Tras cursar las primeras horas de clase de exposición, hemos visto que se han tocado varios puntos interesantes, pero ha habido uno que creo que, al menos para mí, destaca sobre los otros. Este punto casi pasó inadvertido durante toda la clase, pero considero que es un tema muy importante como para dejarlo fuera. Estoy hablando precisamente del fracaso, más en concreto, de la falta de él.
No me malinterpreten, no estoy hablando de que en la vida la gente tenga que fracasar, me refiero a que nunca, en mis años de estudios (que no son pocos), nadie me ha dicho nada de qué hacer en caso de fracasar. Parece que el fracaso es, en general, un tema tabú. Pero ¿Por qué es esto? En mi opinión, hay varias causas:
- Primero, la propia sociedad nos enseña a que el fracaso hay que evitarlo, de cualquier modo; y, por tanto, que llegue a ocurrir es completamente inaceptable, y debido a esto, nunca se debe de enfrentarse a él, básicamente porque nunca puedes fracasar.
- Segundo, también estimo que esto puede llegar a ser fruto de nuestra propia mente, influenciada por el punto número uno, donde consideramos que no seremos “socialmente aceptados” si fracasamos; y como vivimos en una sociedad, no nos van a aceptar.
Todo esto genera el denominado “miedo al fracaso”, hecho que nos limita enormemente en nuestra vida. Este miedo al fracaso puede llegar a generar un gran estancamiento, ya que, por el propio hecho de fracasar, no llegamos a intentar salir de nuestra “zona de confort”, donde sabemos que estamos seguros, y que, si salimos, podemos acabar abrumados, sin saber qué hacer, y en última instancia, fracasar. E incluso, esto último puede ser contraproducente, ya que, en la sociedad actual, al ritmo que avanzan las cosas, puede que te termines quedando obsoleto en poco tiempo, lo que termine generándote problemas para poder mantenerte con las tendencias, y finalmente, terminar fracasando en tu vida profesional, precisamente por intentar ser cautos.
Como ya he mencionado anteriormente, el fracaso siempre terminará apareciendo, pero ¿Qué podemos hacer? La respuesta: depende. Hay ciertas ocasiones donde una simple conversación puede llegar a solucionar el problema, y hay veces que no es tan fácil llegar a una solución; aunque estoy seguro de que, en la mayoría de los casos, que, con una conversación, planteada de la manera apropiada, podría llegar a resolver el problema, ya que, generalmente, se puede retrasar una fecha de entrega, para poder terminar el trabajo. Pero la pregunta que a mí me surge es ¿Por qué nunca nadie te ha dicho qué hacer? ¿Por qué nunca ha habido nadie que te enseñe a afrontar ese fracaso, e intentar resolver ese problema?
Yo desde este teclado, y sin ser pedagogo, ni sabiéndolo todo (ni mucho menos), consideraría que, en algún punto de nuestra vida como estudiantes este problema tendría que ser, al menos, mencionado y tratado, no dejarlo simplemente apartado, esperando que nunca llegue a afectarnos. A lo mejor incluso, introducirlo como asignatura, donde el único objetivo es que los alumnos fracasen, y así, aprender a afrontar esa situación.
Ahora bien, ¿Esto funcionaría? Pues sintiéndolo mucho, no lo sé. Pero desde luego creo que, al menos así podríamos perder ese “miedo escénico” que hay al fracaso, para así poder ser unos mejores profesionales en el futuro, es decir, de este modo, al menos sabremos qué hacer en caso de que no lleguemos a esa meta.
Iván Martín
Latest posts by Iván Martín (see all)
- Big Data y la protección de los datos - 22 diciembre, 2018
- ¿De verdad debería importarnos tanto? - 29 noviembre, 2018
- Futuro del Big Data – ¿Qué nos espera? - 5 noviembre, 2018
Me encanta el tema Ivan. Muchas veces le doy vueltas a esto, ¿quein considera qué es fracaso y qué es exito?, ¿antes los ojos de quien fracasas o tienes exito?, ¿en base a que?. ¿Suspender por ejemplo es fracasar?, ¿tener un puesto de directivo es «tener exito en la vida»? UFFFFF, todso es muy relativo, soy de los que piensa que el juicio de fracaso o de exito (y digo juicio porque es uan opinion) lo tiene que marcar uno mismo y salirse de estereotipos de la sociedad o que marquen otros. ¿El directivo tienene exito en la vida?, depende, quien emite ese juicio lo que esta habalndo no es del directivo sino de como vive el la vida y de donde pone el sus principios y valores. Yo por ejemplo diria que para tener exito en la vida tienes que sentirte feliz y no basarte en un puesto o en el dinero. ¿Suspender es fracasar?, depende, la materia en si esta suspendida pero es posible que hayas aprendido otro tipo de lecciones muy utiles en la vida si haces una relfexion de lo que ha ocurrido.