En mi estancia de investigación (enero 2023) en la Universidad de Canterbury en Aotearoa, nombre de Nueva Zelanda en Māori, tuve la ocasión de conocer más de cerca el sistema universitario del país y de acercarme a algunos de los debates recientes. Uno de ellos se refiere a la tensión entre los valores neoliberales y los valores Pasifika con respecto a la producción y reproducción del conocimiento en la academia.

En primer lugar, conviene aclarar el término Pasifika. Pasifika es una referencia colectiva a todas aquellas personas que tienen su origen en las islas del Pacífico y han hecho de Aotearoa-Nueva Zelanda su hogar. Mientras algunos investigadores cuestionan el término porque fusiona varios grupos étnicos en uno e ignora las identidades étnicas y diferencias culturales específicas, otros defienden el término Pasifika como concepto transnacional que permite el reconocimiento de lazos étnicos específicos y responsabilidades culturales colectivas. De ahí que el término se aplique específicamente a una filosofía de base local y al contexto de un sistema de valores que afirma la posicionalidad transnacional o diaspórica única de los pueblos del Pacífico que viven en Aotearoa-Nueva Zelanda.

La comunidad Pasifika

El desafío a los sistemas de conocimiento neoliberales por parte de la comunidad Pasifika en la academia tiene un largo recorrido. De hecho, existe una amplia investigación que evidencia no solamente el extraordinario cuerpo de erudición generado por investigadores Pasifika en los últimos 30 años, sino también su compromiso a favor de una reconceptualización de la educación superior que incluya las ontologías del Pacífico como elementos favorecedores de un cambio profundo de valores. Solo así se superarán las barreras históricas y sistémicas que perjudican la participación no sólo de los estudiantes, sino también del personal docente e investigador. No se trata solamente de defender una posición basada en sistemas equitativos de inclusión en el status quo. En este sentido, el Ministerio de Educación de Aotearoa-Nueva Zelanda lleva más de dos décadas implementando políticas y planes en todos los sectores educativos para, por un lado, facilitar la inclusión, y, por otro, reforzar el rendimiento académico de los estudiantes Pasifika. Más allá de sumar personas Pasifika en la universidad, estudiantes y docentes en las aulas e investigadores en los grupos de investigación, se trata de incorporar una nueva ecología del conocimiento en la academia a través de los aportes de las ontologías del Pacífico. Ven necesario reconsiderar los sistemas neoliberales occidentales que a menudo se dan por sentado, y que han impregnado todos los niveles de la institución universitaria, desde el diseño curricular en su conjunto, pasando por la evaluación y medición del rendimiento académico hasta la pedagogía y la investigación

Teu le vā

Ya en el año 2010, un informe redactado para el Ministerio de Educación por un grupo de investigadores incluía principios y prácticas para fomentar el compromiso cultural con la comunidad Pasifika en el contexto educativo. El documento titulado ‘Teu le vā’ se planteaba como respuesta a las disparidades continuadas en la educación de las personas Pasifika y contextualizaba una serie de consideraciones éticas desde una perspectiva indígena. Asimismo, el informe posicionaba a la comunidad Pasifika como agente absolutamente comprometido con el proceso de producción del conocimiento y la formulación de políticas desde la crítica y la superación de los supuestos interiorizados sobre los que se basa el colonialismo.

En definitiva, se trata de descolonizar la academia, incorporando el ‘vā’ o ‘wa’ como conceptualización filosófica de los pueblos indígenas del Pacífico. El ‘vā’ es una ética relacional, compleja y multifacética, y está determinada por el contexto y las filosofías y entendimientos colectivos que fundamentan todas las relaciones y conexiones más allá de las nociones convencionales del tiempo y el espacio. Como filosofía, el ‘vā’ fomenta la responsabilidad cultural colectiva a través de diferentes contextos relacionales, y abre un espacio para la teorización más allá de los marcos humanísticos eurocéntricos.

En los contextos educativos contemporáneos, este concepto indígena del Pacífico aporta dimensiones éticas, espirituales y morales a la relación que se establece con la investigación y a las políticas relacionadas con la misma. Desde la posición crítica de los investigadores Pasifika, el ‘vā’ genera nuevas oportunidades para el conocimiento al considerar la esfera social-relacional y la inclusión del mundo humano y no humano en el conjunto del conocimiento.

Las tendencias individualistas que dominan gran parte del mundo en general, y la academia en particular, no han servido para solucionar los grandes problemas que ponen en peligro a la sociedad y al planeta. ¿Cómo abordar las desigualdades sociales y problemas ecológicos del mundo contemporáneo desde las mismas escuelas de pensamiento que los han generado? Los sistemas de conocimiento indígenas reivindican epistemologías no antropocéntricas que generan nuevas oportunidades para el saber, obligando a pensar inter-relacionalmente con el mundo, incluyendo la espacialidad, la temporalidad y el saber espiritual.

Responsabilidad ética

En resumen, como resultado de una creciente conciencia del conocimiento indígena y los valores colectivos, se está incorporando el ‘vā’ como responsabilidad ética en el discurso sobre la educación y el conocimiento en general en Aotearoa-Nueva Zelanda. Asimismo, la contribución indígena se está reevaluando en campos como la salud, la literatura o el medioambiente, entre otros. La gobernanza del medioambiente, por ejemplo, está incorporando metodologías relacionales y holísticas que permiten cuestionar de manera más efectiva algunas de las ideas predominantes sobre la naturaleza y la cultura.

Existe una extensa literatura sobre el debate que he intentado presentar en este breve escrito. Por citar alguno, me ha parecido muy interesante el artículo de las investigadoras Jacoba Matapo y Judy Taligalu McFall-McCaffery “Towards a vā knowledge ecology: mobilising Pacific philosophy to transform higher education for Pasifika in Aotearoa New Zealand” publicado a finales de 2022 (DOI: 10.1080/1360080X.2022.2041258). Revelador también del interés que sigue suscitando la incorporación de los conocimientos indígenas de los pueblos del Pacífico como impulsores del cambio social y medioambiental es el artículo de opinión “Indigenous Knowledge a path to social change”, de las profesoras de la Universidad de Auckland Te Kawehau Hoskins y Melinda Weber, sobre la organización Atlantic Fellows for Social Equity (AFSE). Esta organización tiene un programa en la Universidad de Melbourne en cooperación con la Universidad de Auckland para financiar proyectos destinados a jóvenes talentos indígenas que pongan en marcha empresas que sean medioambiental y socialmente responsables, y contribuyan a hacer posible una transición justa hacia una economía más verde.

Mari Luz Suárez