La semana pasada, los días 16 y 17 de enero, Amparo Fernández March y María Sancho, Directora del Instituto de Ciencias de la Educación y Subdirectora de Innovación y Mejora Educativa de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales, de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), respectivamente, impartieron el curso “Enseñar para la autonomía y la transformación intelectual: la autorregulación del aprendizaje” dentro de los cursos de formación ofrecidos desde la Unidad de Innovación Docente.
No os puedo transmitir todo lo que aprendimos durante los dos días que duró el curso (poco tiempo, desde mi punto de vista), pero, al menos, os voy a presentar algunas ideas que a mí me ya me han llevado a pensar y profundizar un poco más en el aprendizaje (profundo) de mi alumnado.
Todo empieza con una pregunta, que igual te las has planteado en más de una ocasión, pero si no lo has hecho, te animo a ello:
¿Qué determina el éxito o fracaso de mi alumnado?
Dicho de otro modo, te has preguntado alguna vez, cómo se siente tu alumnado cuando tiene éxito en su aprendizaje, si piensa que el esfuerzo realizado ha merecido la pena o de qué manera influye su éxito en su aprendizaje o las consecuencias que dicho éxito podría tener en situaciones similares.
Quizá ha llegado el momento de «ampliar nuestra mirada» para promover la comprensión y, de ese modo, poder disponer de herramientas para mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado, porque, OJO; comprender no es reproducir, comprender es aprender, y, además, hacerlo de manera profunda y no superficial (siempre que sea posible).
Se trata de ver qué podemos hacer nosotros/as para que nuestro alumnado quiera aprender (a aprender). Todo esto tiene que ver con la autorregulación, entendida esta como la manera de afrontar el aprendizaje con una intención, y hacerlo de manera autónoma y efectiva. Es una especie de fusión entre poder y querer, entre habilidades y deseo, que se alimenta de afecto y deseo.
En pocas palabras (que yo no soy experta en el tema), podríamos decir que la autorregulación tiene que ver con que cada alumno/a se apropie de los objetivos de aprendizaje, porque lo que ha de quedar claro es que el alumnado actúa según sus objetivos.
Ojo, que cada alumno/a desarrolla su propia teoría de la autorregulación (SRL).
Lo que nosotros podemos hacer para mejorar dicha SRL es:
- Proponer experiencias auténticas.
- Enseñar de forma directa y explícita.
- Plantear retos, tareas u actividades desafiantes.
- En definitiva, fomentar la autorregulación del alumnado, promover su autonomía, monitorear su trabajo y hacer que se responsabilicen de su aprendizaje.
Uno de los momentos más crítico de SRL está directamente ligado con los objetivos de logro, que deben:
- Ser alcanzables (pero retantes).
- Inspirar esfuerzo.
- Ser valorados por el/la alumno/a.
- Tener un propósito (sentido) para ellos/as.
- Suponer un logro significativo.
- Ser alcanzable en el marco temporal del alumnado.
- Ser específicos, para poder ser medible a través de una retroalimentación basada en criterios.
Podría seguir, y hablaros de la importancia de la autoeficacia y otras variables que influyen en la autorregulación, pero si os interesa este tema, espero que sí, os invito a asistir el año que viene a este curso (que espero que vuelva a ofrecerse), y, mientras tanto a leer, de manera profunda, el siguiente libro: Paricio, J., Fernández, A. y Fernández, I. (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Narcea.
Arantza Arruti
Latest posts by Arantza Arruti (see all)
- Hacia la autorregulación - 21 enero, 2025
- InterTeach - 3 diciembre, 2024
- 25 J 25: JID - 12 noviembre, 2024
Deja una respuesta