Nos creemos conocer a la perfección todas las redes sociales que existen y cómo funcionan estas nuevas tecnologías de la comunicación. Pero como en muchos otros ámbitos de la vida, utilizando las redes sociales solamente al nivel de usuario, no llegamos a ver lo beneficiosas o perjudiciales que pueden ser para las empresas.
Las redes sociales suponen una oportunidad para las empresas en muchos aspectos. Uno de esos aspectos, y el primero que se nos puede venir a la cabeza, es la promoción de los servicios o productos que ofrece la compañía. En la mayoría de las redes sociales puede pagarse por realizar publicidad en ellas, de hecho, supone la mayor vía de ingresos para este tipo de empresas (Facebook, Twitter, Google, etc.). Gracias a que la publicidad en las redes sociales se puede dirigir a un público especifico y no muy mayoritario, se ha logrado que empresas con esos públicos específicos, a las que no les salían rentables las campañas de marketing en otros sectores, se lancen a publicitarse en las redes. De hecho, según el último informe de Infoadex [1], la publicidad digital se ha consolidado como la segunda posición por volumen de inversión dentro de los medios convencionales y en su conjunto ha tenido un crecimiento en 2018 del 12,6%, con una inversión publicitaria de 1.743,2 millones de euros frente a los 1.548,1 millones de 2017. Además, la inversión en publicidad en las redes sociales respecto al año 2017 ha aumentado en el año 2018 un 27,7% convirtiéndose así en el área que mayor subida ha tenido respecto al año anterior.
Pero para publicitarse en una red social no hace falta promocionarse mediante la compra de espacios publicitarios. La mayoría de las medianas y grandes empresas disponen de unas cuentas oficiales en las diferentes redes, con las que informan a los usuarios que les siguen de los siguientes movimientos de la compañía. Lograr crecer en seguidores puede hacer que el renombre de la compañía aumente y con ello el número de clientes.
Estar presente en las redes sociales, también permite a las empresas mantener una comunicación fluida con otras compañías, con las cuales en un futuro se puede acabar colaborando. También les permite estar al tanto de los próximos congresos, cursos o avances que se hacen en el sector.
Son muy curiosas las utilidades que las compañías les han encontrado a las redes sociales. Buscando información para realizar este articulo me ha llamado la atención que algunas empresas dispongan de una cuenta, normalmente en Twitter, que se encarga de atender las quejas de los usuarios [2]. Me ha parecido una forma muy curiosa de renovar el servicio de atención al cliente, que siempre se hace muy tedioso para los usuarios. Y es que, dependiendo de la red social que se utilice, se le puede dar una utilidad u otra. Ya hemos visto que Twitter es bastante útil para informar o para gestionar problemas. Pero otras plataformas como por ejemplo LinkedIn ofrecen la oportunidad de buscar talento para contratar. Estas diferencias quieren decir que antes de lanzarse a crear cuentas en todas las redes sociales posibles, se debe realizar un estudio que indique cuales son las que más le pueden interesar a la compañía.
Introducirse en el mundo de las redes sociales genera nuevas oportunidades, pero a la par también genera nuevos riesgos. De estos riesgos os hablaré en otro artículo más adelante, pero a modo de resumen los más importantes tienen que ver con sufrir daños en la reputación de la empresa y con fallos de seguridad. Quizás puedas pensar que realizar auditorías al equipo que se encarga de gestionar las redes sociales es un desperdicio de recursos y tiempo. No te juzgo, yo antes de hacer este articulo pensaba lo mismo. Pero, exponerse ante la población en plataformas de terceros genera unos riesgos que deben controlarse. Si alguna de las plataformas, en las que nuestra compañía tiene una cuenta, es atacada y sus sistemas de seguridad fallan nuestras cuentas quedarán expuestas con todo lo que eso conlleva. Además, no solo hay que tener en cuenta los fallos externos. Existen también muchos posibles errores internos que pueden afectar gravemente a la imagen de la empresa.
Para concluir con este artículo, me gustaría que os quedaseis con par de ideas bien claras. Es importante escoger qué redes sociales se adaptan mejor a tu negocio y al tipo de contenido que quieres crear. Para ello, se debe tener una estrategia clara sobre qué se quiere obtener, ya no solo de las redes sociales, si no de el mundo digital en su conjunto.
Referencias:
[1] <<Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2019>>, InfoAdex, https://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2019/03/Estudio-InfoAdex-2019-Resumen.pdf
[2] << ¿Qué es la atención al cliente en redes sociales y qué ventajas tiene?>>, Webempresa, https://www.webempresa.com/blog/atencion-al-cliente-redes-sociales.html
mikelcolmenares
Latest posts by mikelcolmenares (see all)
- La relación entre el BI y la sostenibilidad - 17 enero, 2020
- Algunas reflexiones sobre el avance tecnológico - 31 diciembre, 2019
- Elaboración de una estrategia de marketing para redes sociales - 1 diciembre, 2019
Deseo llegar a a la sociedad mi servicio especializado el comentario negativo o falsos creo esos ya incluso están ahí de boba a boca pero igual no a tantos cientos o miles.
Es un riesgo en este punto el más delicado y peligroso es la seguridad. No sé si usando un pseudonomo podría ayudar en algo
Lo intentaré espero dios salga bien se dejan venir tiempos difíciles hay q buscarle
Las redes sociales, hoy en medio de esta pandemia han sido el mejor vehículo para interactuar muchas familias, muchas empresas, han sido la mejor ayuda que la tecnología brinda y mejora todos los días.
Empresarialmente es un apoyo para los que ya cuentan con su propia pagina WEB.
Si el Riesgo de estar en FACEBOOK es alto, pues esta expuesto a la opinión mala o buena, y en muchos casos un leve error puede ser fatal,, y más si llega ser «viral»