de transición de grupo a equipo es diferente. Cada grupo debe encontrar su propio método para convertirse en equipo.
Jon Bilbao Amondarain
Latest posts by Jon Bilbao Amondarain (see all)
- De grupo a equipo - 19 enero, 2018
- You Me We - 20 diciembre, 2017
- La revolución de los Smart Contracts - 25 noviembre, 2017
Tienes razón, convertirse en un EQUIPO es muy complicado y necesita de tiempo, de un buen lider y de voluntad. Al margen de lo que comentas de tener un objetivo comun, yo creo que una e las reglas basicas en un equipo es que todos los miembros del mismo comparten que el objetivo del equipo esta por encima de los objetivos individuales y que por lo tanto ponen todo su conocimiento, aptitudes y havbilidades y su actitud al servicio del objetivo comun. Es un tema que me gusta mucho Jon y me gusta como lo has enfocado