Skip to main content

El miedo como categoría de análisis

En ocasiones utilizamos  categorías de análisis recurrentes para denominar a un régimen como dictatorial. Casi siempre anteponiéndolo a legitimación democrática. Tal y como hemos analizado hoy en clase, si utilizamos la existencia del  miedo físico en la vida cotidiana de un/a ciudadano/a, ¿podríamos decir que el régimen norcoreano es una dictadura?. ¿Qué elementos de los comentados en clase te han resultado de utilidad para el análisis?

maurreko@deusto.es

Profesora de la Universidad de Deusto

4 comentarios en “El miedo como categoría de análisis”

  1. Corea del norte es un país dictatorial. Esto es debido a que este país, no garantiza el cumplimiento de los Derechos Humanos. No permite a sus ciudadanos ha salir o entrar al país, no garantiza una seguridad física ya que es el propio estado quién ejerce la fuerza contra sus ciudadanos con el finde de mantenerse en el poder. No permite la libre circulación de ideas, a tal nivel de de adoctrinamiento llega que todas las personas que notoriamente se contraponen a la política establecida por el régimen, es encarcelada o queda eliminada de la sociedad. El mantenimiento del sistema se sustenta en la censura que se vive dentro del país. Los ciudadanos no cuentan con los medios para acceder a la información exterior con lo cuál su realidad se limita a lo que el gobierno les proporciona. Esta teoría la podemos extrapolar al resto de países. Podemos pensar que nuestra idea es una idea construida por las superestructuras que gobiernan indirectamente nuestra sociedades. Pero la diferencia entre el nivel de democracia y autoritarismo que se encuentra establecido en Corea del Norte es el cumplimiento de contrato social, donde el ciudadano cumple con el estado mientras este le garantice una seguridad mínima. También el cumplimiento de los Derechos Humanos, esenciales para el orden y la es estado de bienestar de un país.

  2. Una pequeña objeción al comentario de mi compañero Rubén:

    -El Estado, independientemente del régimen político al que esté sujeto, es propietario, según Weber, del monopolio de la violencia (con tu definición del estado como órgano represor, que lo es, todos los países del mundo sería dictatoriales).

  3. La dictadura/ Trabajo Social

    Según Ramírez (2016) la perspectiva hegemónica del trabajo social en época de dictadura se relaciona justamente con la búsqueda de su desideologización. El contexto político que se crea en un país donde existe una dictadura esta relacionado con transformar su teoría, objeto, sujetos, métodos y objetivos, a través de la configuración del contexto político y social.
    Este autor se basa en la dictadura militar instaurada por Augusto Pinochet en Chile y afirma que el trabajo social como profesión, responde a diversos lineamientos y matrices contextuales, sociales y políticas bajo un contexto de dictadura, concretamente en Chile tuvo grandes transformaciones en su quehacer y pensamiento, en donde resaltaron los profesionales que de forma clandestina continuaron relacionándose con la comunidad y sociedad civil. (Ramírez, 2016). En esta época por tanto fue necesario generar nuevas formas de intervención profesional lejos de la mirada asesina del gobierno.
    Es relevante indicar que, en América Latina, Chile “es el país con más larga tradición en la formación profesional en trabajo social”. Su primera escuela, es también la primera escuela en Latinoamérica. Se funda en Santiago en el año 1925, treinta años después de la creación de la primera escuela de trabajo social en el mundo” (Castañeda; Salamé, 1996, p. 2 citado por Ramírez,2016). Esto pudo influir a que en la dictadura militar que vivió Chile de 1973 a 1990 no se perdiera dicha profesión y fueran elementos claves para resistir al estado y ayudar a la comunidad.

    A modo de conclusión el trabajo social es importante a nivel social pero cuando un país esta bajo un régimen dictatorial requiere de más necesidades sociales ya que estos regímenes normalmente suprimen derechos a los ciudadanos, por lo que esta profesión es aun más importante y como mencionaba Ramírez (2016) el hecho de que se busque la desideologización no puede afectar a los principios del Trabajo Social: dignidad, libertad e igualdad. (Código Deontológico de Trabajo Social, 2018).

    Ramírez Marchant, C. (2016). Trabajo social en la dictadura. Una mirada hacia los elementos históricos desde la dictadura militar instaurada por Augusto Pinochet y el trabajo social como espacio de resistencia. Cuaderno Jurídico y Político, 2(6), 30-41. http://repositorio.upoli.edu.ni/234/1/477-1899-2-PB.pdf

    Código Deontológico de Trabajo Social. (2018).
    http://www.consejotrabajosocialcyl.org/codigo_deontologico_2012.pdf

Responder a A.León Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escudo Universidad de deusto