Artículo publicado en El Correo (16/06/2025) El envejecimiento de la población plantea un reto para el sistema de pensiones y el modelo de cuidados Vivimos más y mejor. En menos de un siglo, la esperanza de vida ha pasado de significar un espacio exiguo, a convertirse en una prolongada y gratificante etapa vital. España, con cerca de 84 años de esperanza de vida media, … [Read more...]
Fernando Díez y otros autores: “Por qué un título universitario no garantiza estar preparado para el mercado laboral”
Artículo publicado en The Conversation (19/06/2025) | Escrito junto a Luis Alarcón y Pedro Cesar Martínez Isabel pensó que lo más difícil ya había pasado: cuatro años de carrera, un máster, prácticas y una beca en el extranjero. Pero en su segundo día de trabajo, al tener que coordinar a dos compañeros mayores, se bloqueó. “¿Cómo liderar un equipo en la realidad?”, pensó. … [Read more...]
Roberto San Salvador del Valle: “Personas activas, implicadas y cómplices”
Somos muchas las personas que, desde las universidades, observamos el mundo, sus ciudades, territorios y comunidades, con (pre)ocupación. La calle es nuestro hábitat natural, nuestro ecosistema. Las aulas y los laboratorios que ocupamos recuerdan a olores, colores, paladares, texturas y sonidos de la realidad que intentamos comprender. Sus fonemas, noemas y algoritmos evocan … [Read more...]
Jon Mikel Zabala: “¿Pensamiento crítico o pensamiento en estado crítico? (II)”
Artículo publicado en el blog Ekonomiaren Plaza de El Diario Vasco (18/06/2025) En 2016 ya escribí un post con este mismo título (puedes leerlo aquí). En el mismo, argumentaba cómo las búsquedas que hacemos en Internet reducen nuestra capacidad crítica, ya que limitamos el alcance de dichas búsquedas a los primeros resultados que obtenemos en las mismas. Desde 2016, … [Read more...]
Paco Bree: “Agentes artificiales, decisiones humanas”
Artículo publicado en El Español (18/06/2025) El 90% de las empresas cree que la inteligencia artificial agéntica será una fuente clave de ventaja competitiva antes de 2030. Pero a medida que los agentes autónomos toman decisiones cada vez más complejas por nosotros, optimizando procesos, ajustando estrategias, redefiniendo … [Read more...]
Braulio Gómez: “El bucle de la regeneración democrática”
Artículo publicado El Correo (16/06/2025) Cuando alguien dice que «pone la mano en el fuego por alguien» está diciendo que confía plenamente en esa persona y está dispuesto a asumir las consecuencias si esa persona no resulta ser lo que se espera. Por lo tanto, «poner la mano en el fuego» implica jugarse la propia reputación y credibilidad en favor de otra persona, … [Read more...]
Enrique Pallarés Molins: “Mirar desde la distancia adecuada”
Ante los acontecimientos o en las interacciones entre las personas es buena medida rebajar la intensidad afectiva. Artículo publicado en El Correo (15/06/2025) En los museos y salas de exposiciones no permiten acercarse demasiado al objeto que se expone y menos tocarlo. El vigilante suele estar atento y llama la atención al que pretende ver de tan cerca un cuadro que … [Read more...]
Jon Emaldi: “El legado del Papa Francisco: ¿Es útil en nuestras empresas?”
Esta pregunta la podemos transformar en: ¿Puede el modelo de liderazgo del Papa Francisco ser aplicable en nuestras empresas y en nuestras organizaciones? La respuesta de Chris Lowney, un muy alto directivo empresarial, es que no solo es posible, sino que es imprescindible. Lowney es muy contundente en su visión de la elevada desilusión con los líderes y directivos actuales. … [Read more...]
Adela Balderas: “Redefinir el éxito puede salvarnos del sinsentido”
Vivimos en la trampa de aspirar a la felicidad eterna Artículo publicado en Expansión (13/06/2025) ¿Es el éxito una cuestión de suerte o es más bien una percepción y de sentir la suerte más que de poseerla? Uno de mis alumnos me planteó hace poco que contara en el aula cómo había conseguido yo el éxito. Confieso que en mi mente se abrió un torrente de preguntas, una … [Read more...]
Stephania Mosquera y Macarena Larrea: “Cambio climático y pobreza energética en el norte y sur globales, dos caras del mismo reto”
Artículo publicado en The Conversation (10/06/2025) La importancia de proveer universalmente servicios energéticos no se reconoció hasta 1986 en el informe Brundtland. Como consecuencia, la pobreza energética tardó más de dos décadas en reconocerse como un reto social. Con anterioridad se trataba simplemente como un resultado de la pobreza. Sin embargo, los … [Read more...]