Los datos y el conocimiento
En este último post de la asignatura voy a abordar uno de los aspectos que más importancia cobra a la hora de hablar de los sistemas de información y su funcionamiento interno, un aspecto crucial que puede marcar el devenir de los mismos y concluir en un rotundo éxito o, por el contrario, un rotundo fracaso, en este caso, estoy hablando de los datos y su calidad.
Durante algunas de las clases que han sido impartidas a lo largo del presente cuatrimestre, se ha incidido en la relevancia que puede llegar a tener este aspecto que aparentemente podría ser incluso trivial en determinadas circunstancias. Por poner un ejemplo, se aludió en clase a cómo una empresa se encargaba de gestionar las direcciones de sus clientes, obteniendo ciertas disparidades o incongruencias a la hora de referenciar las direcciones de sus clientes. Aparentemente un problema menor, hasta que estas direcciones se volvieron indispensables para aplicar uno de los objetivos de ventas de la empresa, entorpeciendo el mismo. Gracias a una buena gestión de los datos se pueden tomar decisiones en todas las áreas del negocio, pudiendo llegara a tener un alcance mayor o menor, pero cuando se trata de tomar decisiones más vale tener los datos de los hechos reales sobre la mesa en lugar de tomarlas impulsivamente.
Sin embargo, no es suficiente únicamente con contar con los datos en cuestión, también deben de ser datos íntegros y que no sean parciales. Esto es, no puede ser que un departamento de la empresa se encuentre manejando datos sobre las ventas del pasado mes (por poner un ejemplo) que no concuerden con los que se encuentra utilizando otro departamento dentro de la misma empresa. Puede parecer una tontería a priori, pero se da más de lo que creemos, y un claro ejemplo se puede extraer de la situación actual en el contexto de la pandemia. Sin ir más lejos, hará unas dos semanas se hablaba por parte del Ministerio de Sanidad de una fecha cercana a los 30.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia aquí en España en marzo hasta el mes de mayo, mientras que el Instituto Nacional de Estadística hablaba de casi 50.000, 20.000 fallecidos de diferencia, lo que hace una diferencia porcentual de un 67% aproximadamente [1]; incluso actualmente con la actualización de los datos sobre la vacunación en ciertas autonomías encuentra discrepancias con los datos proporcionados oficialmente por el Estado [2]. La disparidad abismal entre ambos datos en el primer ejemplo se debe a la manera de contabilizar los fallecidos, la cual es diferente entre ambas partes, obviamente, esto es algo que puede suponer diferencias a la hora de gestionar las decisiones, al igual que con los datos sobre el avance de la vacunación. Y es lo mismo que puede ocurrir y ocurre en muchos ámbitos empresariales como se explicó en clase.
En resumidas cuentas, es importante que las empresas adopten estrategias dirigidas a cuidar y unificar los datos de los que disponen de manera transversal a los departamentos por los que pueden estar compuestas. No tiene sentido implementar sistemas de información que vayan a funcionar sobre datos que no tienen valor alguno por alguna de las anteriores razones, es totalmente contraproducente. Es una tarea que no es responsabilidad única y exclusiva de nuestra profesión, ya que requiere de mayor involucración de muchos otros actores, y su mala implementación puede llevar a causar incluso desinformación. Es por ello, que muchas veces se confunde el concepto de datos con el de conocimiento, contar con datos no implica necesariamente obtener conocimiento, puede ser incluso desconocimiento, es nuestra tarea saber gestionarlos y darles ese valor en último término.

Referencias
[1] Calvo, E. (11 de diciembre de 2020). ABC. Obtenido de El INE desmonta los datos del Gobierno y computa 45.684 muertes por coronavirus hasta mayo: https://www.abc.es/sociedad/abci-desmonta-datos-gobierno-y-computa-45684-muertes-coronavirus-hasta-mayo-202012101106_noticia.html
[2] R.M. (5 de enero de 2021). La Razón. Obtenido de La Región de Murcia ha administrado el 46 por ciento de las vacunas recibidas el pasado martes: https://www.larazon.es/murcia/20210105/joea7uy72vehniwokqp7kwis7q.html