Skip to main content

¿Por qué debemos mirar a quienes se apropian del descontento?

Acabo de publicar un artículo en The Conversation titulado “Extrême droite et antiféminisme: pourquoi cette alliance séduit tant de jeunes hommes?”, donde analizo una tendencia preocupante: el modo en que la ultraderecha está captando a parte de la juventud, especialmente a los hombres, mediante discursos antifeministas.

Como profesora universitaria e investigadora, me preocupa profundamente este auge. No solo por el impacto político inmediato, sino porque pone en riesgo décadas de avances en materia de igualdad y derechos. Lo que estamos presenciando no es un simple giro ideológico, sino una estrategia bien articulada para canalizar malestares reales —algunos relacionados con precariedad, falta de expectativas o confusión identitaria— hacia una narrativa reaccionaria, autoritaria y antifeminista.

Los comentarios que ha suscitado el artículo abren un debate necesario: ¿dónde está la responsabilidad?, ¿en la educación?, ¿en los propios jóvenes? Mi punto de vista es claro: aunque debemos seguir educando en igualdad y pensamiento crítico, no podemos dejar de mirar hacia quienes están instrumentalizando el descontento juvenil y la desinformación como combustible político.

La cuestión no es únicamente qué hacen mal las instituciones educativas o las familias. Es, sobre todo, qué hacen bien quienes están sabiendo hablar (y manipular) mejor ese malestar. Es hora de desplazar el foco y analizar con profundidad los canales, los lenguajes y las plataformas desde los que se construyen estas narrativas seductoras pero peligrosas.

Desde Sorbitos de Sociología, seguiré explorando estas tensiones con el ánimo de ofrecer claves para comprender y, ojalá, intervenir.

Bilbao activa y saludable: una ciudad que entiende la «silver economy»

Envejecer activamente no es una moda. Es una prioridad social, una apuesta política… y una gran oportunidad económica.

La OCDE (2021) subraya que las ciudades juegan un papel central en la promoción del envejecimiento activo. Por su parte, la Comisión Europea (2020) estima que el mercado de la silver economy en Europa —impulsado por la población mayor de 50 años— alcanzará los 5,7 billones de euros en 2025, con sectores clave como la salud, el turismo, la vivienda y la actividad física.

Y es precisamente en este último punto donde Bilbao está marcando la diferencia.

De ciudad industrial a referente en urbanismo saludable, Bilbao ha sabido adaptarse a las nuevas dinámicas demográficas. Hoy, más del 45 % de los desplazamientos se hacen a pie, la red de carriles bici supera los 50 km, y los espacios verdes no solo embellecen, sino que activan la ciudad.

El debate está servido. No se trata solo de ofrecer servicios adaptados, sino de construir un entorno urbano que facilite la autonomía, la interacción y el bienestar. Bilbao ha entendido esto: los programas municipales de actividad física, los parques biosaludables y las rutas urbanas accesibles son solo algunas de las respuestas.

Pero también debemos mirar con atención la proliferación de gimnasios, zonas de workout, parques de calistenia, rocódromos, etc.
¿Hacia qué modelo camina Bilbao?
¿En manos de quién está hoy la promoción de la actividad física?
¿A quiénes favorece la mercantilización del ejercicio y la salud?

Estas fueron algunas de las cuestiones que abordamos en la mesa sobre «Bilbao, ciudad activa y saludable», organizada con motivo del X Aniversario de la Cátedra Cities Lab.

En este contexto, Bilbao es laboratorio y escaparate. Las políticas públicas y la iniciativa privada convergen en un modelo de ciudad donde envejecer activamente es un nuevo modo de habitar, contribuir y disfrutar.
Invertir en la ciudad activa no es solo apostar por la salud: es generar empleo, cohesión y futuro.

Gracias a @RobertoSanSalvador, @MariajesusMonteagudo y @MarceloLeslabay por compartir mesa, y a todas las personas que habéis contribuido al debate desde el otro lado. Seguimos caminando, activamente.

Cuando la pobreza silencia a las niñas: actividad física, deporte y desigualdad

¿Dónde queda el derecho al juego, a la actividad física y al deporte cuando la pobreza condiciona cada paso?

Según el Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida 2025, más de la mitad de la infancia en España (51,6 %) pertenece a los dos quintiles de renta más bajos. Esta realidad no afecta por igual a todos los menores. En el caso de las niñas, el impacto es doble: a la desigualdad económica se suma la discriminación estructural por razón de género.

Los datos son especialmente alarmantes en los hogares monoparentales, la mayoría de los cuales están encabezados por mujeres. El 50,4 % de estas familias se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, y un 42,4 % vive por debajo del umbral de pobreza. Además, un 16,6 % sufre carencias materiales severas y un 17,7 % presenta baja intensidad laboral. Esta precariedad limita el acceso a recursos esenciales, entre ellos, las oportunidades de participación en actividades físicas y deportivas.

La exclusión también se manifiesta en los espacios deportivos

En este contexto, hablar de actividad física y deporte es hablar también de barreras de acceso. El coste de las actividades, la escasez de instalaciones deportivas adecuadas en áreas alejadas de las grandes ciudades, la falta de programas públicos gratuitos o adaptados, y la ausencia de políticas con enfoque de género e infancia constituyen obstáculos que impiden la participación plena de muchas niñas. Esta situación no solo dificulta el acceso a la educación o a la atención sanitaria, sino también a espacios seguros donde niñas y adolescentes puedan jugar, moverse, explorar y desarrollarse mediante la actividad física.

En el ámbito educativo y deportivo, resulta imprescindible considerar el contexto socioeconómico de las niñas con las que se trabaja. Las condiciones materiales de vida inciden directamente en sus posibilidades reales de participación. Cada vez que se solicita una equipación, se propone una excursión o se organiza una actividad extracurricular, deberíamos preguntarnos: ¿puede esta niña asumir ese coste?

Por ello, es fundamental que quienes trabajamos en estos entornos —docentes, entrenadoras, monitores, responsables de programas— vayamos más allá de una oferta estandarizada. No basta con generar oportunidades: es necesario acompañar, comprender y adaptar las propuestas a las realidades de quienes más lo necesitan.

En definitiva, garantizar el acceso igualitario a la actividad física y al deporte no es solo una cuestión de salud o desarrollo personal. Es una cuestión de justicia social y de derechos. Hacerlo posible para todas las niñas no es una utopía: es una urgencia inaplazable.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), UNICEF España, & Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. (2025). Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia. https://www.plataformadeinfancia.org/documento/analisis-de-la-encuesta-de-condiciones-de-vida-con-enfoque-de-infancia-2025/

Creando Entornos Seguros e Inclusivos: Neurodiversidad

La neurodiversidad hace referencia a la variación natural que existe en el funcionamiento cerebral humano, reconociendo y valorando diferencias cognitivas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre otros (Singer, 2017). Esta diversidad no solo está presente en las aulas o el trabajo, sino también en contextos deportivos, donde cada vez más atletas revelan su neurodivergencia para promover una mayor aceptación e inclusión.

Recientemente, la futbolista internacional Lucy Bronze reveló en una entrevista cómo ha convivido con el TDAH y el TEA, condiciones que no fueron diagnosticadas hasta el año 2021. Bronze destacó cómo este diagnóstico supuso un alivio significativo, permitiéndole entender y aceptar mejor ciertos aspectos de su vida personal y profesional (BBC Sport, 2024).

Fuente:https://www.elperiodico.com/es/deporte-femenino/20250319/lucy-bronze-habla-primera-vez-115463682

En el ámbito deportivo, los atletas neurodivergentes pueden enfrentar desafíos particulares, como dificultades en la gestión del estrés, sensibilidad sensorial, o problemas de atención sostenida durante largas sesiones de entrenamiento. Por ello, es fundamental crear entornos deportivos seguros, inclusivos y adaptados, capaces de apoyar activamente a estos atletas (Gaskin, Andersen & Morris, 2010).

Para construir estos entornos seguros, se sugieren diversas estrategias prácticas:

  • Formación específica: Entrenadores y personal técnico deberían recibir formación específica sobre neurodiversidad, para comprender mejor las necesidades específicas y las fortalezas de los atletas neurodivergentes (Armstrong, 2012).
  • Adaptación del entorno: Las instalaciones deportivas deberían adaptarse para reducir sobrecargas sensoriales, creando espacios tranquilos y seguros donde los deportistas puedan descansar y recuperarse del estrés.
  • Comunicación efectiva y empática: Establecer vías claras y abiertas de comunicación, usando métodos visuales o escritos si es necesario, para asegurar una mejor comprensión y apoyo emocional.

La inclusión y el reconocimiento de la neurodiversidad en el deporte no solo favorece el bienestar de los atletas implicados, sino que también enriquece la experiencia colectiva, aportando diversidad de enfoques y talentos (Robertson, 2010).

Es necesario seguir avanzando y sensibilizando sobre esta realidad, siguiendo el ejemplo de Lucy Bronze y muchos otros atletas, para conseguir entornos deportivos verdaderamente inclusivos.

¿Conoces iniciativas deportivas que trabajen activamente por la inclusión neurodivergente? ¡Comparte tus experiencias en los comentarios!

Referencias

Armstrong, T. (2012). Neurodiversity in the Classroom: Strength-Based Strategies to Help Students with Special Needs Succeed in School and Life. ASCD.

BBC Sport. (2024, marzo 18). Lucy Bronze reveals ADHD and autism diagnosis. Recuperado de https://www.bbc.com/sport/football/68429413

Gaskin, C. J., Andersen, M. B., & Morris, T. (2010). Sport and Neurodiversity: Making Sport Inclusive for People with Cognitive Disabilities. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 8(2), 123-136. https://doi.org/10.1080/1612197X.2010.9671932

Robertson, S. M. (2010). Neurodiversity, Quality of Life, and Autistic Adults: Shifting Research and Professional Focuses onto Real-Life Challenges. Disability Studies Quarterly, 30(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v30i1.1069

Singer, J. (2017). Neurodiversity: The Birth of an Idea. Kindle Edition.

IMPORTANCIA DE GENERAR ESPACIOS DEPORTIVOS Y DE OCIO SEGUROS

Es fundamental reflexionar sobre cómo crear entornos seguros e inclusivos en los que adolescentes y menores puedan practicar deporte y disfrutar de sus actividades favoritas sin temor a ser juzgados, discriminados o víctimas de violencia. El reciente Barómetro Unicef Edición País Vasco (4ª edición) subraya claramente que, entre las principales fuentes de felicidad y bienestar emocional para niños y adolescentes, se encuentran precisamente y en primer lugar, las actividades de ocio y deporte, junto con las relaciones familiares y las amistades.

Sin embargo, muchas veces, estos espacios acaban convirtiéndose en escenarios donde lo/as jóvenes experimentan presiones sociales, violencia física o psicológica, y discriminación por género, etnia, orientación sexual o habilidades físicas. Esto no solo perjudica su experiencia inmediata, sino que afecta a largo plazo su autoestima, su desarrollo emocional y su bienestar general.

Numerosos estudios destacan que la práctica deportiva regular en contextos seguros contribuye a mejorar significativamente la autoestima de lo/as adolescentes, ayudando a reducir síntomas de ansiedad y depresión, y fortaleciendo su bienestar emocional general (Barroso et al., 2024).

Además, lo/as jóvenes que participan en actividades deportivas mejoran notablemente sus habilidades sociales, incluyendo una mayor capacidad para resolver conflictos, comunicarse eficazmente y trabajar en equipo (Álvarez & Martínez, 2023). Este fortalecimiento de las competencias sociales está estrechamente vinculado a una mejor adaptación social y una mayor satisfacción personal.

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), han subrayado también la importancia de la actividad física como vehículo para promover el desarrollo cognitivo, emocional y social en adolescentes, indicando que muchos de estos beneficios perduran hasta la edad adulta.

Sin embargo, para lograr estos beneficios, es crucial que los entornos deportivos y recreativos sean percibidos por lo/as adolescentes como seguros, acogedores y libres de violencia o discriminación. La creación de espacios deportivos seguros implica establecer políticas concretas que garanticen la inclusión, promuevan el respeto por la diversidad y prevengan cualquier forma de violencia o acoso (Plataforma de Infancia, 2022).

Por ello, se vuelve indispensable repensar cómo estamos diseñando estos espacios, no solo desde la infraestructura, sino desde la cultura organizativa y educativa, para asegurar que cada adolescente pueda beneficiarse plenamente de las oportunidades que el deporte y el ocio les ofrecen.

Podemos empezar por repensar en la comunicación o en bienestar emocional. A estas alturas, el lenguaje degradante o los insultos son prácticas denostadas. Sin embargo ¿hemos pensado en el nivel de desarrollo de esa persona a la hora de dirigirnos a ella?. ¿Pedimos opiniones sobre nuestro estilo de comunicación? ¿ofrecemos vías para compartir sus preocupaciones?.

#BienestarEmocional #DeporteSeguro #InclusiónSocial #BienestarJuvenil #SaludMental #ActividadFísica #EspaciosSeguros #EducaciónIntegral #DesarrolloJuvenil #BarómetroUNICEF #Adolescencia #OcioInclusivo

REFERENCIAS

Barroso, F. J., Fernández, J. A., Sánchez, A., & García, M. A. (2024). La actividad física en la mejora de la autoestima del adolescente. Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000100005

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios para niños y adolescentes. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/22-11-2020-physical-activity-recommendations-for-children-and-adolescents

Plataforma de Infancia. (2022). El deporte: un entorno seguro para la infancia y adolescencia. Guía para entidades y personas adultas. Recuperado de https://www.plataformadeinfancia.org/wp-content/uploads/2022/09/el-deporte-un-entorno-seguro-para-la-infancia-y-adolescencia-guia-para-entidades-y-personas-adultas.pdf

El feminismo ante la amenaza de la Ultraderecha: Más allá de los tintes neoliberales

Recientemente, publiqué un artículo en el que analizaba la incursión de tintes neoliberales en el movimiento feminista, centrándome en la construcción del «nuevo sujeto feminista». A través de una metodología de diseño convergente cuantitativo-cualitativo, realicé entrevistas a mujeres que han participado en protestas sociales y organizaciones feministas, con el objetivo de identificar cómo la identidad feminista ha integrado elementos de la ideología neoliberal. El propósito era comprender qué matices y discursos se han introducido dentro del feminismo, en un contexto donde la lógica individualista y mercantilista del neoliberalismo ha permeado múltiples movimientos sociales.

En aquel momento, el análisis fue un intento de abordar la cuestión con distancia crítica pero sin asumir una postura demasiado categórica. Sin embargo, la realidad actual nos obliga a reconsiderar este enfoque. Las imágenes que brinda Trump desde la Casablanca con todo su séquito, hace que los tintes neoliberales que parecían una amenaza sutil han sido ampliamente superados por el avance de la ultraderecha, que ha hecho de la reacción antifeminista uno de sus pilares fundamentales. Desde discursos que minimizan la violencia de género hasta estrategias políticas que buscan desmantelar avances históricos en derechos de las mujeres, nos encontramos en un momento en el que el feminismo debe reaccionar con más contundencia que nunca. En esta línea, algunas mujeres han empezado su batalla. Janet Mills, la gobernadora del estado de Maine, se ha enfrentado a Trump por respetar las leyes que en su Estado defienden los derechos de las atletas transgénero.

El reto ahora es doble: no solo debemos desenmascarar la influencia neoliberal en la identidad feminista, sino también combatir la ofensiva de las fuerzas reaccionarias que buscan devolvernos a un pasado de exclusión y subordinación. En este contexto, la organización, la sororidad y la memoria histórica son herramientas imprescindibles. Confiemos en que el feminismo sabrá hacer frente a esta nueva —y tan vieja— amenaza, reafirmando su compromiso con la justicia social y la igualdad real.

Aurrekoetxea-Casaus, M. (2025). March 8, 2019: A snapshot of new participants in the feminist mobilisation. Papers. Revista de Sociologia110(1), e3281-e3281. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3281

El Hiyab: Entre la Libertad de Elección y las Presiones Sociales en el Contexto Contemporáneo

La cuestión de la libertad de las mujeres para vestir ropa islámica es compleja y abarca dimensiones religiosas, culturales y políticas. Diversos autores han analizado cómo el hiyab y otras formas de vestimenta islámica pueden simbolizar tanto opresión como empoderamiento, dependiendo del contexto. Esta dualidad se manifiesta en varios aspectos clave. Por ejemplo, el hiyab ha sido un tema central en los debates sobre los derechos de las mujeres, pues a menudo representa tanto autenticidad cultural como control patriarcal.

Fuente: https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2022/11/23/637e0556268e3e7d2f8b458e.html

En entornos contemporáneos, algunas mujeres eligen usar el hiyab como una declaración política en contra de la opresión, reivindicando su capacidad de acción dentro de sus marcos culturales. Desde una perspectiva religiosa, la ley islámica defiende el derecho de las mujeres a usar el velo, considerándolo un símbolo de obediencia e identidad (Tulhidayah et al., 2024). Además, según Sulaiman y Raifu (2020), el hiyab también se ve como un medio para proteger a las mujeres de la cosificación, permitiendo que se las valore por su intelecto en lugar de su apariencia. Mientras que muchos sostienen que vestir ropa islámica empodera a las mujeres al expresar su fe e identidad, otros argumentan que las presiones sociales y los estereotipos aún pueden limitar su libertad de elección.

Referencias utilizadas:

 Tulhidayah, R , Hasan.H, Muhammad, Shuhufi, M. (2024). Cadar di Era Kontemporer: Kajian Hukum Islam. Al-qiblah,  Jurnal Studi Islam dan Bahasa Arab3(4), 481-493doi: 10.36701/qiblah.v3i4.1578

 Arshad.Z,  Aris.A,  Md.Z Nor, ,  Kamis. (2024). Women’s Islamic Shariah Compliant Dress: An Overview.  Advances in Humanities and Contemporary Studies5(2), 9-16. doi: 10.30880/ahcs.2024.05.02.002

Olawale,K, Fatai,S , Raifu.G (2020).  Investigating the Importance of Wearing Hijab by Muslim Women.INSANCITA5(1), 1-18.   doi: 10.2121/INCITA-JISISEA.V5I1.1328

Error de RSS: WP HTTP Error: No se ha facilitado una URL válida.

Conferencia de Wansee

El 20 de enero de 1942, destacados representantes del régimen nazi alemán se reunieron en una villa de Berlín para una reunión que pasó a la historia como la Conferencia de Wannsee, el único tema de la reunión era lo que los nacionalsocialistas llamaban la «solución final de la cuestión judía».

¿Podrías vincular algún pasaje de esta pelicula a algún autor, artículo o libro que hayas leido?

Bisexuales, la identidad mal entendida

Los testimonios de 10 mujeres jóvenes que se autodefinen como mujeres con orientación sexual «bisexual» ponen de manifiesto la incomprensión de un colectivo que es visto incluso por su entorno más cercano como una transición hacia otra orientación. Sus testimonios reflejan el desconocimiento social de una identidad que debe ser visibilizada para una mejor comprensión de estas mujeres y de una orientación sexual altamente «estigmatizada».

Una vez leido el artículo, plantea tus reflexiones sobre lo que te sugieren los resultados con otras referencias o tus propias experiencias.

Aurrekoetxea-Casaus, Lozano &Urkijo (2024): Neither snobs nor opportunists: An analysis of bisexuality through the experiences of young bisexual women. https://doi.org/10.1080/29933021.2024.2307890

Escudo Universidad de deusto