JUAN JOSÉ ETXEBERRIA SAGASTUME
Rector de la Universidad de Deusto
La Universidad de Deusto hoy: valores, el ocaso de las humanidades y la utilidad de lo inútil
Nuestro test de 25 preguntas
1. ¿Primer recuerdo relacionado con la lectura? “Las aventuras de Tintín» de Hergé/»Los cinco»
2. ¿Cuál es tu mejor momento para leer? A la noche y los fines de semana
3. ¿Cuál es tu lugar preferido para leer? Mi habitación
4. ¿Leer con música o en silencio? En silencio
5. ¿Recomendar o que te recomienden? Que me recomienden
6. ¿Género favorito? Novela negra e histórica, ensayo, biografías, espiritualidad, libros sobre democracia, sociología
7. ¿A qué escritor te gustaría conocer? Bernardo Atxaga, María Dueñas
8. En una sociedad cada vez más secularizada, ¿qué lectura recomendarías a un agnóstico? «El hombre en busca de sentido» de Viktor Frankl
9. ¿Acabará la IA con el oficio de escritor? No, la inteligencia artificial no acabará con el oficio de escritor, sino que más bien transformará las herramientas y los procesos disponibles para la creación literaria. La IA puede generar texto y simular estilos, pero carece de la experiencia humana, la intuición y la capacidad de expresar la complejidad emocional que define la verdadera literatura. El oficio de escritor involucra mucho más que la producción de palabras; es una actividad que entrelaza creatividad, reflexión y una conexión íntima con la condición humana.
10. ¿Lectura en soporte digital (E-book o audiolibros) o en papel? Me gusta todavía en papel.
11. Subrayar un libro durante la lectura, ¿pecado o placer? No lo suelo hacer. Subrayar un libro durante la lectura no es ni un «pecado» ni un «placer», sino más bien una cuestión de preferencia personal y de cómo interactuamos con el texto.
12. ¿Qué libro te gustaría haber escrito? Los ejercicios espirituales. Este texto no solo es un método para la oración y la meditación, sino un camino de autoconocimiento y de encuentro con Dios. San Ignacio ofrece una guía para discernir y tomar decisiones en sintonía con los valores más profundos y con el sentido último de la vida, buscando en todo «hallar a Dios en todas las cosas.»
13. ¿Un libro que te haya hecho reír? «Sin noticias de Gurb»… Eduardo Mendoza. «Asterix y Obelix».
14. ¿Un libro que te haya hecho llorar? “El niño con el pijama de rayas”. “Adultos vulnerados en la Iglesia”
15. ¿Un libro que te haya incomodado leer y que te haya hecho cuestionarte la realidad o una postura determinada? «La peste». Reflexión profunda sobre la condición humana, la moralidad y el sentido de la vida frente al sufrimiento y la muerte. La trama, que se desarrolla en una ciudad asolada por una epidemia, pone en primer plano las respuestas humanas ante una crisis existencial y moral. O también “El extranjero” sobre la aceptación del sinsentido de la vida.
16. ¿Biblioteca o librería? Librería
17. ¿Un libro de tu biblioteca que nunca prestarías? No creo que haya ningún libro.
18. ¿Una biografía de un personaje histórico? «Pedro Arrupe: La pasión de un hombre para los demás». Pedro Miguel Lamet
19. ¿Un libro que te gustaría volver a leer por primera vez? «El principito» de Antoine de Saint-Exupéry
20. ¿Has dejado algún libro a medias o tratas de terminarlos? Normalmente trato de terminarlos.
21. ¿Un libro que todavía no se haya escrito? “La Teología de la Esperanza: Redescubriendo la fe en un mundo en crisis»
Ese libro se podría centrar en la importancia de la esperanza dentro de la teología cristiana, particularmente en tiempos de crisis global, como las pandemias, las guerras o las injusticias sociales. Ofrecería una reflexión sobre cómo la esperanza, entendida como un acto de fe activa, puede ser un motor para el cambio social y personal, y cómo las enseñanzas cristianas pueden inspirar a las personas a actuar con esperanza en medio de la adversidad.
22. ¿Cuál es el mejor inicio de un libro que recuerdes? La Biblia. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra…” El inicio de la Biblia no solo da paso a una narrativa religiosa, sino que plantea cuestiones fundamentales sobre la existencia, la creación, el orden del mundo y el propósito humano, temas que continúan siendo relevantes y fuente de reflexión hasta el día de hoy.
23. ¿Crees que es legítimo que un editor reescriba el contenido de un libro para evitar términos o expresiones que hoy pudieran resultar ofensivos? La pregunta de si es legítimo que un editor reescriba el contenido de un libro para evitar términos o expresiones que hoy pudieran resultar ofensivos es un tema muy complejo y controvertido, especialmente en el contexto de la literatura clásica y las obras históricas. Aunque la sensibilidad social y el respeto por los derechos humanos son fundamentales, creo que la reescritura de un libro debe ser manejada con mucha cautela. En lugar de eliminar o alterar partes del texto, sería más adecuado proporcionar un marco educativo que ayude a los lectores a entender la evolución del lenguaje y el contexto histórico, promoviendo un enfoque crítico que valore tanto los avances logrados como los errores cometidos en el pasado.
24. Termina esta frase: “Leer nos ayuda a (…)” Leer nos ayuda a expandir nuestra mente, comprender diferentes realidades, empatizar con los demás y descubrir nuevos mundos.
25. ¿Qué tres libros nos recomendarías y por qué?
La Biblia. La Biblia es, sin duda, una de las obras más influyentes en la historia de la humanidad, tanto en el ámbito religioso como cultural. Para aquellos que buscan una reflexión sobre la condición humana, la ética, el sentido de la vida, el sufrimiento, el perdón y la esperanza, la Biblia ofrece un marco de referencia inigualable. Es mi libro de cabecera: me enseña a vivir cotidianamente desde valores de respeto, dignidad, justicia y amor.
«El Principito» de Antoine de Saint-Exupéry. El Principito es una obra que ofrece una profunda reflexión sobre la vida y las relaciones humanas. A través de sus sencillas pero poderosas lecciones, el libro nos invita a no perder la capacidad de asombro y a redescubrir la importancia de las cosas esenciales, como la amistad, la lealtad y el amor. Además, pone de manifiesto la importancia de mirar más allá de lo superficial, recordándonos que “lo esencial es invisible a los ojos”.
«La sombra del viento» de Carlos Ruiz Zafón. La sombra del viento es una obra literaria que no solo cautiva por su trama intrigante y su atmósfera gótica, sino también por su exploración de temas como el amor, la memoria, la traición y la importancia de la literatura. Es una obra que fomenta el amor por la lectura y nos recuerda que, en muchos casos, los libros pueden ser más que solo historias: pueden ser una forma de salvarnos, de entendernos y de conocer el mundo que nos rodea.