En el anterior post comentaba un tema que nos concierne a todos los tecnólogos y, en especial, a nosotros, los informáticos: la externalización de la parte tecnológica de la empresa. Aunque los versados en el tema lo llaman “Outsourcing TI”. Parece ser que queda más elegante o menos amenazador, por ejemplo, para un currante que tiene que irse a la India o al paro. “La Universidad de California externaliza parte de los puestos de trabajo TI a la India” [1], “Furia y Miedo en Ohio por la marcha de puestos de trabajo a la India” [2] y suma y sigue. Evidencias las hay, y muchas. En relación con esto mismo, me viene a la memoria el comentario de un profesor durante el grado: “Si a un programador indio le pagan 4-5$ la hora y a ti, que vas a salir pronto de la carrera, te deben pagar aproximadamente 25$, ¿por qué el ejecutivo de una empresa va a elegirte para que desarrolles su programa?”. Buena pregunta. Aun busco la respuesta. Quizás mientras hablaba el profesor estaba jugando a ser Neil Armstrong, que, por casualidades de la vida, es de Ohio también. Igual se encuentra en la India el pobre hombre ahora.
Volviendo al tema que nos incumbe, la externalización es una estrategia factible para las empresas de hoy y del mañana, pero ¿hasta qué punto merece la pena? ¿cuáles son sus ventajas? ¿existen evidencias que las corroboren? y la pregunta que no nos deja “pegar ojo”: ¿es posible contratar a un programador Indio para que haga nuestro trabajo y poder pasar la vida en la playa bebiendo margaritas?
A esta última pregunta tengo la respuesta y, por desgracia, es no. Para eso lo haría tu jefe y prescindiría de ti. Bueno, en muchos casos, ya lo hacen. Sin embargo, no quiero parecer demagogo, Outsourcing hace referencia a externalizar una tarea fuera de la empresa, no necesariamente a otro país (cuando se habla de otro país, se puede hablar de un tipo en especial: el Offshoring). Para confirmar todo lo anterior, he podido encontrar una encuesta del 2014 realizada por la consultora de prestigio Deloitte, la cual expone los puntos TI más propensos a externalizar [3]. Lo que realmente me sorprendió es el hecho de que el Outsourcing TI supone prácticamente el 60% del Outsourcing Total, ahí es nada. Además, los encuestados (directivos de empresas internacionales) marcaron como algunas de las áreas más propensas a ser externalizadas: el mantenimiento de aplicaciones, el desarrollo de aplicaciones y el servicio de soporte TI. Por otro lado, también se les preguntó por las perspectivas de externalización en los próximos años, también mencionando tecnologías, y entre las áreas más propensas a ser externalizadas marcaban el Cloud Computing (%69), el Bussiness Process as a Service (BPaS, 66%) y Big Data (55%). Con lo cual es evidente que existen perspectivas de Outsourcing TI en el futuro a nivel internacional.
Creo que nadie niega a día de hoy que es una práctica bastante extendida y que tiene una larga vida por delante. Por otro parte, probablemente debido a mi terrible ignorancia, desconozco exactamente los “porqués” de llevarla a cabo, ¿qué ventajas se obtienen de todo esto? En el paper de Janet H. Rochester “Ventajas y desventajas del Outsourcing” [4],se comentan una serie de posibles razones a valorar y que te pueden hacer menos ignorante, como a mi. Algunas de las ventajas significativas que comenta son bastante obvias (reducir los costes de la empresa, liberar al personal para dedicarse a otras tareas, etcétera) y otras no tanto, considerando algunas con las que discrepo. Por ejemplo, la posibilidad de liberar a los ejecutivos de problemas de personal y políticas. ¿Puede considerarse esto una ventaja? Creo que es un aspecto inherente a la empresa como grupo. Por otro lado, estas ventajas pueden suponer una serie de desventajas como se comenta en el documento. La reducción de sobrecarga en la empresa (menos empleados, menos equipamiento) y por tanto de esos costes no desaparece, se transforma en el precio a pagar a la empresa que te ofrece dichos servicios. Otro puede pensar que estos servicios puede contratarlos cuando los necesite y solo pagar en ese momento. Por desgracia, una de las desventajas del outsourcing es que se establece una tarifa a pagar mensualmente, para asegurar la disponibilidad del servicio.
El incrédulo de mí, después de haber leído toda la lista de ventajas, decidió buscar evidencias que demostraran el antes y después en un proceso de Outsourcing. En relación con esto mismo encontré un documento que hablaba del impacto del Outsourcing en la India [5] (“vaya por dios, de en indio en indio y tiro porque me toca”, pensé). Aunque el documento es bastante extenso, me gustaría centrarme en los resultados obtenidos. Según la investigación realizada, se ha realizado la comparación de una empresa con Outsourcing TI y otra con el departamento TI dentro de la misma. En la primera, el crecimiento del producto interior bruto frente a las inversiones realizadas fue del 20% mientras que en el otro caso solo fue del 11%. De forma similar, el crecimiento general fue del 10% y 5% respectivamente. Con lo cual, se puede deducir que la empresa con el departamento TI externalizado obtuvo mejores resultados. Pero no todo es medible según los beneficios obtenidos, en la mayoría de ocasiones las personas importan. La calidad del servicio, en la mayoría de ocasiones (prueba de ello es la sanidad pública externalizada), se resiente. La unión en una empresa, el “hacer piña”, es igual o más importante. Esto permite ofrecer un servicio de calidad y con un ambiente corporativo y de personal excelente.
A modo de recapitulación, las evidencias dejan claro que la externalización en el sector de las tecnologías de la información se está llevando a cabo, ya sea por unos motivos u otros. Considerando algunas evidencias podríamos decir que puede ser una manera de progresar y conseguir crecer más rápido, pero el sentido común, la experiencia y nuestro alrededor nos advierten de que esto supone recortes” en otros aspectos. En cualquier caso, cualquier empresa que tome la decisión de externalizar su departamento o parte del departamento TI, debe saber que existen riesgos que tendrá que gestionar. Algunos de esos riesgos los comentaremos en detalle en mi siguiente aparición.
Referencias:
[1] ”University of California to send some IT jobs to India”, CIO from IDG, acceso el 15 de Octubre del 2016, http://www.cio.com/article/3118028/outsourcing/university-of-california-to-send-some-it-jobs-to-india.html
[2] “Fury and fear in Ohio as IT jobs go to India”, Computerworld, acceso el 15 de Octubre del 2016, http://www.computerworld.com/article/3002681/it-outsourcing/fury-and-fear-in-ohio-as-it-jobs-go-to-india.html
[3] “Deloitte’s 2014 Global Outsourcing and Insourcing Survey”, Deloitte, acceso el 15 de Octubre del 2016, http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/strategy/us-2014-global-outsourcing-insourcing-survey-report-123114.pdf
[4] Janet H. Rochester, “Advantages and disadvantages of outsourcing”, (Professional Communication Conference, 1995. IPCC ’95 Proceedings. Smooth sailing to the Future., IEEE International), acceso el 4 de Octubre del 2016, http://ieeexplore.ieee.org/document/554865/
[5] Kite, G. (2012), “The Impact of Information Technology Outsourcing on Productivity and Output: New Evidence from India.” SOAS Department of Economics Working Paper Series, No. 173, The School of Oriental and African Studies, acceso el 15 de Octubre del 2016, https://www.soas.ac.uk/economics/research/workingpapers/file76347.pdf