Todo lo que necesitas saber para emprender (Parte I)

negocio2

Abrir una tienda o un bar, montar una guardería o un taller, comercializar un producto o vender nuestros servicios o experiencias. Hay muchas oportunidades para quien quiera convertirse en emprendedor y crear su propia empresa.

Si tenemos alguna idea concreta, una buena predisposición para sortear los obstáculos y contamos con experiencia en el sector o podemos adquirirla, tenemos ganada media partida. Otra de las cosas que hacen falta a la hora de emprender son la ilusión y la confianza, pero también tener los pies en la tierra.

Ante todo debemos ser realistas y conscientes del momento en el que vivimos y hay que asumir algunos riesgos (no ingresar dinero durante varios meses, dificultades a la hora de la financiación o demasiadas horas extra).

Lo primero que debemos hacer es valorar si nuestra idea tiene sentido y puede ser comercial y rentable. Pero también analizar cómo nuestros clientes van a conocer nuestra empresa (la comunicación), el dinero necesario para ponerla en marcha (la financiación) y la posibilidad de conseguirlo.

Algunas de las claves para asegurar la viabilidad de nuestro negocio son:

  • La diferenciación: estudiar que hacen los competidores y ofrecer algún valor añadido (como por ejemplo, mejor precio y servicio o mayor calidad). Al final, es la propuesta de valor la que nos diferencia, la que aporta novedad a los clientes respecto a los otros empresarios del sector.
  • La inversión: hay que calcular los fondos necesarios en cada caso y ser realistas en los cálculos.
  • Vender, facturar y cobrar: son las bases de cualquier negocio. Debemos hacer una previsión real de cuándo vamos a comenzar a vender el producto y cuándo lo vamos a cobrar. Recordar que no es lo mismo ingresar que cobrar.
  • La adaptación: hay que saber adaptarse al mercado modificando el producto o el servicio a cada situación o entorno.

EL PLAN DE EMPRESA:

No es obligatorio, pero nos lo pedirán como tarjeta de presentación para solicitar ayudas, financiación o futuros socios. Este documento lo puede realizar el propio promotor o una empresa se gestión y asesoría. El portal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo tiene modelos que nos ayudaran en la realización de este plan. Debe contener los siguientes puntos:

  • Datos básicos: visión y misión de lo que pretendemos hacer (la idea general) y quienes somos (formación y experiencia). También indicar la forma jurídica de la empresa.
  • Actividad: características detallas del producto o servicios que ofrecemos y la normativa que lo regula.
  • Análisis del mercado: a quiénes nos dirigimos (público objetivo), previsiones de evolución del mercado y descripción de la competencia, haciendo notar en que nos diferenciamos de ella.
  • Producción y comercialización: cómo y dónde hacemos o fabricamos el producto, las instalaciones y el equipo, los controles de calidad, la publicidad y la comunicación, el precio de venta y la previsión de las ventas.
  • Organización y personal: si se prevé contratar a más personal, categorías y perfiles profesionales que  necesitaremos.
  • Financiación y cuenta de resultados: qué recursos tenemos y cuáles vamos a necesitar, el plan financiero y justificación de la rentabilidad del proyecto.

 

Autor del texto: Joan Jolis

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escudo Universidad de deusto
Scroll al inicio