Entrevista publicada en unibertsitatea.net (29/09/2022)
Miren Berasategi Zeberio (Donostia, 1982) es licenciada en Comunicación por la Universidad de Deusto en 2004. Después, cursó el Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC, 2008) y es Doctora en Comunicación por la Universidad de Deusto desde 2020. Durante este tiempo, fue responsable de analítica web de un medio de comunicación (2009) y completó dos títulos de experto universitario en estadística en la UNED, en 2010 y 2011. Junto con un socio fundó una cooperativa de gestión de presencia online, en la que trabajó hasta 2012. Actualmente es profesora en el Grado en Comunicación de la Universidad de Deusto, y realiza investigación sobre el aspecto cuantitativo de la comunicación y su enseñanza.
Eres licenciada en Comunicación y luego emprendiste el camino de la investigación.
Empecé en la universidad nada más terminar mis estudios y, en este sentido, el camino de la investigación, y en concreto de la tesis doctoral, es una de las exigencias de la carrera académica. De todas formas, siempre he tenido el gusto de satisfacer mi curiosidad a través de la lectura y, en cierta medida, he visto en la investigación una solución natural para ello. El recorrido hacia la posteridad me ha llevado a coger gusto también al aspecto empírico.
En tu tesis has desarrollado herramientas para gestionar la revolución de datos que se ha dado en los últimos años.
Por un lado, sentía que mi afición a los números en un mundo de letras estaba desarrollada en medio de dos mundos, y por otro, ví claramente la necesidad de unificarlos. En mi tesis, partí con la idea de iniciarlo y encontré el camino para ello en el periodismo de datos. Siendo profesora en la universidad, vivía en el día a día el rechazo numérico (y también a la tecnología) de los alumnos que vienen a nosotros, y me puse a investigar cómo se podía trabajar una asignatura así.
Dices que esto es especialmente importante en el ámbito de la comunicación. ¿Por qué?
Porque los datos nos rodean, cada vez más. Para entender la realidad, la comprensión de los datos mínimos es absolutamente necesaria. La defensa de la tesis la hice el 17 de enero de 2020, y esto entonces lo era. Cuando no habían pasado ni dos meses, empezó la pandemia y todos nos encontramos ante los ingentes datos que influían directamente en el día a día: la necesidad de encierros, el desarrollo de la pandemia, la entrada en vigor y retirada de fronteras… Nos explicaban a través de los medios que todas esas decisiones se basaban en datos. Se vio claramente que entonces ni las administraciones ni los medios de comunicación estaban preparados para hacer una gestión eficaz de los datos. Ni para comunicar adecuadamente esa gestión. Lo analizamos más a fondo en el Libro Blanco de la COVID-19.
Has propuesto la inclusión de la asignatura «Fundamentos del periodismo de datos» en el grado de comunicación.
Como decimos, cada vez más aspectos de la realidad vienen marcados por los datos, y para que el periodismo cumpla con su objetivo último, que es transmitir a los ciudadanos la información necesaria para poder tomar decisiones libres y soberanas en el día a día, es necesario que los periodistas desarrollen capacidades y habilidades en la comprensión, interpretación y comunicación de los datos.
La tesis la realizaste siendo profesora de la Universidad de Deusto, y hay otro campo que tenías en cuenta: la ansiedad matemática. ¿Qué es?
Los alumnos manifiestan explícitamente que a menudo son «de letras» o no se llevan bien con las matemáticas cuando tienen que ver un número o realizar una operación sencilla. El deseo de investigar qué había detrás de esta afirmación me llevó a conocer el concepto de ansiedad matemática, y me ha resultado muy útil para ayudarme a definir cómo afrontar una elaboración con un elemento cuantitativo tan importante como es el periodismo de datos. La ansiedad matemática es la ansiedad que se manifiesta ante números u operaciones matemáticas simples: tiende a evitar este tipo de situaciones entre sus consecuencias directas y su rendimiento disminuido.
La ansiedad matemática influye negativamente en el rendimiento de los alumnos.
Las personas con ansiedad matemática no tienen por qué tener menos capacidades matemáticas, pero se ha detectado que tienen dificultades para utilizarlas. Y eso provoca un rendimiento más bajo. La ansiedad actúa cegando la memoria de trabajo (en inglés, working memory). La memoria de trabajo es un concepto trabajado por la psicología cognitiva y hace referencia al sistema de memoria temporal que almacena y manipula información para resolver problemas y tomar decisiones, haciendo analogía entre la mente humana y los sistemas de ordenador. A diferencia de la memoria a corto plazo, más que un simple repositorio de información, la memoria de trabajo es un proceso activo orientado a las tareas que tenemos entre manos. El estado emocional pesimista generado por la ansiedad matemática y los pensamientos intrusivos asociados («no soy bueno en esto», «no obtendré el resultado correcto», «no entiendo lo que se pide»…) se convierten en tareas secundarias que se reservan los recursos de la memoria de trabajo en lugar de dejarlos disponibles para afrontar la operación matemática.
La materia que has propuesto tiene en cuenta el punto de vista de la ansiedad matemática. ¿Cómo?
Sólo el adiestramiento de las competencias matemáticas sería inútil, porque la ansiedad matemática obstaculiza su puesta en práctica. Por ello, es necesario tener en cuenta la ansiedad junto con la formación, e incorporar estrategias para paliarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las estrategias propuestas en la tesis son, por ejemplo, realizar un trabajo basado en proyectos y grupos cooperativos; apoyarse en tareas más que en herramientas concretas, y ordenarlas y trabajarlas con múltiples herramientas de las iterativamente más sencillas a las más difíciles; posibilitar contextos que visibilicen los esfuerzos y errores de compañeros y profesores para que las dificultades y meteduras de pata se representen como parte normal del proceso; mejorar la evaluación continua y cualitativa… Todo ello, además de mejorar la capacitación y las competencias, capacita al alumno para aprovecharlas eficazmente.
En 2020 presentaste tu tesis, ¿sigues adelante con la asignatura?
Hacer cambios en los planes de estudio no se produce de un día para otro, y en medio de la pandemia, hemos tenido suficiente trabajo con sobrevivir. Espero poder incorporarlo a las adaptaciones del grado a partir de ahora, hay que verlo.
¿Qué retos tienes entre manos?
Estudié la ansiedad matemática en la tesis, pero estoy con ganas de abordar la ansiedad por la tecnología. Si los datos están cobrando importancia, qué decir de los dispositivos y herramientas digitales. Dado que doy asignaturas relacionadas con el ámbito digital, los alumnos me dicen a menudo que «no son buenos» con los ordenadores y que en cierta medida no les pida demasiado en este aspecto. Esto me preocupa mucho, porque se puede estar produciendo un efecto de discapacidad similar al observado con la ansiedad matemática de actuar en el ámbito digital: vivimos rodeados de elementos digitales, y para que los alumnos sean ciudadanos empoderados e independientes, es necesario afrontar este otro aspecto junto con el desarrollo de las habilidades. Para ello, hemos puesto en marcha este curso el proyecto DeustoKom Lab en el Grado de Comunicación, con el objetivo de observar la competencia digital del alumnado (y del profesorado) y la ansiedad por la tecnología, y definir estrategias de trabajo simultáneo.
Participaste en la tuitería. ¿Qué tipo de experiencia fue?
Escribí y defendí la tesis en castellano y me pareció una manera perfecta de hacer una aportación en euskera. ¡No sé cuántas veces hice el intento de escribir los seis tuits, porque es un ejercicio difícil! Pero me pidió otro punto de vista para abordar la tesis, tanto por traerla a un nivel divulgativo como lingüístico, y en ese sentido fue un ejercicio apetecible para mí.
Deja una respuesta