En este último post expondré mi punto de vista sobre los aspectos comunes que he identificado en los diferentes textos. En primer lugar voy hablar sobre un tema que se encuentra presente en todos ellos: los datos.
Los datos se encuentran detrás de cada nuevo producto o innovación tecnológica. Podríamos decir que el producto o la tecnología en sí sería la maquinaria, y el dato su combustible. Por este motivo, el volumen de datos que producimos está aumentando exponencialmente. Esto puede ser un problema ya que si no gestionamos adecuadamente dichas cantidades de datos, podemos perder el control sobre ellos, lo que supone numerosas consecuencias: fuga datos, exceso de información, problemas de privacidad… Por lo tanto, pienso que una de las principales ocupaciones de las empresas debería ser el tener una correcta gestión de los datos que generan y procesan.
Para dicha gestión, en primer lugar se debería tener consciencia de aspectos como qué tipos de datos se tratan, dónde se encuentran localizados, en qué parte del negocio tienen impacto… Es decir, tener formalizada una buena base a partir de la cual posteriormente se tomará como punto de partida para explotar los datos. En segundo lugar, se debería de establecer un método para integrar las diferentes fuentes de datos, ya que uno de los grandes problemas del big data es que los datos se encuentran en una amplia variedad de formatos, entre los cuales no sólo están los archivos de texto, sino también datos biométricos, voz, patrones de usuario… Pienso que disponer de una herramienta o tecnología que consiga unificar todo el espectro de datos es clave para sacarles el máximo rendimiento.
Por otro lado, los usuarios no son la única fuente de datos. Los dispositivos conectados que conforman el IoT (Internet of Things) aportan grandes cantidades de información que las empresas pueden utilizar para mejorar la calidad de sus servicios. Relacionándolo con la idea del apartado anterior de unificar los datos, otra de las ideas que se presentan en los textos es la poca o nula compatibilidad entre los diferentes dispositivos IoT. En mi opinión, se debería de establecer un protocolo universal mediante el cual cualquier dispositivo pudiese interactuar con el resto. De esta manera, las empresas se centrarían en mejorar la calidad de su producto y no tendrían que preocuparse por la implementación del sistema de comunicación. Además, la eficiencia de los programas inteligentes que hiciesen uso de los datos proporcionados por los dispositivos IoT aumentaría considerablemente debido a que al disponer de mayores cantidades de información se prestaría un servicio mucho más personalizado para el usuario.
Por último, me gustaría hablar sobre los Data Scientists. Cuando la información ha sido clasificada, depurada e integrada, aún no aporta un valor añadido importante a la organización. Es cuando los expertos en datos (o los llamados Data Scientists) realizan análisis y procesamiento de los datos mediante técnicas de big data cuando realmente se genera un conocimiento que sea de vital importancia para la toma de decisiones. Con esta idea quiero destacar que sólo por disponer de una gran cantidad de datos no vamos a conseguir una ventaja competitiva. Por ello, el papel de los Data Scientists es cada vez más importante debido a que son éstos los que extraen el conocimiento de unos datos que a simple vista sólo son los registros de la actividad de la organización.
jon.iturmendi
Latest posts by jon.iturmendi (see all)
- El valor añadido de los datos en el mundo organizacional - 10 enero, 2019
- “Quien observa termina por ver.” - 31 diciembre, 2018
- Legislación de drones: ¿Limitación o medida de seguridad? - 29 noviembre, 2018
Me gusta Jon, creo que tocas 4 temas cruciales: 1) la correcta gestión y gobierno de la información que reside en la empresa (saber para qué y saber dónde está y el sentido que tiene); 2) unificación de todos los tipos de información que disponemos y procesarlos y traducirlos a información; 3) plataforma estándar que haga que los dispositivos se entiendan y hablen entre sí sin tener que preocuparse por ello y tener que programarlo; 4) el papel del data Scientist como el descubridor de conocimiento o de patrones para ser explotado.
Es una forma muy sencilla de haber escenificado los problemas y posibilidades en el mundo de los datos. El otro día me presentaron una solución de «Virtualización de datos» que trabaja alguno de los aspectos mencionados. Buen trabajo Jon