Revisión Crítica: Profesionalización del Fútbol Femenino y Entornos Seguros para la Salud de las Jugadoras
A medida que el fútbol femenino se consolida en el ámbito profesional, se celebran avances en visibilidad, inversión y oportunidades para las jugadoras. Sin embargo, bajo esta narrativa de progreso, persiste un desajuste estructural profundo: las exigencias aumentan, pero la atención a la salud, la ciencia aplicada y las condiciones estructurales de seguridad no han evolucionado al mismo ritmo.
Este desbalance no es solo una omisión técnica: es una falla sistémica que compromete la integridad física, emocional y profesional de las futbolistas. Por tanto, hablar de entornos seguros para mujeres en el deporte va mucho más allá del combate al acoso o la violencia; implica también revisar críticamente la deuda científica, médica y organizativa que impacta directamente su bienestar.
Salud y Seguridad: Un Doble Lente para la Profesionalización
El caso emblemático de las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en mujeres futbolistas refleja este problema estructural. A pesar de ser una de las lesiones más frecuentes y devastadoras en el fútbol femenino profesional, su prevención ha recibido poca atención investigativa. La ciencia aún no ha cerrado la brecha sobre por qué las mujeres tienen más riesgo, ni cómo personalizar programas efectivos de prevención y recuperación.
Esta negligencia no es anecdótica: constituye una forma de inseguridad estructural. Si el cuerpo femenino deportista sigue sin ser centro de investigación, si los clubes no priorizan recursos médicos proporcionales al riesgo, y si los calendarios competitivos se endurecen sin protección, entonces el entorno profesional sigue siendo inseguro, aunque haya contratos firmados y transmisiones televisivas.
Garantizar entornos seguros para las mujeres futbolistas implica mucho más que condiciones contractuales o campañas simbólicas. Requiere una transformación profunda de cómo se gestiona su salud, cómo se investiga su cuerpo, y cómo se construye su entorno de rendimiento. El desajuste actual en la profesionalización es una deuda pendiente que afecta no solo el rendimiento, sino el derecho a una carrera deportiva sin daños evitables

Referencias utilizadas
· Cho, J.-H., & Park, J.-Y. (2024). The importance of preventing and managing anterior cruciate ligament injuries in female soccer players. Iranian Journal of Public Health. https://doi.org/10.18502/ijph.v53i11.16965
· Shallak, H. S., Abdul Hussein, A. Z., Nouri, A. S., & Al-Diwan, L. H. M. (2025). Evaluating the effectiveness of the rehabilitation program for treating the anterior cruciate ligament (ACL) in team sport athletes (Football – Basketball – Handball). Dirāsāt wa-buḥūṯ al-tarbiyyaẗ al-riyāḍiyyaẗ. https://doi.org/10.55998/jsrse.v35i1.819
· Fältström, A., Forssblad, M., & Sandon, A. (2025). Young age and return to play increase the likelihood of subsequent ACL reconstruction in football players: Data from the Swedish National Knee Ligament Registry. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy. https://doi.org/10.1002/ksa.12580
· Piskin, D., Cobani, G., Lehmann, T., Büchel, D., & Baumeister, J. (2025). Cortical changes associated with an anterior cruciate ligament injury may retrograde skilled kicking in football: preliminary EEG findings. Dental Science Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-025-86196-4