Ya estamos en el a帽o 2020, y en este inicio de a帽o me ha surgido un inter茅s hacia el Business intelligence que me gustar铆a comentar en este art铆culo. En concreto, me interesa el beneficio que puede traer sobre otro concepto, que tambi茅n ha cogido mucha fuerza los 煤ltimos a帽os, la sostenibilidad.
Las empresas generan una enorme cantidad de informaci贸n al d铆a, pero no disponen del tiempo y la capacidad de c贸mputo necesario para poder procesarla y analizarla. Es por eso que han aparecido herramientas de Business Intelligence capaces de facilitar ese trabajo. Y es que al final los datos, sin una buena gesti贸n de estos, no sirven de nada. Lo curioso de estas herramientas, es que han crecido al mismo tiempo que, un concepto como el de la sostenibilidad, ha cogido mucha fuerza en la sociedad. En mi opini贸n no ha sido simple casualidad, y es que, aunque algunos otros factores como la b煤squeda de mayor rendimiento econ贸mico obviamente han sido factores determinantes en el desarrollo de estas herramientas, el hecho de que estas herramientas ayuden a alcanzar otro concepto muy importante para la sociedad actual, como es la sostenibilidad, ha impulsado el inter茅s de las organizaciones. Dos p谩jaros de un tiro, logran mayor rendimiento econ贸mico a la vez que logran que su organizaci贸n sea m谩s sostenible.
Un ejemplo que ejemplifica, valga la redundancia, todo lo que estoy comentando es el caso de los supermercados. El Business Intelligence puede ofrecer a los dirigentes de supermercados un grand铆simo conocimiento. Para empezar, gracias al uso de reglas de asociaci贸n, los dirigentes de un establecimiento pueden saber qu茅 productos est谩n relacionados, y por ende, se venden en conjunto. Es especialmente conocido el caso de la compra de pa帽ales de beb茅s y cerveza los viernes por la tarde [1]. Tambi茅n, las herramientas de BI les pueden ofrecer informaci贸n de las variaciones en las ventas dependiendo de la 茅poca del a帽o, o de alg煤n evento especial como podr铆a ser un festival de m煤sica que hace variar el tipo de ventas que se realizan esos d铆as. Y aqu铆 llegamos al punto clave respecto a la sostenibilidad de los supermercados, y es que, el mayor problema respecto a la sostenibilidad de estos establecimientos, es la cantidad de comida que se tiene que tirar a la basura porque no se vende. En concreto en Espa帽a se tiran 7,7 millones de toneladas de alimentos al a帽o [2]. Gracias a la informaci贸n hist贸rica de la que disponen las bases de datos de los supermercados, las herramientas BI pueden ofrecer conocimiento sobre qu茅 cantidad de comida y qu茅 productos en espec铆fico deben pedir los supermercados a los proveedores, dependiendo de la fecha. De este modo, los supermercados pueden tener exactamente la cantidad de un producto que prev茅n vender y, as铆, evitar铆an tener que tirar a la basura tant铆sima comida.
Aplicar herramientas de B.I. a los procesos de an谩lisis y gesti贸n de la sostenibilidad, permite realmente poner en valor toda la informaci贸n recogida por la empresa. Adem谩s, puede contribuir eficazmente al logro de los objetivos de negocio de la compa帽铆a.
Al final son herramientas que nos facilitan de manera r谩pida respuestas a interrogantes de nuestra organizaci贸n, identifican m茅tricas relevantes para el desarrollo del negocio y consiguen mayor eficiencia de los procesos productivos. Gracias a estos tres factores el BI facilita la sostenibilidad de las organizaciones, y es por ello que est谩n 铆ntimamente relacionados.
Referencias:
[2] https://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/28/57725079ca474104478b4627.html
mikelcolmenares
Latest posts by mikelcolmenares (see all)
- La relaci贸n entre el BI y la sostenibilidad - 17 enero, 2020
- Algunas reflexiones sobre el avance tecnol贸gico - 31 diciembre, 2019
- Elaboraci贸n de una estrategia de marketing para redes sociales - 1 diciembre, 2019
Muy bien relacionados ambos mundos Mikel, mi duda es si las empresas lo ven desde la sostenibilidad o desde la cuenta de resultados. Siendo sincero creo que para las empresas la sostenibilidad a la que hacemos referencia es una consecuencia no algo buscado en s铆.
Me gusta lo que comentas sobre que los datos sin una buena gesti贸n no sirven para mucho, se necesita trabajarlos, entenderlos y tener clara la idea de negocio. Me ha gustado mucho Mikel.
Thanks!