El pasado viernes 4 de abril finalizó el Congreso «Políticas de empleo para las transiciones digital, ecológica y de cohesión social» después de tres intensos días, con 16 ponencias (puede consultarse el programa aquí) y 21 comunicaciones (pueden consultarse las 21 comunicaciones aceptadas y que finalmente serán publicadas, a pesar de que 2 de ellas no pudieron ser defendidas por distintos motivos, aquí).

Sin duda, durante estos días, las personas asistentes han podido profundizar en las distintas vertientes que deben afrontar las políticas de empleo. Deben destacarse, igualmente, los interesantes debates que se han llevado a cabo en cada una de las sesiones, gracias a las cuestiones planteadas por las personas asistentes al congreso, tanto presencialmente como online.

Además, en la última parte de la jornada del viernes 4 de abril, se otorgaron las menciones a las 3 mejores comunicaciones, y, como consecuencia de la calidad de las comunicaciones presentadas, también se otorgaron 4 accésits.

En concreto, las menciones a las mejores comunicaciones han sido para:

(1) Ana García García. Personal investigador en formación (Junta de Castilla y León). Universidad de Salamanca. Comunicación: «Virtualidad y límites de las políticas públicas de empleo para la cohesión social y territorial».

(2) Esther Carrizosa Prieto. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Pablo de Olavide. Comunicación: «Las habilidades para la gestión de la carrera en la formación profesional».

(3) Antonio Fernández García. Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Comunicación: «La intermediación laboral en la nueva cartera común de servicios del sistema nacional de empleo: posibilidades frente al imperio de los intermediarios digitales».

Por su parte, los accésits han recaído en:

(1) Carlos de Fuentes Gª-Romero de Tejada. Profesor Permanente Laboral Universidad Complutense de Madrid. Comunicación: «Políticas activas de empleo y personas con problemas de salud mental grave: situación y propuestas de futuro».

(2) Catalina Smintinica. Contratada posdoctoral de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Castilla-La Mancha. Comunicación: «La empleabilidad de las personas con discapacidad en el marco de una transición ecológica justa: retos jurídicos y oportunidades».

(3) Ramón Borjabad Bellido. Director de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Lleida. Profesor de Derecho Cooperativo y de Economía Social. Comunicación: «De la problemática sobre aplicación de políticas de empleo y digitalización en el ámbito agrario y especialmente en el sistema cooperativo».

(4) Tamara Prieto Pérez. Personal Docente e Investigador. Contratada Predoctoral. Universidad de León. Comunicación: «Transformación digital y brecha de género en el mercado laboral: Desafíos, oportunidades y estrategias para la inclusión femenina».

En los próximos meses se publicará una monografía con la prestigiosa editorial Laborum, en la que se recogerá el desarrollo de todas las ponencias y comunicaciones defendidas.

Asimismo, aprovecho la ocasión para informarles de que, tras una ardua labor de coordinación, también está a punto de publicarse, con la prestigiosa editorial Dykinson, la monografía que recoge el desarrollo de las ponencias y comunicaciones defendidas en el congreso del año pasado «Manifestaciones de la discriminación en el trabajo: prevención y protección».

De todo ello también se informará en este blog.

No quisiera finalizar sin extender mi más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible este Congreso: a las compañeras y a los compañeros del Grupo de Investigación del grupo de investigación «Estímulos jurídicos para los restos sociolaborales», reconocido por el Gobierno Vasco para el período 2022-2025, al que he tenido la suerte de pertenecer como Investigador Principal hasta el 9 de febrero de 2025; a la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto; a los integrantes del Comité científico y del Comité de selección de comunicaciones; a los 16 ponentes y a los 21 comunicantes; a las 128 personas inscritas; al personal de audiovisuales; y, muy especialmente, al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, en la medida que ha subvencionado este Congreso.