Suscríbete
a nuestro blog

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on linkedin
Share on email
guía procesos victimación

Guía para afrontar procesos de victimización en organizaciones

La guía ha sido publicada en colaboración con la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno vasco

El Centro de Ética Aplicada de la Universidad (CEA) de Deusto ha publicado una guía metodológica que permite a las organizaciones sociales extraer aprendizajes sobre cómo han abordado la violencia terrorista para afrontar adecuadamente nuevas formas de victimización.

La guía ha sido publicada en colaboración con la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno vasco en base a presupuestos y herramientas que han sido testados por el equipo del CEA en seis entidades de carácter educativo y social durante los dos últimos años.

Se trata de una herramienta que ayuda a las organizaciones a realizar una memoria teniendo en cuenta su pluralidad interna, pronunciamientos, actitudes y actividades en relación a la violencia terrorista. Estos aspectos se evalúan desde la perspectiva de las víctimas a fin de mostrar las principales fortalezas y debilidades de la cultura organizacional para abordar nuevas formas de victimización.

Diferentes procesos de victimización

“La centralidad de las víctimas, como piedra angular del diagnóstico, muestra hasta qué punto un esquema de estas características tiene potencial para resultar aplicable a otros procesos de memoria no necesariamente relacionados con la violencia terrorista”, explica Izaskun Sáez de la Fuente Aldama, autora de la guía junto a los miembros de CEA Galo Bilbao, Xabier Riezu, Javier Arellano y Ángela Bermúdez.

La publicación de la guía se enmarca en el área de investigación “Conflictos y cultura de paz” del centro, que agrupa diferentes proyectos sobre violencia y memoria y la relación de la sociedad con las víctimas.

También te puede interesar

Opinión
CEA

Sobre legalidad y decencia política

Dos sucesos recientes han convulsionado el territorio que se mueve entorno a la memoria de las víctimas en nuestro contexto vasco. El primero, la inclusión

Actualidad
Jesús Prieto Mendaza

Año nuevo en la Frontera Sur 

Han pasado ya muchos meses desde que el día 24 de junio de 2022 se produjo la llamada “tragedia de Melilla”; un hecho que debiera