Skip to main content

Bilbao activa y saludable: una ciudad que entiende la «silver economy»

Envejecer activamente no es una moda. Es una prioridad social, una apuesta política… y una gran oportunidad económica.

La OCDE (2021) subraya que las ciudades juegan un papel central en la promoción del envejecimiento activo. Por su parte, la Comisión Europea (2020) estima que el mercado de la silver economy en Europa —impulsado por la población mayor de 50 años— alcanzará los 5,7 billones de euros en 2025, con sectores clave como la salud, el turismo, la vivienda y la actividad física.

Y es precisamente en este último punto donde Bilbao está marcando la diferencia.

De ciudad industrial a referente en urbanismo saludable, Bilbao ha sabido adaptarse a las nuevas dinámicas demográficas. Hoy, más del 45 % de los desplazamientos se hacen a pie, la red de carriles bici supera los 50 km, y los espacios verdes no solo embellecen, sino que activan la ciudad.

El debate está servido. No se trata solo de ofrecer servicios adaptados, sino de construir un entorno urbano que facilite la autonomía, la interacción y el bienestar. Bilbao ha entendido esto: los programas municipales de actividad física, los parques biosaludables y las rutas urbanas accesibles son solo algunas de las respuestas.

Pero también debemos mirar con atención la proliferación de gimnasios, zonas de workout, parques de calistenia, rocódromos, etc.
¿Hacia qué modelo camina Bilbao?
¿En manos de quién está hoy la promoción de la actividad física?
¿A quiénes favorece la mercantilización del ejercicio y la salud?

Estas fueron algunas de las cuestiones que abordamos en la mesa sobre «Bilbao, ciudad activa y saludable», organizada con motivo del X Aniversario de la Cátedra Cities Lab.

En este contexto, Bilbao es laboratorio y escaparate. Las políticas públicas y la iniciativa privada convergen en un modelo de ciudad donde envejecer activamente es un nuevo modo de habitar, contribuir y disfrutar.
Invertir en la ciudad activa no es solo apostar por la salud: es generar empleo, cohesión y futuro.

Gracias a @RobertoSanSalvador, @MariajesusMonteagudo y @MarceloLeslabay por compartir mesa, y a todas las personas que habéis contribuido al debate desde el otro lado. Seguimos caminando, activamente.

maurreko@deusto.es

📋Doctora en Sociología. 👩‍🏫Docente en Universidad de Deusto. 📚Experta en técnicas y métodos de investigación social. 📊Cualitativista. Investigadora Principal "Equipo Deusto Sports & Society" Instagram, Facebook y Twitter: @maiteaurrekoo Linkedin: Maite Aurrekoetxea Casaus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Escudo Universidad de deusto