Participación del equipo eDucaR en el II Congreso Internacional sobre Medios, Género y Sexualidades

Entre los días 8 y 12 de junio de 2025, el equipo eDucaR participó en el II Congreso Internacional sobre Medios, Género y Sexualidades, celebrado en Benasque.

Erlantz Velasco, Jessica Paños-Castro y la estudiante del Grado en Educación Primaria Maialen Astarloa (beca Ikasiker) presentaron la comunicación: “La presencia de la perspectiva de género en el Grado de Educación Primaria: análisis del borrador de la Orden ECI 2023 y los planes de estudio actuales”.

Esta aportación forma parte del proyecto Kaleidoscope (Observatory for Sexualities, Youth, and Media: Identifying Needs and Providing Solutions for Youth and Education, Health, and Media Professionals), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que analiza las necesidades en torno a las sexualidades, la juventud y los medios desde un enfoque educativo y social.

La participación en el congreso ha sido una oportunidad valiosa para compartir avances del proyecto y establecer redes de colaboración con otras investigadoras e investigadores.

Profesorado, alumnado y organizaciones debaten sobre los desafíos de la transformación digital

El pasado viernes 9 de mayo tuvo lugar la jornada sobre los desafíos de la transformación digital y tecnológica en la Educación Superior.

La jornada estuvo enmarcada en la X convocatoria de Aristos Campus Mundus a través del proyecto “Navigating digital transformation in higher education: Exploring the impact of individual factors on student self-efficacy and well-being” donde colaboran Josep Petchamè e Ignasi Iriondo (La Salle-Universidad Ramon Llull), y Garazi Azanza, Oihane Korres y Jessica Paños de la Universidad de Deusto (estas dos últimas miembros del equipo eDucaR).

El objetivo principal de la jornada fue reflexionar, intercambiar ideas y comprender los principales aspectos de la inteligencia artificial, la tecnología y la digitalización, además de divulgar los resultados de los tres años de trabajo del equipo.

La jornada conto con la participación de Linda Castañeda, Pablo Garaizar, Charo Fernández, Iker Villanueva y Mercè Gisbert.

Seminario web “Mental Health Dialogues” sobre implementación en salud mental digital

Compartimos la invitación a un seminario web organizado por el proyecto europeo IMPROVA, en el que Rocío García-Carrión, del equipo Educar, lidera uno de los Work Packages. Este evento es parte de la serie Mental Health Dialogues, que en su cuarta edición lleva por título:

“From Research to Real-World Implementation: Challenges and Lessons learned in eHealth for Mental Well-being”

🗓 Fecha: 13 de mayo de 2025
Hora: 11:00 – 12:30 (CEST)
📍 Formato: Online
🔗 Regístrate aquí

Durante el seminario, se reunirán representantes de IMPROVA y de varios proyectos hermanos de Horizon Europe centrados en la promoción del bienestar mental. El panel contará con una mesa redonda y una sesión abierta de preguntas, donde se abordarán los desafíos y aprendizajes clave en la implementación real de soluciones digitales en salud mental.

Participan en esta edición:

  • Felix Bolinski (TRIMBOS Instituut – IMPROVA)
  • Dr. Lior Carmi (Riechman University (IDC) – BOOTSTRAP)
  • Dr. Marianna Purgato (Università di Verona – ADVANCE)
  • Vítor Coelho (Académico Torres Vedras – ASPBELONG)
  • Roberto Mediavilla (Universidad Autónoma de Madrid – MENTBEST)
  • Claire van Genugten (VU Amsterdam – RECONNECTED)
  • Dr. Mel McKendrick (Heriot-Watt University – SMILE)

Nueva publicación del equipo: Practicum of the Master’s in Teacher Education: Design, Implementation, and Competency-Based Assessment Using Rubrics

Lirio Flores-Moncada, Zoe Martínez-de-la-Hidalga y Oihane Korres han publicado el artículo «Practicum of the Master’s in Teacher Education: Design, Implementation, and Competency-Based Assessment Using Rubrics» en la revista The International Journal of Learning in Higher Education. Este estudio explora el desarrollo e implementación de rúbricas específicas para la evaluación de competencias en el prácticum del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MFPS). Mediante un proceso de colaboración iterativo, se desarrollaron y perfeccionaron las rúbricas de evaluación con un doble enfoque: la calidad de los informes de los y las estudiantes y su actitud durante el prácticum. El resultado son dos rúbricas que presentan una mejor alineación de los objetivos de aprendizaje y la praxis y que pueden apoyar una evaluación más detallada y objetiva. Cabe destacar la crucial participación del equipo de tutorización en el proceso de validación para refinar la competencia de los descriptores para proporcionar una retroalimentación exhaustiva y una mayor coherencia de la evaluación.

Nueva publicación del equipo: Validación del modelo teórico hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de Educación Primaria

Olatz Arce-Larrory, Erlantz Velasco e Iker Sáez publican el artículo «Validación del modelo teórico hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de Educación Primaria» en la revista Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación.

Este estudio tienen como objetivo validar un modelo teórico sobre los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de la educación primaria en el Estado español, ya que a pesar de los beneficios documentados de promover los hábitos de vida saludables en la población escolar, la literatura no ha llegado a un consenso sobre cuáles son esos hábitos. Para ello, han realizado un estudio metodológico, descriptivo y teórico-deductivo que ha sido desarrollado en cuatro fases: 1) diseño del modelo teórico basado en estudios previos, 2) validación del contenido mediante un juicio de expertos, 3) validación del modelo teórico utilizando el método Delphi, que ha incluido cuatro rondas con 14 expertos/as en educación y salud, y 4) estimaciones de fiabilidad del modelo teórico final. Los resultados han permitido identificar 15 hábitos de vida saludables aplicables en el ámbito curricular de educación primaria, clasificados según dos enfoques: las dimensiones de la salud (física, mental y social) y el enfoque socio-ecológico (intrapersonal, interpersonal y contextual). Este modelo teórico validado representa el primer modelo teórico sobre los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de educación primaria en el Estado español; y, evita el enfoque fragmentado que hasta ahora se ha centrado en hábitos aislados.

Publicación: Addressing underachievement and early school leaving in Europe: the role of institutional factors

Las compañeras Alba García-Cid, Andrea Khalfaoui, Aitana Fernández-Villardón, Icy Fresno Anabo, Nerea Gutiérrez-Fernández, Maite Santiago-Garabieta, Dildora Sharipova, Lourdes Villardón-Gallego y Rocío García Carrión han publicado el artículo “Addressing underachievement and early school leaving in Europe: the role of institutional factors” en la revista Educational Review (18 Feb 2025. SJR1,25 Q1). Este artículo es el resultado de una revisión sistemática de la literatura sobre los factores institucionales que contrarrestan el bajo rendimiento académico y el abandono escolar temprano en Europa. Se seleccionaron 34 publicaciones tras una revisión ciega con la herramienta Rayyan. El análisis temático de estas publicaciones identifica una serie de estrategias institucionales que actúan como factores protectores contra el bajo rendimiento y el abandono escolar temprano. Los resultados muestran como estas estrategias pueden contribuir a mejorar el rendimiento académico y la permanencia en el sistema educativo, proporcionando enfoques prácticos para abordar estos desafíos. Este trabajo abre el camino a futuros estudios sobre el impacto de las estructuras institucionales en la educación y su impacto en la trayectoria académica del alumnado.

Link del artículo: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00131911.2025.2459902?src=

Incluyendo un enfoque holístico y dialógico en la rehabilitación psiquiátrica

Desde el equipo eDucaR, de la mano de las compañeras Rocío García y Aitana Fernández, se ha incorporado un enfoque multidisciplinar y dialógico en la rehabilitación de personas con trastorno mental grave, en su mayoría, con psicosis. En este caso, se ha demostrado como, incorporando una intervención dialógica (las Tertulias Literarias Dialógicas), previamente investigadas en el ámbito educativo, se promueve la empatía y la comprensión de uno/a mismo/a. Así lo demuestra el artículo recientemente publicado por las compañeras (Fernández-Villardón et al., 2025) en una revista de alto impacto (JCR Q1 en Psicología). Estas evidencias enfatizan la necesidad de abordar las enfermedades mentales desde una mirada interdisciplinar, teniendo en cuenta los diferentes aspectos de las personas.

Link al artículo: https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-025-02381-0

Análisis de sitios web de asociaciones de personas retornadas: arquitectura y navegabilidad

Oihane Korres, Erlantz Velasco y Visitación Pereda han publicado el artículo “Análisis de sitios web de asociaciones de personas retornadas: arquitectura y navegabilidad” en la revista Uniciencia (Junio 2023, SJR 0,17 Q3).

El artículo es resultado del proyecto ICARE (ref. n.o 3.25/19), financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España. Tiene como objetivo profundizar en el análisis de los atributos de la arquitectura web y la navegabilidad de los sitios web destinados a proporcionar información a las personas retornadas españolas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio empírico de carácter exploratorio, con un diseño cualitativo (examen manual apoyado por la herramienta Atlas.Ti y con base en un modelo teórico empíricamente fundado) que se sustenta sobre una base estadístico-descriptiva, en el cual se exponen frecuencias absolutas y frecuencias relativas.

En total, se analiza un corpus compuesto por 16 sitios web relativos a las asociaciones y federaciones españolas activas de retornados y retornadas, durante los años 2019-2021, lo que supone la totalidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones objeto de estudio.

Los resultados muestran que los sitios web analizados tienen un comportamiento homogéneo en cuanto a estructura, interfaz y términos de navegabilidad. Utilizan formatos semejantes a los blogs actuales, pero con una baja actualización de su contenido. Se trata de espacios con una densa acumulación informativa dispuesta con formatos de hipervínculo o documentación adjunta. Se concluye que la arquitectura y navegabilidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas se caracterizan mucho más por su homogeneidad que por los elementos diferenciadores.

El presente trabajo abre el camino a futuros estudios comparativos y relacionales que permitan el análisis de semejanzas y diferencias entre sitios web, así como de la caracterización de sus estructuras comunicativas.

¡VOLVEMOS CON NOTICIAS DEL PROYECTO EU RURAL VIRTUAL CLASSROOM!

El proyecto E+ VIRTUAL CLASSROOM ha comenzado su prueba piloto. Durante el mes de junio de 2023 estamos probando nuestra plataforma para mejorar su utilidad. La plataforma está diseñada para apoyar a las escuelas y profesorado de las zonas rurales de toda Europa, proporcionando acceso a un espacio de aprendizaje colaborativo.

Enseñar en zonas rurales presenta retos únicos, y, por eso, el proyecto ha creado un espacio para compartir buenas prácticas, discutir retos comunes, ayudarse mutuamente entre diferentes centros y acceder a una variedad de recursos para apoyar sus actividades docentes.

Para saber más, visita nuestra web: https://agora.ruralvirtualclassroom.eu/

EU RURAL VIRTUAL CLASSROOM en RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

Si aún no conoces EU Rural Virtual Classroom, nuestra compañera Rocío García-Carrión, investigadora responsable del proyecto en la Universidad de Deusto, te lo cuenta. Te animamos a que entres en el siguiente enlace que te llevará al programa de Radio Nacional de España, España Rural. Entre otras cosas, descubrirá de qué manera estamos desarrollando un espacio educativo virtual colaborativo donde las escuelas rurales podrán apoyarse mutuamente reduciendo sus deficiencias en docentes y otras vulnerabilidades de forma inmediata y dinámica. ¡No te lo pierdas!

Y si quieres más información, te invitamos a entrar en la web del proyecto.

Escudo Universidad de deusto