Estudios de Ocio tenia la suerte ayer martes de acudir a la conferencia sobre innovación de la profesora Shoshana Zuboff de la Harvard Business School gracias a la Fundación Bankinter (muy interesante su informe sobre Innovación Social) y la DBS. Solo fueron 30 minutos pero le dio tiempo a esbozar ciertas ideas que podremos leer en sus próximas publicaciones.
Shoshana comenzó explicándonos la base de su reflexión titulada «De la innovación a la mutación» referida a lo que llamó el Error de la predictibilidad que nos suele inclinar tanto a individuos como a organizaciones a creer que la innovación sigue un criterio lógico. Para explicar cómo hay momentos en que hay que hacer cosas diferentes habló del caso de Henry Ford y el Ford T de principios de siglo (que transformó el consumo de los coches de las élites a las masas) y Apple que creó una nueva forma de industria musical pasando del consumo de las masas a prestar atención al individuo autodeterminado. Un claro ejemplo de lo que la ponente llamó el paso de la innovación a la mutación. En esta mutación también habló de la necesidad de entender que en la sociedad actual no hay barreras o fronteras para el individuo autodeterminado entre lo público, lo privado, el sector industrial, el del ocio o cualquier otro campo o sector.
Estas reflexiones pueden (y deben eso creo) atenderse desde el ocio. Hace ya un tiempo trabajamos desde Estudios de Ocio un informe sobre la importancia del ocio como valor innovador que pronto verá la luz como un libro, en el que reflexionábamos sobre el ocio y la innovación, analizábamos algunas organizaciones innovadoras en el ocio (Apple, Lego, Wikipedia, Cátedra Ocio e Inclusión) y algunos ejemplos de buenas prácticas innovadoras en ocio (aqui podeis ver un artículo resumen). Y por supuesto hablamos, como lo hacemos siempre desde el concepto de ocio humanista de la importancia del individuo, sus experiencias y el valor de desarrollo individual y social del ocio.
Alex Rayón says
Fue muy interesante la ponencia. De todas formas, creo que voy a ser un poco escéptico en cuanto a la universalización de su método, ya que lo veo válido para muchos productos, pero lo veo con unas cuantas carencias para el sector servicios. A tenor de que la Unión Europea es una economÃa basada en servicios (en mayor porcentaje respecto a los productos), está bien que consideremos este método, pero también estarÃa bien que no lo aplicásemos como el credo a seguir.
Saludos.
Eduesk says
En la lÃnea que comentas, me parece más factible que en lo que se refiere a lo social, hablemos más de innovación que de mutación, aunque por supuesto debemos ser capaces de impulsar ambos caminos o métodos.
Alex Rayón says
¿Por qué a la hora de hablar de un plano social es mejor hablar de innovación que de mutación? No sé, yo veo factible también el concepto de mutación (el que Shoshana explició) en un plano social. Creo que hasta ahora no se ha trabajado bien la responsabilidad social, creo que deberÃamos movernos a un nuevo «frame» o «marco de trabajo», asà que, ¿por qué no «mutar»?