La realidad nos da sacudidas a medida que vamos creciendo y nos damos cuenta que todo no es una “idea feliz”, como imaginas cuando eres pequeño, no todo es un jardín de rosas. Llegan tiempos de vacas flacas, la famosa crisis, y las organizaciones deben tomar duras decisiones para reducir sus gastos debido a la baja demanda de sus productos. Una medida muy sonada últimamente es esa que llaman Externalización de los servicios o, en dominio público, Privatización de los servicios. No hay día que no pase que no escuche una noticia relacionada con esto. ¿Qué es realmente externalizar o outsource? ¿Cuál es el origen del IT Outsourcing? ¿Es la panacea?
Si bien es cierto que cuando se habla de externalización o privatización se hace una referencia directa a la reducción de costes que esta acción puede provocar, existen otros motivos para llevar a cabo dicha acción. Para comenzar, hay que comentar que el Outsourcing hace referencia al hecho de utilizar recursos externos, de otras empresas que ofrecen servicios, para realizar actividades que normalmente se realizan dentro de la propia organización. Mediante esta práctica, los recursos de la organización son liberados para otros fines, de manera que la compañía puede realizar otros cometidos. Es probable que alguna vez hayamos oído el concepto de subcontratación y que pudiera sonar similar al de externalización. Cabe decir que existe una diferencia principal y es que la externalización obliga a la compañía a reestructurar sus actividades de negocio, como, por ejemplo, mediante el envío de personal de la propia empresa a la empresa a la que se externaliza los servicios. Esto con la subcontratación no suele ocurrir.
Como se ha comentado, uno de los factores principales es la reducción de costes, pero no es el único. La externalización permite a la empresa centrar todos sus esfuerzos en un único cometido, su razón de ser. Si te dedicas a producir coches deportivos, no te vas a dedicar a producir acero para su carrocería; puedes externalizar este proceso a otra empresa y centrarse especialmente en “montar” tus coches con mimo y cariño con una mayor proporción de recursos. También puede darse el caso que la empresa no disponga de los recursos necesarios para llevar a cabo dicho proceso (no disponen de calderas para fundir acero), por lo que tienen que externalizarlo. Aparte de estos existen factores como la imposibilidad de realizar un servicio interno en el tiempo que se requiere y está descontrolado o como un movimiento estratégico para añadir más valor a las actividades internas que se realizan.
Pasando directamente a nuestra área, sí, amigos sí, también se aplica al área de la informática y tiene su origen en la década de los 80, cuando comenzó el despegue de lo que llamaremos la “TIzación” de las empresas y, por supuesto, el mundo. Las máquinas que actualmente utilizamos y tenemos en nuestros bolsillos, mochilas o casas eran realmente escasas y caras para el mundo de a pie, con lo que pocas empresas podían disponer de ellas. En aquellos años, IBM y EDS (Electronic Data Systems, que fue un compañía de HP) dominaban el mercado del outsourcing TI, dado que alquilaban el uso de enormes centros de datos a las diferentes empresas que los necesitaban. Aunque este sigue siendo una buena parte del negocio que realizan estas compañías en este ámbito, el concepto se ha expandido en una gran medida y abarca otros temas. Esta expansión fue provocada principalmente por el boom de la Web y la necesidad de las empresas de prestar servicios relacionados con la misma.
A continuación, en los últimos años de los 90 apareció el concepto de ASPs (Application Service Provider) o proveedores de servicios de aplicaciones, con lo que las empresas podían prescindir de un departamento específico que desarrollará las aplicaciones. Simplemente tenían que “alquilar” estos servicios a otra empresa, la cual les proveía los desarrollos que necesitaban. Lo cierto es que el número de empresas dedicadas a este servicio se multiplicó, lo que al final resultó un fracaso, debido en parte a la limitación del número de aplicaciones que podían soportar o desarrollar estas empresas. Esto a su vez provocó situaciones como que una empresa de comida rápida utilizara la misma plataforma que una aerolínea. Llegó el día que esto no era un negocio rentable y que estas empresas entraron en bancarrota. ¿Qué pasó después? Pues que gran cantidad de organizaciones se quedaron sin aplicaciones para realizar su trabajo.
¿Cuál es el siguiente paso? El presente. Ahora se habla de MSPs (Managed Service Provider) o proveedores de servicios gestionados. En este caso, la compañía que necesita los servicios es que la que dispone de la infraestructura, aplicaciones y aloja los datos, pero una empresa externa es la que los gestiona adecuadamente. De esta manera, se puede cambiar de MSP sin perder ningún tipo de dato, además de evitar lo ocurrido con los ASP. ¿Cuál es su desventaja principal? Solo es factible para empresas con un potencial económico importante, dado que es un requisito disponer de la arquitectura, máquinas y centros de datos propios, cosa que muchas empresas no pueden permitirse (por esto se opta también por los ASP).
¿Qué depara el futuro? ¡Quién lo sabe! El Cloud, SaaS, IaaS y demás servicios están cada vez más en auge y parece que se posicionan para ser puntos fuertes de la externalización TI. Después de lo comentado y siendo cruelmente pesimistas, todo no es oro lo que reluce. Toda práctica como el outsourcing IT conlleva una gran responsabilidad y unos riesgos que se deben asumir. Un ejemplo de esto es lo comentado con los ASPs, riesgo que terminó en tragedia. La panacea no existe, todo tiene sus pros y contras, como todo en la vida. Se vive feliz mientras eres un niño y crees que todo es completo, acertado y verdadero. Es de vital importancia buscar riesgos, encontrar evidencias y establecer controles para que la externalización sea un beneficio. ¿Cómo? Lo veremos en los siguientes capítulos.
Referencias:
Ralph Pfaller, Marina Fiedler, Arnold Picot, Anja Tuschke, “Antecedents of It Outsourcing – a Longitudinal Approach” (47th Hawaii International Conference on System Science del 2014), acceso el 4 de Octubre del 2016, http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?arnumber=6759173
“History of IT Outsourcing”, CIO from IDG, acceso el 2 de Octubre del 2016, http://www.cio.com/article/2441163/outsourcing/history-of-it-outsourcing.html
“A Brief History of Outsourcing – SCM”, NC State University, acceso el 2 de Octubre del 2016, https://scm.ncsu.edu/scm-articles/article/a-brief-history-of-outsourcing
“Managed Service Provider (MSP) – Gartner IT Glossary”, Gartner, acceso el 2 de Octubre del 2016, http://www.gartner.com/it-glossary/msp-management-service-provider/
“What is a managed service provider (MSP)? – Definition of Whatis.com”, TechTarget, acceso el 2 de Octubre del 2016, http://searchenterprisewan.techtarget.com/definition/managed-service-provider
IT Governance Institute, “Governance of Outsourcing”, Capitulo 3, Páginas 10-14, acceso el 4 de Octubre del 2016, http://www.isaca.org/Knowledge-Center/Research/Documents/Governance-of-Outsourcing_res_Eng_0105.pdf
Kevin Cifuentes Salas
Latest posts by Kevin Cifuentes Salas (see all)
- Viernes 13 - 14 enero, 2017
- Boys do cry - 26 noviembre, 2016
- Errar es de humanos - 12 noviembre, 2016
Buen inicio, el tema está centrado y la revisión histórica nos ayudará a compreder los siguientes posts que prometen ser interesantes!
Me ha gustado leerlo, comparto ademas mucho de lo que se dice. Hace unos años lidere el proceso de cambio de transitar de la subcontratacion a la externalizacion y este post me ha traido muchos recuerdos. Lo principal es explicar bien el cambio, ser muy transparente y tratar de involucrar a todos. Enhorabuena!