Nueva publicación del equipo: Practicum of the Master’s in Teacher Education: Design, Implementation, and Competency-Based Assessment Using Rubrics

Lirio Flores-Moncada, Zoe Martínez-de-la-Hidalga y Oihane Korres han publicado el artículo “Practicum of the Master’s in Teacher Education: Design, Implementation, and Competency-Based Assessment Using Rubrics” en la revista The International Journal of Learning in Higher Education. Este estudio explora el desarrollo e implementación de rúbricas específicas para la evaluación de competencias en el prácticum del Máster Universitario en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MFPS). Mediante un proceso de colaboración iterativo, se desarrollaron y perfeccionaron las rúbricas de evaluación con un doble enfoque: la calidad de los informes de los y las estudiantes y su actitud durante el prácticum. El resultado son dos rúbricas que presentan una mejor alineación de los objetivos de aprendizaje y la praxis y que pueden apoyar una evaluación más detallada y objetiva. Cabe destacar la crucial participación del equipo de tutorización en el proceso de validación para refinar la competencia de los descriptores para proporcionar una retroalimentación exhaustiva y una mayor coherencia de la evaluación.

Nueva publicación del equipo: Validación del modelo teórico hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de Educación Primaria

Olatz Arce-Larrory, Erlantz Velasco e Iker Sáez publican el artículo “Validación del modelo teórico hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de Educación Primaria” en la revista Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación.

Este estudio tienen como objetivo validar un modelo teórico sobre los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de la educación primaria en el Estado español, ya que a pesar de los beneficios documentados de promover los hábitos de vida saludables en la población escolar, la literatura no ha llegado a un consenso sobre cuáles son esos hábitos. Para ello, han realizado un estudio metodológico, descriptivo y teórico-deductivo que ha sido desarrollado en cuatro fases: 1) diseño del modelo teórico basado en estudios previos, 2) validación del contenido mediante un juicio de expertos, 3) validación del modelo teórico utilizando el método Delphi, que ha incluido cuatro rondas con 14 expertos/as en educación y salud, y 4) estimaciones de fiabilidad del modelo teórico final. Los resultados han permitido identificar 15 hábitos de vida saludables aplicables en el ámbito curricular de educación primaria, clasificados según dos enfoques: las dimensiones de la salud (física, mental y social) y el enfoque socio-ecológico (intrapersonal, interpersonal y contextual). Este modelo teórico validado representa el primer modelo teórico sobre los hábitos de vida saludables en el ámbito curricular de educación primaria en el Estado español; y, evita el enfoque fragmentado que hasta ahora se ha centrado en hábitos aislados.

Publicación: Addressing underachievement and early school leaving in Europe: the role of institutional factors

Las compañeras Alba García-Cid, Andrea Khalfaoui, Aitana Fernández-Villardón, Icy Fresno Anabo, Nerea Gutiérrez-Fernández, Maite Santiago-Garabieta, Dildora Sharipova, Lourdes Villardón-Gallego y Rocío García Carrión han publicado el artículo “Addressing underachievement and early school leaving in Europe: the role of institutional factors” en la revista Educational Review (18 Feb 2025. SJR1,25 Q1). Este artículo es el resultado de una revisión sistemática de la literatura sobre los factores institucionales que contrarrestan el bajo rendimiento académico y el abandono escolar temprano en Europa. Se seleccionaron 34 publicaciones tras una revisión ciega con la herramienta Rayyan. El análisis temático de estas publicaciones identifica una serie de estrategias institucionales que actúan como factores protectores contra el bajo rendimiento y el abandono escolar temprano. Los resultados muestran como estas estrategias pueden contribuir a mejorar el rendimiento académico y la permanencia en el sistema educativo, proporcionando enfoques prácticos para abordar estos desafíos. Este trabajo abre el camino a futuros estudios sobre el impacto de las estructuras institucionales en la educación y su impacto en la trayectoria académica del alumnado.

Link del artículo: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00131911.2025.2459902?src=

Incluyendo un enfoque holístico y dialógico en la rehabilitación psiquiátrica

Desde el equipo eDucaR, de la mano de las compañeras Rocío García y Aitana Fernández, se ha incorporado un enfoque multidisciplinar y dialógico en la rehabilitación de personas con trastorno mental grave, en su mayoría, con psicosis. En este caso, se ha demostrado como, incorporando una intervención dialógica (las Tertulias Literarias Dialógicas), previamente investigadas en el ámbito educativo, se promueve la empatía y la comprensión de uno/a mismo/a. Así lo demuestra el artículo recientemente publicado por las compañeras (Fernández-Villardón et al., 2025) en una revista de alto impacto (JCR Q1 en Psicología). Estas evidencias enfatizan la necesidad de abordar las enfermedades mentales desde una mirada interdisciplinar, teniendo en cuenta los diferentes aspectos de las personas.

Link al artículo: https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-025-02381-0

¿Quieres ser becario postdoctoral en la Universidad Católica del Uruguay?

Desde la Universidad Católica del Uruguay (UCU) nos informan sobre una nueva convocatoria para la incorporación de becarios postdoctorales en sus departamentos. Os la adjuntamos por si os es de interés:

Los seleccionados estarán habilitados para postularse a las Becas de Posdoctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación en Uruguay (ANII), bajo auspicio de la UCU.

Para acceder a información más precisa, os animamos a entrar en la web de ANII, en la sección Convocatorias/ Formación.

Las becas implican la contratación por hasta dos años de investigadores que han obtenido su título de doctorado en los últimos seis años. La remuneración mensual es de aproximadamente 79.000 pesos uruguayos (1800 EUR, aprox.) e incluye también un único pasaje de ida y vuelta. 
 
Las líneas de investigación ofertadas del Departamento de Educación de la UCU son las siguientes: 

  • Habilidades socioemocionales, convivencia y bienestar en contextos educativos. Responsable: Dra. Cindy Mels (cimels@ucu.edu.uy) – CV disponible en este link.    
  • Motivación y autorregulación en contextos educativos. Responsable: Dr. Daniel Trías (gtrias@ucu.edu.uy) – CV disponible en este link
  • Evaluación Formativa en contextos de aprendizaje de lectura y matemática. Responsable: Dra. Alejandra Balbi (abalbi@ucu.edu.uy) – CV disponible en este link.    

Las personas interesadas a ser postulada por el Departamento de Educación de la UCU, deben ponerse en contacto con el profesor/ la profesora referente de la línea de investigación de su interés, a los efectos de elaborar un proyecto y aportar la documentación necesaria para la postulación, que finaliza el 10/5/2024.   

No a la VdG en edades tempranas

El 1 de marzo de 2024 compañeras del equipo eDucaR presentaron la comunicación “Entornos educativos libres de violencia de género (VdG) en edades tempranas: análisis de casos de éxito” en el VI Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades celebrado en Valencia.

No existía todavía un congreso centrado en las evidencias científicas relacionadas con el feminismo; y tampoco un congreso científico de nuevas masculinidades.

En CICFEM participamos las personas universitarias de todas las disciplinas existentes que estamos de acuerdo en hacer esta contribución. Sabemos que hay otras opiniones, incluso que rechazan la ciencia, y las respetamos, como esperamos que también respeten nuestra opción. Las mujeres tenemos derecho a conocer cuáles son las evidencias científicas sobre nuestra situación y a crear otras evidencias nuevas. Estamos totalmente seguras de que el ejercicio de este derecho potenciará mucho el feminismo, la igualdad y la superación de las violencias de género.

CICFEM

En la comunicación presentada por las compañeras Aitana Fernández-Villardón, Rocío García-Carrión, Alba García-Cid, Andrea Khalfaoui-Larrañaga, y Lourdes Villardón-Gallego, se expusieron los resultados de la fase de análisis de casos de éxito del proyecto I+D Childpro, en la que explicaron las claves para desarrollar entornos educativos seguros y libres de violencia desde las primeras etapas educativas.

No te pierdas nada sobre este proyecto y siguenos a través de nuestra web: https://childpro.deusto.es/

¡Se acabó!

Después de 2 años, ponemos punto y final al proyecto EU RURAL VIRTUAL CLASSROOM.

Aprovechamos la ocasión para compartir con todas vosotras el último boletín o newsletter de este proyecto Erasmus + en el que hemos estado trabajando, y en el que os contamos las novedades sobre la plataforma virtual que acerca a las escuelas rurales, así como los proyectos piloto que se han puesto en marcha en los países participantes y los eventos de fin de proyecto.

¡Nos vemos en la plataforma Rural Virtual Classroom!

#ruralvirtualclassroom #ErasmusPlus

PRESENTAMOS LA PLATAFORMA DIGITAL PARA ESCUELAS RURALES. ¡TE ESPERAMOS!

El martes 30 de enero presentaremos, por fin, la plataforma digital para escuelas rurales. Esta herramienta es el resultado del proyecto Erasmus+ RURAL VIRTUAL CLASSROOM, desarrollado en colaboración con escuelas rurales de toda Europa.

En este evento, contaremos con la experiencia de una de las escuelas participantes del País Vasco. La presentación se llevará a cabo de 17:30h a 18:30h en la Universidad de Deusto (Campus de Bilbao), acompañado de un café-coloquio de 18.30h a 19h para socializar lo comentado. El evento es gratuito, pero es necesario confirmar asistencia.

Por favor, apúntate en el siguiente enlace: https://rb.gy/sg5t03 ¡Te esperamos!

Compartimos contigo el flyer (en castellano y en euskera).

3º BOLETÍN DEL PROYECTO EU RURAL VIRTUAL CLASSROOM

¡LA PLATAFORMA AULA VIRTUAL RURAL ESTÁ LISTA! No te pierdas el 3º boletín del proyecto, donde te contamos todas las novedades.

https://agora.ruralvirtualclassroom.eu/

“La plataforma Aula Virtual Rural está lista para su uso. Su objetivo es ser un espacio
impulsado por la comunidad rural que permita a docentes y estudiantes de zonas
rurales conectarse, compartir recursos y colaborar en iniciativas educativas en todo
el mundo.”

Entre los espacios que encontrarás en la plataforma, destacamos:

  • Aulas Virtuales
  • Repositorio digital
  • Propuestas de proyectos
  • Grupos
  • Intercambio

EU RURAL VIRTUAL CLASSROOM en RADIO NACIONAL DE ESPAÑA

Si aún no conoces EU Rural Virtual Classroom, nuestra compañera Rocío García-Carrión, investigadora responsable del proyecto en la Universidad de Deusto, te lo cuenta. Te animamos a que entres en el siguiente enlace que te llevará al programa de Radio Nacional de España, España Rural. Entre otras cosas, descubrirá de qué manera estamos desarrollando un espacio educativo virtual colaborativo donde las escuelas rurales podrán apoyarse mutuamente reduciendo sus deficiencias en docentes y otras vulnerabilidades de forma inmediata y dinámica. ¡No te lo pierdas!

Y si quieres más información, te invitamos a entrar en la web del proyecto.

Escudo Universidad de deusto