La propiedad intelectual, ya sea digital, física o incluso de estrategias de negocio, es uno de los mayores activos que una empresa posee. Es también lo que hace a una compañía diferente a otra de cara al cliente para que compre los servicios o productos que ofrece. Debido a esto en muchos casos es también una gran fuente de ingresos para la compañía.
Los derechos de autor se pueden explorar de muchas maneras diferentes, desde la venta total de un activo a una empresa hasta un acuerdo de licencia. La explotación nos lleva a un aumento de riesgos ya que se pueden producir transacciones de “productos” o “servicios” intangibles sobre los que no resulta sencilla una valoración. En el caso de productos físicos no representa una gran dificultad la valoración una vez son protegidos por marcas, patentes o derechos de autor, sin embargo si nos centramos en los activos intangibles es más complicado. ¿Cómo sabemos el valor de unos conocimientos técnicos, de nuevas ideas, del talento y las habilidades? ¿O como calculamos el valor de los procesos técnicos, la lista de clientes o las redes de distribución?
El valor de algo va directamente asociado con los beneficios que se pueden obtener de ello. Determinar el valor es primordial ya que podríamos estar invirtiendo poco en la protección de ese activo que puede ser muy valioso, o justo lo contrario, invertir mucho en proteger algo que no tiene un gran valor. Existen métodos para determinar el valor en estos casos, como métodos que derivan de un cálculo aproximado de los beneficios económicos pasados y futuros, peor no me quiero extender en este tema.
Lo que quiero mostrar con esto es que la propiedad intelectual puede incluir conceptos más intangibles que pueden representar un enorme valor para la empresa y que deben ser protegidos fuertemente. Todo esto nos hace ver que cualquier vulnerabilidad que haya en la seguridad asociada a la P.I representa un gran riesgo para las empresas.
Los riesgos asociados a la P.I pueden surgir desde varias fuentes diferentes:
– Desde la propia organización:
Un gran número de las amenazas para la propiedad intelectual de la empresa se originan desde la propia empresa debido a las personas que trabajan en ella. Pueden ser amenazas de distinta índole, desde una falta educación o de concienciación del personal sobre la P.I hasta incluso actos deliberados. En un estudio realizado por la consultora Lukkap un 51% de los trabajadores que se desvincula de una empresa se lleva información confidencial del lugar de trabajo, sobretodo información como bases de datos de clientes. El estudio además enseña que se llevan exactamente:
“El 46% de los empleados desvinculados se lleva presentaciones; el 21% propuestas; el 18% planes estratégicos, y el resto se lleva información de un producto. Además dos de cada tres se llevaron información de sus propias creaciones, por un sentimiento de propiedad.”
Estos casos entrañan mucho riesgo pero además si después esa información acaba en empresas competidoras el problema se agrava. El típico caso del empleado que es tentado por una empresa de la competencia y antes de irse roba información para llevarla a su nuevo trabajo. Pero no todo son casos de “robo”, la mayoría de los riesgos dentro de la empresa vienen por malas decisiones o desconocimiento de los empleados. Casos como firmar un acuerdo de confidencialidad sin saber los compromisos que has adquirido, mostrar información sensible en una presentación sin saberlo, utilizar la P.I de terceros sin saberlo…
– Desde el ecosistema de la empresa:
Estos riesgos se originan dentro del ecosistema, es decir, proveedores, socios, distribuidores o incluso clientes. Cuando este tipo de entidades trabaja con la P.I de la empresa (patentes, datos, software) surge un riesgo si no se sabe tratar con la atención.
– Desde la competencia:
Puede que sea de los riesgos más reconocibles en la P.I. Otras empresas que están diseñando, desarrollando y vendiendo productos o servicios parecidos a los de tu empresa plantean un gran riesgo para la P.I de la empresa.
– Desde entidades gubernamentales:
Son riesgos que tienen que ver con la legislación referente a la P.I del país donde se encuentra establecida la empresa. Estos riesgos proceden de las actividades de los departamentos gubernamentales, los reguladores de la industria, los organismos encargados de establecer las normas de interoperabilidad y, por supuesto, las oficinas de propiedad intelectual. Los cambios en la legislación o en las maneras de operar de estas entidades pueden suponer grandes riesgos para las empresas.
– Desde entidades ilegales:
Son riesgos asociados a los ataques ilegales de agentes externos a la empresa como podrían ser los Hackers, los falsificadores, el espionaje industrial…
– Desde terceros independientes:
Riesgos relacionados con sociedades controladoras de P.I, entidades de aseveración de patentes…
– Desde proveedores de servicios de Propiedad Intelectual:
Subcontratar una firma externa para las operaciones de P.I de la empresa no es siempre fácil, puede dar mucho valor a la empresa pero puede originar muchos riesgos.
Como podemos ver la P.I lleva asociados muchos riesgos que a priori no te vienen a la cabeza al pensar en este concepto. En el siguiente blog hablare sobre como se tratan estos riesgos, los controles que se llevan a cabo y como se auditan.
REFERENCIAS
[1] El Valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la reputación. Disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/value_ip_intangible_assets.htm [Consulta 20 Nov. 2016].
[2] Morgan O’Rourke. Intellectual Property at Risk. Disponible en: http://www.rmmagazine.com/2013/10/01/intellectual-property-at-risk/ [Consulta 20 Nov. 2016].
[3] IP RISK MANAGEMENT – HOW TO DEAL WITH IT (PART 1). Disponible en: http://www.ipeg.com/ip-risk-management-how-to-deal-with-it-part-1/#_ftn1 [Consulta 21 Nov. 2016].
[4] Empresarios en la red. 51% de los trabajadores desvinculados roba datos confidenciales. Disponible en: https://www.empresariosenred.cl/noticias/51-de-los-trabajadores-desvinculados-roba-datos-confidenciales [Consulta 21 Nov. 2016].
[5] Propiedad intelectual – Importancia de los activos de propiedad intelectual. Disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/venture_capital_investments.htm [Consulta 21 Nov. 2016].
Aritz Martín Acosta
Latest posts by Aritz Martín Acosta (see all)
- Nuestro yo en la red - 8 febrero, 2017
- ¿Locura o genialidad? ¡Se raro! - 13 diciembre, 2016
- La propiedad intelectual para los desarrolladores. - 30 noviembre, 2016
Muy buena lista, Aritz, no te has dejado ni un solo riesgo! Ahora a por el siguiente post – Controles.
Excelente articulo. Cada vez mas se toma conciencia de los riesgos de no proteger lo mas preciado sea para un emprendedor o para una empresa.
gracias