El congreso internacional sobre »Sociedad, educación y élites. Perspectivas históricas desde la Ilustración a la Era digital« propone abordar las relaciones entre sociedad, educación y élites entendiendo que tanto la sociedad (discurso público, partidos, Estado, sistema de gobierno, etc.) como la educación (instituciones educativas primarias, secundarias, formación profesional, educación superior etc.) conforman sistemas propios. Se presta atención específica al modo en que los diversos procesos históricos de secularización, industrialización, modernización, digitalización etc. han hecho varias los modos mediante los cuáles desde el sistema educativo se han formado élites al servicio del sistema social.
La configuración de las instituciones educativas a lo largo de la historia está estrechamente ligada al fenómeno de la formación de élites. Una función elemental del desarrollo del Estado moderno en Europa consistía en su capacidad de delegar los impulsos para el progreso económico, social y político en grupos dirigentes con una formación específica. Esta necesidad conllevó la proliferación de universidades en el contexto europeo desde los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la formación de las modernas élites de función y su diferenciacion sectorial desde la Ilustración europea esta intensamente relacionado con el proceso de secularización. Tanto en el campo de la historia de la educación como en el análisis histórico, político y sociológico, los impulsos de innovación pedagógica y de los sistemas educativos se encuentran en el foco de tensión entre lo privado y lo publico, por un lado, y el derecho a la libertad de religión en el marco de la emergente sociedad democrática-pluralista.
El estudio de la configuración, reproducción y suplantación de élites ha sido objeto de destacados trabajos por parte de académicos internacionales como Pierre Bourdieu, Anthony Giddens, Jürgen Habermas y otros. Desde la perspectiva de la sociología de la educación se han desarrollado importantes estudios que centran la atención en el tránsito del modelo tradicional-elitista al tecnocrático de masas. Las políticas neoliberales de la segunda mitad del siglo XX, con una importante repercusión a nivel educativo, han supuesto una reestructuración de los procesos mediante los cuales las élites se perpetúan en su posición de privilegio. Siguiendo a Bourdieu en sus investigaciones desde los anos 1980, los conceptos de habitus y de capital cultural se presentan como elementos de gran valor que relacionan a los individuos con las macro-estructuras culturales y nacionales, al tiempo que permiten entender el modo en que ellas se reproducen en el individuo en acción. En este sentido tanto la educación primaria y secundaria, como la educación superior, adquieren una significante contribución al capital cultural que un individuo puede acumular.
En su delimitación temporal el congreso presenta una perspectiva longue durée desde la Ilustración hasta la era digital que permite poner énfasis en las continuidades que la formación de élites presenta a lo largo de la historia moderna hasta la actualidad. Los procesos de adaptación que los espacios educativos generadores y reproductores de élites han realizado son, por tanto, un elemento que centrarán el trabajo histórico. Se considera que es durante la Ilustración cuando un número considerable de instituciones educativas centran sus objetivos pedagógicos en la formación de selectos grupos de la población para el desarrollo de actividades específicas que demandan una alta cualificación al servicio de estructuras del Estados. Por su parte, la era digital presenta un contexto en el que las élites luchan por espacios educativo propios en medio de un imaginario pedagógico fuertemente influenciado por la crisis del metarrelato educativo que incorpora la modernidad líquida (Bauman) o hipermodernidad (Lipovetsky) de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.