El Modelado de Usuarios o Perfilado de usuarios es un proceso mediante el cual una máquina, entendiendo por una máquina a un ordenador o a un software, adquiere un conocimiento sobre el usuario o persona que la maneja, de forma que el servicio o funcionalidad que le aporta es de una personalización mucho mayor y se adaptada a su comportamiento, gustos, intereses, etc.
Esta adquisición de conocimiento sobre el usuario pasa por guardar datos sobre el mismo y trabajar con estos mismos datos para definir un perfil de comportamiento, gusto o intencionalidad asociada a él, que le permite entender a la máquina cuales son los intereses de esa persona y predecir así, en cierta medida, su comportamiento. En las páginas web, por ejemplo, la información se suele obtener por medio de las Cookies, que son mini programas que guardan registros sobre la actividad de los usuarios en la misma página web desde la que se descargan y en algunos casos por toda la red. Ejemplos de algunos datos que son de interés para el perfilado de usuarios podrían ser las páginas que el usuario ha visitado antes de llegar a la nuestra, las que visita después de salir de la nuestra, su historial de navegación del que se puede obtener cuales son las páginas más visitadas, en caso de ser una página en la que se venden productos, cuales son los productos que ha comprado, cuales ha añadido a la lista de deseados, etc.
Con toda esta información, la máquina es capaz de definir un perfil de actuación. puesto que sabemos de dónde viene (páginas visitadas antes que la nuestra), a donde va (las que visita al salir), que compra, que tiene pensado comprar y todo lo contrario, que no compra, que no le interesa. Empresas como Amazon emplean esta información para hacer sugerencias sobre productos a los usuarios, pero no solo Amazon, agencias de viaje, de renting, localizadores de hostales u hoteles también emplean este tipo de tecnologías puesto que en última instancia lo que se consigue es ofrecer productos personalizados a los usuarios de manera automática, sin necesidad de que estos realicen cuestionarios o se le pregunte directamente.
Con estas tecnologías se ha conseguido aumentar la productividad de este tipo de negocios de una forma exponencial, pero esto tiene un coste, la privacidad. Este último año (2018) ha entrado en vigor la nueva ley de protección de datos la RGPD, pero han pasado muchos años antes de su llegada, tiempo en el que la información de los usuarios se obtenía en muchos casos sin su consentimiento, lo que hoy en día es un delito que ayer ni se contemplaba. El nivel de intromisión en muchos casos ha sido enorme, no solo empleando la información obtenida para personalizar un servicio, si no vendiendo esa misma información a terceros, con lo que se crea un mercado de información sobre los usuarios muy valioso para las empresas, mercado del que los usuarios no obtienen ningún tipo de beneficio, con lo que en cierta o total medida se les, o mejor dicho, se nos ha estado robando.
Según la forma de analizar la información obtenida, existen varios patrones de modelos de usuario, aunque generalmente se emplea una combinación de los mismos para definir los perfiles.
- Modelo de Usuarios Estático: Son el tipo más básico. Una vez los datos principales han sido recopilados, normalmente no cambian, son estáticos. Los cambios en las preferencias de los usuarios no son registrados, y no se aplican algoritmos de aprendizaje para alterar el modelo.
- Modelo de Usuarios Dinámico: Los modelos de usuario dinámicos permiten una representación de los usuarios más actualizada. Cambios en sus intereses, su proceso de aprendizaje o sus interacciones con el sistema son registrados y ejercen influencia sobre los modelos del usuario. Los modelos pueden además ser actualizados y tienen en cuenta las necesidades y objetivos del usuario al que siguen.
- Modelo de Usuarios basados en estereotipos: Están basados en estadísticas demográficas. Los usuarios son clasificados en diferentes estereotipos o tópicos basados a su vez en la información recopilada, entonces el sistema se adapta a este estereotipo. Por lo tanto, la aplicación puede adaptarse al usuario aunque no haya datos sobre un área concreta. Esto es así, porque los estudios demográficos han mostrado que otros usuarios englobados en el mismo estereotipo poseen características semejantes. Como consecuencia, los modelos basados en estereotipos se centran principalmente en estadísticas y no toman en cuenta los atributos personales que podrían no encajar en el estereotipo. Sin embargo, permiten hacer predicciones sobre un usuario aunque haya poca información del mismo.
- Modelos de Usuario altamente adaptativos: Intentan representar a un usuario particular y por lo tanto, permitir una gran adaptación del sistema. A diferencia de los modelos basados en estereotipos, no se basan en estadísticas demográficas, sino que intentan encontrar una solución específica para cada usuario. A pesar de que los usuarios pueden obtener un gran beneficio de estos sistemas, este tipo de modelos requieren recopilar una gran cantidad de información primero.
A modo de conclusión, insistir en la idea de que aunque ciertamente este tipo de software consigue un aumento de la productividad de las páginas en las que se emplea y que permiten obtener un modelo de negocio mucho más personalizado y adaptado a cada uno de los usuarios, tiene un lado peligroso y es la violación de la privacidad. Privacidad que a día de hoy está mucho más segura gracias a la nueva ley de protección de datos, pero que aún con ella no se garantiza la seguridad de nuestra privacidad en la red en el 100% de los casos.
Espero que este post haya servido para acercaros a un realidad y un modelo de software que yo personalmente encuentro muy interesante y al mismo tiempo alertar de una realidad que es la de la violación de la privacidad en la red, que es un tema del que se va a hablar mucho en los próximos años.
Hasta la próxima!
Bibliografía
- https://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_usuario
- http://trends.inycom.es/perfilado-dinamico-de-usuarios/
- PERFILADO DINÁMICO DE USUARIOS.pdf (En ALUD, en la sección “artículos debate” del Tema 3 – En la asignatura de Sistemas de Información Empresarial (es))
gochoadealda
Latest posts by gochoadealda (see all)
- El Perfilado de usuarios y la privacidad - 10 enero, 2019
- ¿Datos e información son lo mismo? - 9 enero, 2019
- La privacidad de los datos en el futuro - 1 diciembre, 2018
Muy bueno Guillermo, me gusta este tema porque hay personas a veces que tenemos un doble rol, por un lado en la empresa nos quejamos de lo que nos acota y constriñe la RGPD pero por otro lado cuando salimos de la empresa a nivel personal la defendemos porque nos protege del mal uso y sin consentimiento que se hace de nuestros datos.
Tema muy interesante pero que como casi todo en la vida tiene sus 2 caras de la moneda. Me gusta Guillermo