En este último post de la asignatura voy a abordar uno de los aspectos que más importancia cobra a la hora de hablar de los sistemas de información y su funcionamiento interno, un aspecto crucial que puede marcar el devenir de los mismos y concluir en un rotundo éxito o, por el contrario, un rotundo fracaso, en este caso, estoy hablando de los datos y su calidad. [Leer más…]
Big Data
Introducción
A lo largo de los cinco posts que se publicarán en torno al Big Data, analizaremos, desde el punto de vista de la auditoría, los riesgos, desafíos y controles a los que deben hacer frente las empresas. Sin embargo, en este nos dedicaremos a hacer una pequeña introducción al concepto del Big Data, de manera que entendamos su significado, importancia y evolución a lo largo de los últimos años, a la vez que analizamos cuál es su futuro cercano y el impacto que este tendrá. Para esto, empezaremos abordándolo con una visión amplia, y en los próximos posts nos dedicaremos a entrar más en detalle y desde un punto de vista más enfocado a la auditoría.
¿Qué es?
Cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos cuyo tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. Estas características se pueden resumir en lo que se llaman las 3 Vs del Big Data: Volumen, Variabilidad y Velocidad.
¿Para qué?
El objetivo del Big Data es facilitar a las empresas la obtención de respuestas y la identificación de problemas a partir del análisis de los datos recaudados. Gracias a la recopilación de estos datos, es posible buscar tendencias en diferentes ámbitos empresariales, lo que permite adelantarse a futuros problemas que están por venir o prevenir tendencias de los requerimientos de los clientes.

Estas ventajas se trasladan directamente a una reducción de costes en muchos de los aspectos que forman una empresa, facilitan la toma de decisiones y agilizan la creación de nuevos servicios y productos.
Hoy en día podemos encontrar ejemplos del uso del Big Data en las siguientes áreas: registros de logs de TI, para la detección de infracciones de seguridad entre otras cosas; contenido de medios sociales para mejorar los productos, los servicios y la interacción con el cliente; detección y prevención de fraudes en cualquier industria que procese transacciones financieras online, tales como compras, actividades bancarias, inversiones y seguros; y por último, áreas como el turismo, la administración o la publicidad también se ven muy beneficiadas de la toma de decisiones basada en el análisis del Big Data.
Evolución
Hace tiempo que las grandes empresas analizan los datos de sus clientes para evolucionar en la dirección correcta, pero esta capacidad de análisis está directamente ligada a la evolución del Big Data. La capacidad de una empresa de interpretar estos datos es vital para facilitar la identificación de nuevas oportunidades en el mercado, como movimientos de negocio más inteligentes, operaciones más eficientes y clientes más felices, lo que se traduce en clientes más felices.
Con los avances tecnológicos que estamos experimentando a nivel mundial, el coste del almacenaje de los datos está reduciendo de manera significativa, lo que permite almacenar y gestionar el gran volumen de información con el que cuentan las empresas. Este avance, además, es imprescindible para hacer frente a uno de los pilares del Big Data, que es la velocidad con la que crecen los datos que se recopilan.
La capacidad de obtención de los datos con la que cuentan las grandes corporaciones es otro de los factores que han ayudado al crecimiento del Big Data. Estamos rodeados de dispositivos y tecnologías que recopilan datos: desde los web logs, las búsquedas en internet, las redes sociales, teléfonos móviles e incluso los vehículos, lo que es imprescindible para hacer crecer dos de las características que hemos nombrado anteriormente, el volumen y la variabilidad de los datos.

La investigación en torno al Big Data actualmente cuenta con procedimientos complejos que permiten la extracción de nuevos información de los repositorios de datos. Sin embargo, es un continuo reto el poder crear nuevas metodologías para en análisis de los datos generados de las fuentes cambiantes que nos rodean y es aquí donde se encuentra la clave para el futuro y la continua mejora del Big Data.
Futuro
Terminando esta introducción acerca del Big Data, solo falta echar un pequeño vistazo al futuro y ver qué nos esperan los años que vienen. Para ello, veremos unos datos bastante significativos que muestran el continuo crecimiento de los dispositivos que nos rodean. Según Gartner, en 2020 habrá más de 25.000 millones de dispositivos conectados a Internet. A finales de 2013, la cantidad de datos generados por los dispositivos era de 4.4 billones de GB. Cifra que se espera se multiplique por 10 en 2020.
Esta gran cantidad de datos supondrá un gran reto para la tecnología, pues requerirán de nuevas técnicas y de una capacidad de gestión mayor. Y a pesar de que lo conseguido ya con el Big Data permite ver el futuro con optimismo, esto será posible siempre y cuando la tecnología crezca al nivel al que lo hacen los datos. Además, áreas como el medio ambiente, la salud, la productividad o la vida personal podrán verse beneficiadas por esos miles de millones de bytes que generamos diariamente.
Referencias y bibliografía
«Big Data Initiative», Goverment of India, https://dst.gov.in/big-data-initiative-1
«¿En qué consiste? Importancia, desafíos y gobernabilidad», Power Data, https://www.powerdata.es/big-data#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20Big%20Data,convencionales%2C%20tales%20como%20bases%20de
«El origen del Big Data», Universidad de Alcalá, https://www.master-bigdata.com/origen-big-data/#:~:text=Existen%20expertos%20en%20Big%20Data,lograr%20y%20procesar%20la%20informaci%C3%B3n
Redes sociales, una asignatura obligatoria para las empresas
¡Hola de nuevo! Este es el segundo post sobre redes sociales que voy a realizar. En el anterior post di una visión general de lo importantes y a la vez peligrosas que pueden ser las redes sociales para las compañías. En este nuevo post ahondaré más en la importancia de este sector para las empresas mostrándoos nuevos datos y ejemplos de lo que ocurre si te actualizas sin tener en cuenta ciertos riesgos.
Para empezar, debemos ver las redes sociales con una perspectiva más amplia que la de cualquier usuario. Empecemos con los datos que nos ofrece IAB Spain [1]. En su estudio podemos comprobar que en España la población internauta es de 28,6 millones de personas. De esos 28,6 millones 25,5 millones son usuarios de redes sociales, es decir que, el 85% de los usuarios de internet en España también son usuarios de redes sociales. Tras ver estos datos nos podemos dar cuenta de que este nuevo medio supone una ventana a una masa ingente de personas a las que puedes convencer de que adquieran tu producto o de que contraten tus servicios. Pero claro, dependiendo del país en el que tengas tu mercado, deberás tener mayor interés en unas redes sociales que en otras. Por ejemplo, siguiendo con el estudio de IAB Spain la red social más utilizada a principios de 2019 es WhatsApp seguida por Facebook y Youtube, pero en cambio, en Estados Unidos [2] la red social más utilizada fue Youtube, seguida por Facebook e Instagram. Con lo cual, al intentar sacarle partido a lo que ofrecen las redes sociales, debes tener en cuenta los datos del país en el que estés establecido. Pero tranquilo que con una búsqueda rápida en Google podrás encontrar toda la información que necesitas.
Otro dato que me ha resultado interesante es que el 39% de los usuarios en España se encuentra comprendido entre las edades de 31 a 45 años. Son más de un tercio de los usuarios activos en España lo que los coloca como el grupo de edad mayoritario en las redes sociales. Pero que este dato no te lleve a error, aunque sean el grupo mayoritario teniendo en cuenta todas las redes sociales, eso no quiere decir que, si compruebas individualmente en cada una de las plataformas, vayan a seguir siendo la mayoría de los usuarios. Dependiendo de la edad de tus objetivos de mercado deberías tener en cuenta más unas redes sociales que otras.
En el anterior artículo comenté la importancia de dar visibilidad y prestigio a tu marca mediante las redes sociales. Pues bien, el estudio realizado por IAB Spain recoge que el 72% de los usuarios declaran seguir a marcas a través de las redes sociales. Aunque esta cifra haya sufrido una caída respecto al año pasado, siguen siendo una parte mayoritaria de los usuarios los que siguen y se informan sobre las marcas a través de las redes sociales.
Dejando a un lado todos estos datos y estadísticas, vamos a pasar a ver unos ejemplos de empresas reales que no tomaron las suficientes medidas de seguridad. Empecemos con una empresa pública, es decir una empresa en la que el 100% del capital viene de la administración pública. Correos, sí lo habéis leído bien, la cuenta de Twitter de Correos fue hackeada [3] y empezó a publicar mensajes que alarmaron a los usuarios, como por ejemplo que ahora con cada entrega que hiciesen iban a entregar también cocaína. Aunque a los usuarios nos resulte gracioso ver este tipo de mensajes, a la empresa le generó un grandísimo problema de imagen y tuvo que pedir disculpas por lo que ocurrió. También lograron hackear la cuenta de Twitter del ayuntamiento de Albacete [4] la cual publico varios mensajes amenazando al propio alcalde de Albacete. Por último, tenemos la cuenta de Twitter de BurgerKing que fue hackeada [5] y publicó mensajes como que habían sido comprados por McDonalds.
Para finalizar quiero comentaros también algunas de las normativas que deben cumplir las empresas si quieren estar presentes en las redes sociales. En el caso de que la empresa quiera publicitarse pagando a una red social, deberá cumplir con la ley general de publicidad de España. A la hora de querer publicar una publicación, deberán tener mucho cuidado con la ley de derechos de autor, la cual ha sido modificada este mismo año para cumplir con la directiva europea sobre el derecho de autor. De estas leyes que deben cumplir os volveré a hablar en los próximos artículos.
Referencias:
[1] << Estudio anual de redes sociales 2019 >>, IAB Spain, https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
[2] << Share of U.S. adults using social media, including Facebook, is mostly unchanged since 2018>>, Pew Research Center, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/04/10/share-of-u-s-adults-using-social-media-including-facebook-is-mostly-unchanged-since-2018/
[3] << Hackean la cuenta de Twitter de Correos anunciando que repartirán droga >>, as, https://as.com/epik/2019/10/15/portada/1571131184_979140.html
[4] << Los hackeos a las cuentas de Twitter de los ayuntamientos seguirán: «Caerán todos» >>, El Confidencial, https://www.elconfidencial.com/espana/2019-08-06/mas-hackeos-amenazan-al-alcalde-de-albacete-en-el-twitter-del-ayuntamiento_2166039/
[5] << Hackean la cuenta en Twitter de BurgerKing >>, ABC, https://www.abc.es/tecnologia/noticias/20130218/abci-hackean-cuenta-twitter-burgerking-201302181853.html
El valor añadido de los datos en el mundo organizacional
En este último post expondré mi punto de vista sobre los aspectos comunes que he identificado en los diferentes textos. En primer lugar voy hablar sobre un tema que se encuentra presente en todos ellos: los datos.
Los datos se encuentran detrás de cada nuevo producto o innovación tecnológica. Podríamos decir que el producto o la tecnología en sí sería la maquinaria, y el dato su combustible. Por este motivo, el volumen de datos que producimos está aumentando exponencialmente. Esto puede ser un problema ya que si no gestionamos adecuadamente dichas cantidades de datos, podemos perder el control sobre ellos, lo que supone numerosas consecuencias: fuga datos, exceso de información, problemas de privacidad… Por lo tanto, pienso que una de las principales ocupaciones de las empresas debería ser el tener una correcta gestión de los datos que generan y procesan.
Para dicha gestión, en primer lugar se debería tener consciencia de aspectos como qué tipos de datos se tratan, dónde se encuentran localizados, en qué parte del negocio tienen impacto… Es decir, tener formalizada una buena base a partir de la cual posteriormente se tomará como punto de partida para explotar los datos. En segundo lugar, se debería de establecer un método para integrar las diferentes fuentes de datos, ya que uno de los grandes problemas del big data es que los datos se encuentran en una amplia variedad de formatos, entre los cuales no sólo están los archivos de texto, sino también datos biométricos, voz, patrones de usuario… Pienso que disponer de una herramienta o tecnología que consiga unificar todo el espectro de datos es clave para sacarles el máximo rendimiento.
Por otro lado, los usuarios no son la única fuente de datos. Los dispositivos conectados que conforman el IoT (Internet of Things) aportan grandes cantidades de información que las empresas pueden utilizar para mejorar la calidad de sus servicios. Relacionándolo con la idea del apartado anterior de unificar los datos, otra de las ideas que se presentan en los textos es la poca o nula compatibilidad entre los diferentes dispositivos IoT. En mi opinión, se debería de establecer un protocolo universal mediante el cual cualquier dispositivo pudiese interactuar con el resto. De esta manera, las empresas se centrarían en mejorar la calidad de su producto y no tendrían que preocuparse por la implementación del sistema de comunicación. Además, la eficiencia de los programas inteligentes que hiciesen uso de los datos proporcionados por los dispositivos IoT aumentaría considerablemente debido a que al disponer de mayores cantidades de información se prestaría un servicio mucho más personalizado para el usuario.
Por último, me gustaría hablar sobre los Data Scientists. Cuando la información ha sido clasificada, depurada e integrada, aún no aporta un valor añadido importante a la organización. Es cuando los expertos en datos (o los llamados Data Scientists) realizan análisis y procesamiento de los datos mediante técnicas de big data cuando realmente se genera un conocimiento que sea de vital importancia para la toma de decisiones. Con esta idea quiero destacar que sólo por disponer de una gran cantidad de datos no vamos a conseguir una ventaja competitiva. Por ello, el papel de los Data Scientists es cada vez más importante debido a que son éstos los que extraen el conocimiento de unos datos que a simple vista sólo son los registros de la actividad de la organización.
Big Data y la protección de los datos
Hoy en día, si estamos mínimamente enterados del mundo tecnológico empresarial, seguramente que nos venga a la cabeza el término de Big Data, ya que ha sido uno de los conceptos más populares de las compañías los últimos años (como se puede ver en la imagen).
Todo eso ha hecho que parezca que todas las compañías tengan que invertir en ello, para poder sacar provecho a todos esos datos crudos que tenemos, transformarlos en información, y así, poder, por ejemplo, a encontrar posibles nichos de negocio sin explorar, que puedan beneficiar a la compañía.
Gracias a ello, se generan beneficios a las compañías, pero tiene un “problema”, que es básicamente, que, para hacer un análisis de Big Data, vas a necesitar datos (además de manera masiva), lo que termina generando una necesidad de los mismos, y para ello, al final, somos nosotros los que se los damos, muchas veces sin ningún tipo de control.
Aquí surge la típica frase, que define Internet, que es que “Si el producto es gratis, eres tú el producto”, ya que, en internet, nos hemos acostumbrado a que prácticamente todo sea gratis, y si no es así, pues prácticamente no lo queremos, sin darnos cuenta de que estamos pagando un gran peaje para poder entrar.
Todo esto puede parecer algo prácticamente exagerado, que no es para tanto, que es prácticamente imposible que todo esto me vaya a afectar… pero esto no está muy lejos de la realidad; ya es bastante común que, a la hora de contratar a un candidato, las compañías hagan un análisis previo de la actividad del candidato por las redes, y si encuentran algo que no les guste, pueden terminar no cogiéndote por eso.
Esto también es un problema de culturas: mientras que aquí, en Europa, se tiene una mentalidad más de protección de lo individual frente a la sociedad, en otros países, como en Estados Unidos, esto es prácticamente al revés (se le da prioridad a la sociedad, frente al individuo), a la hora de la protección de los datos; y claro, la mayoría de las compañías (Google, Facebook, Microsoft…) son americanas.
Por último, también recordar que no sabemos quién es el dueño final de nuestros datos, ya que algunas compañías venden esos datos sin ton ni son a otras compañías terceras, donde estos pueden hacer cualquier cosa con los mismos, como, por ejemplo, venderlos a otros…
Pero esto no solo se limita a la privacidad, también está el problema de las filtraciones de los datos, donde ya es casi costumbre que esto ocurra a las compañías, donde se roban cientos de miles de registros de información privada (y a veces crítica), sin poder hacer gran cosa para poder evitarlo.
Debido a esto, el nuevo reglamento de protección de datos busca poder “controlar” estos aspectos, aunque con las compañías externas parece que “no debe de cambiar mucho”, ya que, aunque los datos estén ahora en suelo europeo (si tratan con datos de ciudadanos europeos), prácticamente no hay ninguna garantía de que vayan a usarlos “correctamente”, porque el acuerdo se puede resumir en “vamos a usar los datos de los ciudadanos europeos de manera correcta”.
En conclusión, parece que el Big Data tiene un gran potencial, pero también un gran riesgo, si no se utiliza bien. Así que habría que tener una reflexión a la hora de usarlo, no solo teniendo en cuenta cuestiones de la compañía (qué me va a aportar…), sino también usando un poco la empatía, y pensar qué puede pasar a los usuarios finales por recolectar todos esos datos de los mismos, son ningún tipo de criterio.
Importancia de la identidad digital en el ámbito empresarial
En este segundo post me centraré en analizar la importancia que tiene la identidad digital en el mundo empresarial. Para ello, haré referencia a noticias y artículos que ratifiquen que el tema en cuestión es de plena actualidad.
Lo primero de todo, destacar la importancia que tienen hoy en día los datos. Estamos siendo bombardeados diariamente por términos como Big Data o IoT y esto se debe a que las empresas están comprendiendo el valor que tiene el uso de los datos. En el ámbito empresarial, los datos personales son considerados el nuevo petróleo [1]. Esto se debe a que los datos son cruciales en cualquier organización y su gestión un quebradero de cabeza para quienes tratan de garantizar la seguridad.
Precisamente hoy, 12 de noviembre, aparece una noticia en El Correo que bajo el título “Uno de cada dos robos de datos es mediante suplantación de identidad” nos muestra que el phising sigue siendo hoy la modalidad de ataque más sencilla y preferida por los atacantes. Mandando un email a la víctima que simula ser de su banco, pide sus credenciales y terminan apropiándose de su identidad digital. Es importante la concienciación de los trabajadores para evitar esta práctica pero también tomar acciones por parte de la empresa como configurarlos sistemas de red de manera robusta. Esto evita que los atacantes puedan obtener direcciones de correo electrónico e, incluso, nombres de usuarios [2].
Big Data: el uso de los datos para saber todo
Me gustaría comenzar esta serie de posts haciendo una simple pregunta, ¿ Qué es lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en “Big Data”? Seguramente, de los primeros conceptos que se nos vengan a la cabeza serán los de gran volumen de información, además de que eso se usa en un ámbito de empresa, algo que a nosotros, en nuestro día a día, queda muy lejos.
Big Data es, al final, un gran volumen de datos, que tienen que cumplir ciertos reglas, para que estos datos puedan ser útiles para facilitarnos la toma de decisiones, en un marco temporal, para que las decisiones sean útiles en el momento de tomarlas. En concreto, el conjunto de normas se denominan: “las 5 V´s” [1], aunque hay ciertos autores que se refieren solo a 4. De todas formas, las 5 V´s son las siguientes:A
- Volumen:las empresas disponen de una gran cantidad de datos de las actividades que realizan.
- Velocidad: fundamental para las empresas en la sociedad actual, donde las cosas cambian tan rápido.
- Variedad: las fuentes de información proceden de distintas fuentes, como visitas a páginas.
- Veracidad: fundamental en el mundo de la desinformación constante en el cual vivimos.
- Valor: que nos aporten algo respecto a nuestras actividades.
Tras ver cuales son las bases, puede seguir pareciendo que, como he mencionado al principio, esto es algo completamente ajeno a nosotros, a nuestro día a día, que no nos sentimos identificados con él…Pero, aunque no lo creas, todos los días realizamos un proceso similar para poder tomar decisiones. Por ejemplo, cuando queremos informarnos de un suceso de actualidad, para posicionarnos, solemos consultar diversas fuentes, para tener una idea más amplia de lo que ha sucedido. Además, el tipo de información puede variar, puede venir de un artículo de un periódico de prestigio, o puede ser simplemente de un Tuit. Asimismo, también es importante ser rápido, ya que hoy en día, esa noticia primordial hace dos días, hoy ya es pasado. Por último, también es fundamental analizar si la información es veraz, debido a que, sobre todo en la época de la información, es bastante común que haya gente que intenta desinformar; aparte de que la información te tiene que aportar algo a ti.
También, cabe recordar que las empresas, aunque parezcan un lugar frío y dominado por tecnología, estas están gobernadas (al menos de momento) por personas que, al igual que tú o yo, tienen que tomar decisiones, en un lapso de tiempo, y hoy en día más que nunca, limitado.
Aparte, tenemos que recordar que esa información que requieren se la otorgamos nosotros con nuestras compras, hábitos, posts… Donde, sin darnos cuenta, somos sus bancos de extracción de datos, que al final, les ayudamos a poder mejorar sus negocios de manera “altruista”.
Cuando entramos en el hiperespacio, hemos, sin darnos cuenta, hecho un pago por todo, y estos son mediante nuestros datos personales. Las empresas, tras décadas de centrándose en la comercialización del producto, se han dado cuenta de que lo fundamental es el consumidor [2], y por ello, se han dedicado a recabar información de nosotros (sus consumidores) para saber qué es lo que queremos, y cuando lo queremos; es decir, ahora nosotros somos el producto que tienen que vender, y les estamos ayudando a venderlo. En la actualidad, si realizamos una pequeña reflexión, podemos llegarnos a asustar de la cantidad de información que las compañías disponen de nosotros, que hemos ido regalando poco a poco, como semillas que hemos ido esparciendo por el campo, que han ido creciendo, diciendo quiénes somos, y qué queremos, y las empresas han sido lo suficientemente hábiles como para recoger sus frutos. De hecho, compañías como Facebook o Google han hecho público una herramienta que nos permiten saber cuánta información saben de nosotros, por si nos queremos asustar con todo lo que nos dicen que saben, donde solo podemos imaginarnos lo que no dicen que tienen de nosotros, o qué hacen con ello.
Todo esto me recuerda a que parece que solo somos conscientes de la gran cantidad de datos que disponen de nosotros cuando es demasiado tarde. Recientemente se ha descubierto el fallo de seguridad de Facebook que permitía acceder a información personal [3] (que no era crítica) donde se ha revivido el interés por este tema, a pesar de que seguramente el tema se diluya en el futuro próximo; sin ser conscientes del todo de lo que Facebook sabe de nosotros, que al fin y al cabo, se lo hemos dado nosotros con nuestras actividades, siendo seguramente mucho más crítico que alguien cualquiera sepa en qué país/ciudad vives.
En conclusión, hoy en día parece que el precio a pagar para poder entrar en este mundo tan hiperconectado es mediante nuestra información, y también decir que este asunto solo nos parece importante cuando le vemos las orejas al lobo, aunque sólo percibamos la punta del iceberg. Lo que a mí me parece preocupante es que las empresas puedan saber ya todo de nosotros, e incluso que lleguen a saber sobre nosotros mejor que nosotros mismos, si es que no está sucediendo ya, como, por ejemplo, con las ofertas personalizadas de Amazon, que más de una vez al ver un producto que se me recomienda, como mínimo, he tenido la tentación de guardármelo en la lista de pedidos, aunque ni siquiera supiera de antemano algo sobre ese producto.
Referencias
1. JainBig, A. (2016). The 5 Vs of Big Data. Accedido el 18 de octubre del 2018
2. Gamez, M. (2017). Por qué todas las empresas quieren apostar por el consumer-centric. Accedido el 18 de octubre del 2018
3.Rus, C. (2018). Una brecha de seguridad afecta a casi 50 millones de usuarios de Facebook. Accedido el 18 de octubre del 2018
Datos, desconfianza y una solución
Buenas a tod@s,
Este último mes de clase hemos estado constantemente hablando sobre los datos: datos de formularios, datos para Business Intelligence, datos veraces… En esta vorágine de información hemos incidido en lo difícil que es recabar datos de clientes. Encuestas, formularios y otros tipos de métodos para obtener información y luego aprovecharla para mejorar nuestro negocio. Pero son muchas las dificultades que encontramos para obtener dichos datos, es una tarea difícil y que requiere mucha experiencia en el área. Los clientes (yo, vosotros y todos), sentimos cierta reticencia a compartir nuestra información, ya sea privada o no. Es lógico, ¿Por qué iba yo a tener que darle mis datos a una compañía que ni siquiera me dice para qué va a usarlos?¿Y si estoy dispuesto a darlos por qué no puedo ver exactamente que van a hacer con ellos? En el fondo es un tema de desconfianza, la opacidad de la gestión de datos es un factor que nos genera inseguridad y provoca que seamos reticente a darlos. Sin embargo, existe una nueva tecnología que puede ayudarnos a romper la barrera de la desconfianza o por lo menos a reducirla, hablamos de Blockchain.
Recolección de datos en redes sociales
La popularidad de las redes sociales y la facilidad con la que las personas navegan por ellas, suben contenido y la disponibilidad que estas presentan hace de ellas un lugar perfecto para la recolección de datos significativos para cualquier empresa. Las redes sociales presentan hoy un conglomerado de información que engloba desde los gustos de las personas hacia productos hasta la satisfacción de las mismas con las decisiones de los mandatarios de todo el mundo o con las leyes que se proponen en los parlamentos de sus ciudades.
Dentro de las redes sociales podemos encontrar varios tipos ya que no de todas se pueden sacar los mismos datos, por ejemplo, Twitter es una red en la que sus usuarios publican opiniones sobre cualquier tema, en cambio, en Instagram, los usuarios suben fotos suyas o suyas o de diferentes lugares a los que han acudido buscando que los demás les otorguen los máximos «me gustas».
Twitter es un servicio de microblogging. Desde que fue creado se estima que ha tenido mas de 500 millones de usuarios generando 65 millones de tweets al dia y 800.000 búsquedas diarias. Esto lo sitúa en una posición muy buena para extraer información de cualquier tema ya que sus usuarios la utilizan para publicar opiniones personales sobre los temas mas destacados que ademas están recogidos en hashtags.
A parte de eso Twitter tiene la API mas accesible de todas las redes sociales de gran impacto. En la Red disponemos de cientos, por no decir miles, de aplicaciones que permiten obtener analíticas de Twitter. La mayoría de servicios gratuitos ofrecen informaciones básicas, mientras que los sitios de pago nos permiten obtener una información mucho mas elaborado. Sin embargo, cualquier persona interesada en el tema puede preparar por su cuenta un analizador de Twitter que capture los tweets de los usuarios y los clasifique por las diferentes variables que estos ofrecen.
Instagram es una red social para subir fotos y vídeos. Sus usuarios también pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, similitudes térmicas… La misma red social permite compartir las fotografías en otras redes sociales. Instagram ha conseguido tener 700 millones de usuarios y de ellos 400 millones están activos todos los días. Se realizan 16 millones y medio de búsquedas de Instagram por mes y se comparten 95 millones de vídeos y fotos al día.
Todo lo citado anteriormente hace que Instagram sea un monstruo de la información en la que las empresas pueden encontrar el nivel de popularidad de su marca, las mejoras que los usuarios proponen y hasta los nichos de mercado en los que sus productos tienen mas posibilidades. Al día se marcan mas de 2,5 millones de «me gusta» en las fotos de Instagram por lo que utilizarlo para crear una métrica de la popularidad de nuestra marca es un muy buen uso.
Uno de los problemas que puede tener Instagram es el reconocimiento de nuestra marca o nuestros productos en las fotos. En Twitter tenemos la facilidad de que los usuarios escriben el nombre de nuestra y escriben las opiniones. En cambio en Instagram tendremos que tener algún tipo de sistema de reconocimiento de imágenes que haga un análisis de las fotos que recogemos y analice si nuestra marca se encuentra en ellas. Una vez detectada nuestra marca ya podremos hacer análisis del numero de «me gusta» y revisar el lenguaje de los comentarios.
Y ¿por que debemos hacer esto?
Analizar las redes sociales no solo nos ayuda a revisar el estado de nuestra marca en Internet sino que también nos ayuda a crear perfiles de nuestros competidores directos e indirectos. Gracias a este análisis podremos obtener datos de como nuestros competidores están evolucionando, cuales son los productos por los que apuestan, que opinan los consumidores de ellos y lo que es mas importante, que estrategia podemos aplicar para crear un producto/servicio que los clientes prefieran.
Hoy en día las redes sociales aportan un gran valor a nuestra empresa, permiten que nos comuniquemos con nuestros clientes, que nos promocionemos, que creemos expectativas. Este uso de las redes va un poco mas allá, intenta utilizarlas para crear una ventaja competitiva, para buscar que es lo que los clientes están buscando antes de que la competencia lo desarrolle y lo implemente. Esta es la forma que verdaderamente exprime la información que las redes sociales ofrecen a las empresas y les permite avanzar hacia la personalización de los productos al cliente, esto es lo que verdaderamente les hace competitivas.
Referencias:
<<Instagram>>, Wikipedia, 21 de Diciembre, https://wikipedia.org/wiki/Instagram
<<Twitter>>, Wikipedia, 21 de Diciembre, https://wikipedia.org/wiki/Twitter
Donde está Wally
Ese es el nombre por el que se conoce a la ya mítica serie de libros creada por el británico Martin Handford en 1987. [Read more…]