Este fue el título de la mesa redonda en la que se nos invitó a participar a la Universidad de Deusto en el marco de la Jornada Técnica “El reto de la Formación Dual Universitaria en España” organizada por el Grupo de Empleo de la CRUE (Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas)

Durante dos mañanas, diferentes representantes de las Universidades Españolas y de empresas (a través de la CEOE), junto con la Fundación Bertelsmann, abordamos la trayectoria, situación actual y retos de la formación dual universitaria.  

Y esto es lo que pasó …

Empiezo con un dato relevante. Según un estudio hecho por la Fundación Bertelsmann, “en la actualidad el 85% de las Universidades españolas están interesadas en implantar menciones duales en sus grados o másteres universitarios”. 

Si bien el desarrollo todavía es desigual a nivel estatal, lo que es una evidencia es que, a partir del RD 822/21 que introdujo la posibilidad de implantar menciones duales en nuestros planes de estudios, la dualidad ha venido para quedarse

Y lo ha hecho ante la realidad del contexto que nos exige un mayor acercamiento Universidad – Empresa con una estrategia clara y definida que nos permita dar respuesta a los retos sociales, económicos, tecnológicos y demográficos en los que nos desenvolvemos. En coherencia, son muchas las universidades españolas que ya tienen implantada esta modalidad de aprendizaje. 

Tuvimos la ocasión de repasar los ejes clave para la implantación de una formación dual de calidad: 

  • no confundirla con las prácticas tradicionales, 
  • trabajar con visión de ecosistema siendo capaces de entender los beneficios y las dificultades para todos los agentes involucrados, 
  • establecer bien los roles, 
  • un buen despliegue estratégico y operativo de los procesos de relación y aprendizaje que lleva implícitos, 
  • una buena formación de los facilitadores
  • y la aplicación estricta del marco legal actual en cuanto a la contratación de los participantes duales (el contrato de formación en alternancia) fueron los elementos más reiterados.

Y en este marco, tuvimos la oportunidad en la mesa final, coordinada por Erlantz Allur (UPV-EHU), en la que participamos Aitor Oyarbide, como facilitador y Coordinador Dual de la Facultad de Ingeniería, y yo misma, de poner en valor el recorrido hecho en base al Modelo Deusto de Formación Dual y la Escuela para la Facilitación Dual

Gracias al marco autonómico que vivimos en 2017, con el protocolo dual de Unibasq, nos abrimos a la oportunidad de arrancar entonces con la formación dual en Deusto y eso nos da en este momento una visión y trayectoria que nos sitúa con mayor conocimiento de cómo hay que hacer las cosas. 

Aprendiendo de lo que ha ido bien y aprendiendo de lo que hemos de mejorar. Con mucha humildad, porque sólo narramos someramente lo que habíamos trabajado estos 9 años, insistimos en la importancia de la estrategia y de tener un modelo propio, en la conveniencia de un despliegue coherente en todas las Facultades, en la relevancia de lo aportado por parte de la formación dual a nuestra innovación pedagógica y, sobre todo, en que es un camino en el que lo importante es lo que queda por recorrer, puesto que no ha hecho más que empezar. Así que, seguimos.

The following two tabs change content below.
Irene Cuesta Gorostidi
Directora Unidad Formación Continua y Dual | Profesora Titular de Marketing en DBS
Irene Cuesta Gorostidi

Latest posts by Irene Cuesta Gorostidi (see all)