De todos es conocido que hace no demasiados años, en las empresas, el componente principal de las mismas era el llamado “HUMANWARE” (usando una terminología informática) lo que constituiría el personal encargado de las tareas planificadas en la estructura de una organización.
Sin embargo, actualmente, la digitalización y la robotización de millones de trabajos incluyendo el uso de distintos sistemas de información han ido desplazando esta tendencia, pues cada vez se precisa de un menor número de trabajadores para cumplir con las obligaciones y necesidades empresariales.
En mi opinión y en la de otros muchos expertos, lo anterior emerge además como algo inevitable. Y este proceso es innegable que ya se ha cobrado múltiples “víctimas”, entre las que se encuentran aquellos organismos, instituciones, compañías y sistemas de todo tipo que no han sido o no son capaces de adecuarse a las reglas y pautas del nuevo escenario. Y entre estos muchos “damnificados” se encuentran desgraciadamente, muchos negocios que han tenido que cerrar y un gran número de empleos que han dejado de ser útiles o necesarios.
Teniendo en cuenta lo anterior me surge una pregunta, que sinceramente creo que no tiene una respuesta fácil:
¿Habrá en el futuro suficiente empleo para reubicar y reciclar a las personas que serán desplazadas por los SIE, los robots, la automatización de procesos a todos los niveles, etc.?
Por una parte pienso que el factor humano sigue y va a seguir teniendo una enorme importancia en la empresa, pues son las personas las que llevan a cabo el diseño, desarrollo, implantación, explotación, supervisión y dirección de los procesos, sistemas, etc. Por ejemplo, parece evidente que un sistema de información empresarial, no cumpliría su objetivo si no hay a quien brindarle la información resguardada o generada. Del mismo modo y aunque cada vez se requiera menos el componente humano, este sigue siendo la base de los sistemas de información, por la gran importancia que adquieren al tener en sus manos la decisión final o la llamada “toma de decisiones”.
Pero no es menos cierto, y la realidad basada en multitud de datos y variables así nos lo dice, que la tecnología sustituye a mucha más gente de la que se necesita para programarla y diseñarla y que cada vez hay menos trabajo disponible, mientras los aspirantes a trabajar cada vez son más. Ante esta situación y dado que el efecto de la tecnología parece inevitable, pienso que todos deberíamos prepararnos para poder dar una solución a este problema de una magnitud enorme.
Existen grupos que consideran que la tecnología es y será la culpable del deterioro de las condiciones laborales y sociales. Otros, sin embargo, se decantan por los beneficios que las nuevas tecnologías aportan al conjunto de la sociedad.
Bajo mi punto de vista, de existir alguna esperanza y solución al problema planteado esta debe depositarse en los empleos científicos y tecnológicos, la innovación, en aprender nuevas habilidades acordes a los tiempos y necesariamente en la mejora de la educación. Muchos sectores profesionales no tendrán más remedio que adaptarse si quieren sobrevivir al proceso. No creo que la solución pase por una vuelta al pasado sino por apostar más aún, por la tecnología y por la capacidad de abrirnos a nuevos modelos organizativos y de negocio.
El ejemplo de las bajas tasas de paro actuales en los países que más han apostado por las nuevas tecnologías y la educación (Países Nórdicos, Canadá, EEUU, Israel, por citar algunos) incluso en un escenario de crisis global, estoy convencido que debería hacernos reflexionar sobre el camino que hay que seguir de cara al futuro.
Adaptación, innovación y educación, palabras clave, a mi juicio, para afrontar e intentar dar alguna solución al problema.
Iker Díaz de Corcuera Urretavizcaya
Latest posts by Iker Díaz de Corcuera Urretavizcaya (see all)
- Los sistemas de información empresarial, la automatización y su afectación en el mercado de trabajo - 10 enero, 2016
- ¿NUEVAS AMENAZAS EN SOCIAL MEDIA O NUEVAS FORMAS DE AMENAZA? - 28 noviembre, 2015
- Huracanes, Ventas y Big Data - 27 noviembre, 2015
Me gusta el tema y tu opinión, yo creo que el tipo de trabajo para las personas cambiara y también opino que continuamente se esta evolucionando y detrás de todo ello están las personas. Yo soy optimista pero si creo que se avecino un cambio grande y paulatino al que tendremos que adaptarnos. Los mejor posicionados son los que ante el cambio se enfocan en adaptarse en lugar de quejarse.