En una de las primeras clases de esta nueva experiencia en Deusto, me topé con un término que me pareció interesante: los objetivos SMART. Ya había escuchado antes de ellos, pero no me había tomado el tiempo de investigar a fondo. Así que, empecemos!!!
Hoy en día, la planificación estratégica es de suma importancia en todas las organizaciones, ya que debe existir una hoja de ruta que sirva de guía para lograr los objetivos planteados. Pero ¿Cómo planteo mis objetivos?
Una de las opciones es hacer objetivos inteligentes. SMART incluye 5 criterios para poder establecer objetivos, éstos criterios fueron desarrollados por Peter Draker.
- Specific / Específico: Los objetivos no deben ser ambiguos, se debe definir de manera muy clara qué es lo que se quiere lograr.
- Measurable / Medible: Todos los objetivos que nos planteemos, tienen que ser tangibles. Debe haber alguna medición que de evidencia de que el objetivo se está cumpliendo o no.
- Achievable / Alcanzable: Por más retador que sea un objetivo, se debe asegurar que se pueda lograr.
- Relevant / Relevante: Los objetivos deben ser importantes tanto para la organización como para los empleados.
- Time-bound / Fecha de compromiso: El objetivo debe estar delimitado en el tiempo; ya que teniendo una fecha de conclusión, la organización se está comprometiendo a hacer todo lo posible para lograr ese objetivo en el tiempo planificado.
Para entender mejor, veamos un ejemplo de un objetivo: «Capacitar al recurso humano»
¿Es este un objetivo SMART? Como ya mencioné, para que un objetivo sea SMART, debe cumplir con los 5 criterios anteriores, y este objetivo claramente no lo es. Entonces ¿qué hago para que mi objetivo realmente sea SMART?. Hay que modificar y cumplir algunos puntos:
- S: «Realizar un programa de capacitación en seguridad de la información para el personal del área de TI». Con este criterio estamos diciendo que haremos un programa en específico para determinado grupo de empleados.
- M: «Cumplir con el 100% del programa de capacitación en seguridad de la información para el personal del área de TI». ¿Qué pasa si añadimos un número? de esta manera podrá ser comparado contra un resultado real para ver si el objetivo se cumplió o no.
- A: «Cumplir con al menos el 90% del programa de capacitación en seguridad de la información para el personal del área de TI». ¿Realmente debemos cumplir con el 100% del programa? En algunas ocasiones, por tratar de quedar bien, solemos colocar términos como: «lograremos el 100% de … «, «duplicaremos las ventas», etc. ¿Pero es esto algo realista? Para esto se debe realizar un análisis real y ver si esto sería posible o no.
- R: ¿Es realmente ese 90% algo relevante para la organización? En esta parte podemos agregar mayor importancia mencionando que capacitaremos a todo el personal de TI y de esta manera estamos siendo más específicos aún, y por lo tanto va a ser de mayor importancia para toda la organización: «Cumplir con al menos el 90% del programa de capacitación en seguridad de la información para todo el personal del área de TI».
- T: Debemos atar el objetivo al tiempo, es decir que debemos ser claros al decir cuándo vamos a lograr este objetivo: «Cumplir con al menos el 90% del programa de capacitación en seguridad de la información para todo el personal del área de TI para el 15 de diciembre del presente año».
Tal vez parezca un objetivo demasiado largo, pero debemos considerar que si no llegamos a este nivel específico, va ser más difícil identificar si existe alguna oportunidad de mejora.
¿Entonces? Ya conoces un poco de los objetivo SMART… Tú elijes: ¿Ambigüedad o precisión?
Daniel Alexis Pérez Aguilar
Latest posts by Daniel Alexis Pérez Aguilar (see all)
- La revolución digital y su impacto en el directivo - 6 marzo, 2016
- Objetivos en un proyecto BI - 13 enero, 2016
- ¿La información es poder? - 4 diciembre, 2015
Es una de las cosas que siempre me ha parecido muy difícil, poner buenos objetivos, que cumplan todas las características. Esta muy bien recordar de vez en cuando los criterios para tenerlos en cuenta.