Skip to main content

Entrenadoras en el fútbol femenino y la gestión de vestuarios: Claves para generar espacios seguros

El crecimiento del número de entrenadoras en el fútbol femenino ha traído consigo una evolución en la gestión de los vestuarios, un espacio clave en la convivencia y socialización de los equipos. Aunque las entrenadoras siguen siendo una minoría en comparación con sus colegas masculinos, con menos de 2.000 mujeres con licencia de entrenadora en 2022 (La Vanguardia, 2021), su presencia ha permitido una reflexión más profunda sobre la creación de espacios seguros dentro del deporte. En la temporada 2022/2023, la Finetwork Liga F, máxima categoría del fútbol femenino español, contó con seis entrenadoras al frente de sus equipos (Diario de Avisos, 2023), un avance significativo en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.

 

El vestuario es un espacio central en la vida de un equipo, no solo como lugar de preparación física, sino también como un entorno donde se construyen relaciones, se establecen dinámicas de grupo y, en algunos casos, se desafían normas de género. En los equipos masculinos, los vestuarios suelen estar marcados por códigos de masculinidad hegemónica, donde la exposición corporal, el contacto físico y ciertas bromas pueden ser normalizadas. En cambio, en los equipos femeninos, el manejo del vestuario requiere una mirada más inclusiva y flexible, ya que se trata de espacios donde convergen diversas identidades de género y orientación sexual. Investigaciones como las de Mennesson y Clément (2003) han evidenciado que los equipos femeninos pueden operar bajo una lógica de homosociabilidad permisiva, en la que la convivencia estrecha y la confianza generan un ambiente en el que las relaciones homosexuales pueden ser aceptadas con mayor naturalidad, aunque no de manera homogénea.

Para garantizar vestuarios seguros en equipos femeninos, es crucial implementar políticas de respeto y consentimiento, asegurando que todas las jugadoras se sientan cómodas en el espacio. La presencia de entrenadoras puede ser un factor clave en esta transformación, ya que su experiencia en el fútbol femenino y su conocimiento de las dinámicas de género pueden contribuir a la construcción de normas internas que promuevan la inclusión y el bienestar del equipo. En este sentido, es fundamental proporcionar formación en diversidad y género para entrenadores y jugadoras, así como garantizar la existencia de espacios individuales dentro del vestuario para aquellas que lo requieran.

Más allá del aumento en el número de entrenadoras, el verdadero desafío radica en transformar las estructuras deportivas para que los vestuarios sean espacios de convivencia segura, donde todas las jugadoras, independientemente de su identidad de género u orientación sexual, puedan sentirse cómodas y respetadas.

Diario de Avisos. (2023). Las entrenadoras en el fútbol español: una realidad en crecimiento. Diario de Avisos. Recuperado de https://diariodeavisos.elespanol.com/2023/01/entrenadoras-futbol

El Diario. (2023). El número de mujeres federadas en el fútbol ha aumentado un 55% en los últimos nueve años. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/numero-mujeres-federadas-futbol-aumentado-55-ultimos-nueve-anos-comienzo_1_10460391.html

La Vanguardia. (2021). Rompiendo techos de cristal: las entrenadoras de fútbol femenino en España. La Vanguardia. Recuperado de [https://www.lavanguardia.com/deportes/futbol

 

El Hiyab: Entre la Libertad de Elección y las Presiones Sociales en el Contexto Contemporáneo

La cuestión de la libertad de las mujeres para vestir ropa islámica es compleja y abarca dimensiones religiosas, culturales y políticas. Diversos autores han analizado cómo el hiyab y otras formas de vestimenta islámica pueden simbolizar tanto opresión como empoderamiento, dependiendo del contexto. Esta dualidad se manifiesta en varios aspectos clave. Por ejemplo, el hiyab ha sido un tema central en los debates sobre los derechos de las mujeres, pues a menudo representa tanto autenticidad cultural como control patriarcal.

Fuente: https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2022/11/23/637e0556268e3e7d2f8b458e.html

En entornos contemporáneos, algunas mujeres eligen usar el hiyab como una declaración política en contra de la opresión, reivindicando su capacidad de acción dentro de sus marcos culturales. Desde una perspectiva religiosa, la ley islámica defiende el derecho de las mujeres a usar el velo, considerándolo un símbolo de obediencia e identidad (Tulhidayah et al., 2024). Además, según Sulaiman y Raifu (2020), el hiyab también se ve como un medio para proteger a las mujeres de la cosificación, permitiendo que se las valore por su intelecto en lugar de su apariencia. Mientras que muchos sostienen que vestir ropa islámica empodera a las mujeres al expresar su fe e identidad, otros argumentan que las presiones sociales y los estereotipos aún pueden limitar su libertad de elección.

Referencias utilizadas:

 Tulhidayah, R , Hasan.H, Muhammad, Shuhufi, M. (2024). Cadar di Era Kontemporer: Kajian Hukum Islam. Al-qiblah,  Jurnal Studi Islam dan Bahasa Arab3(4), 481-493doi: 10.36701/qiblah.v3i4.1578

 Arshad.Z,  Aris.A,  Md.Z Nor, ,  Kamis. (2024). Women’s Islamic Shariah Compliant Dress: An Overview.  Advances in Humanities and Contemporary Studies5(2), 9-16. doi: 10.30880/ahcs.2024.05.02.002

Olawale,K, Fatai,S , Raifu.G (2020).  Investigating the Importance of Wearing Hijab by Muslim Women.INSANCITA5(1), 1-18.   doi: 10.2121/INCITA-JISISEA.V5I1.1328

Error de RSS: WP HTTP Error: No se ha facilitado una URL válida.

Conferencia de Wansee

El 20 de enero de 1942, destacados representantes del régimen nazi alemán se reunieron en una villa de Berlín para una reunión que pasó a la historia como la Conferencia de Wannsee, el único tema de la reunión era lo que los nacionalsocialistas llamaban la «solución final de la cuestión judía».

¿Podrías vincular algún pasaje de esta pelicula a algún autor, artículo o libro que hayas leido?

Bisexuales, la identidad mal entendida

Los testimonios de 10 mujeres jóvenes que se autodefinen como mujeres con orientación sexual «bisexual» ponen de manifiesto la incomprensión de un colectivo que es visto incluso por su entorno más cercano como una transición hacia otra orientación. Sus testimonios reflejan el desconocimiento social de una identidad que debe ser visibilizada para una mejor comprensión de estas mujeres y de una orientación sexual altamente «estigmatizada».

Una vez leido el artículo, plantea tus reflexiones sobre lo que te sugieren los resultados con otras referencias o tus propias experiencias.

Aurrekoetxea-Casaus, Lozano &Urkijo (2024): Neither snobs nor opportunists: An analysis of bisexuality through the experiences of young bisexual women. https://doi.org/10.1080/29933021.2024.2307890

Dilemas éticos en Trabajo Social

En una investigación realizada por Pemán, Izquierdo y Garro (2012) entre profesionales del Trabajo Social encontraron que un 36% de las personas encuestadas se habían encontrado con un dilema al descubrir que uno de sus usuarios estaba mintiendo sobre algunos datos para conseguir una prestación determinada. ¿Tiene el profesional la obligación de comunicar todo tipo de situaciones fraudulentas  o por el contrario debe ocultar esa información para que el usuario obtenga la prestación solicitada?. Argumenta tu postura.

Fuente:

Pemán, M. J. Ú., Izquierdo, A. B., & Garro, J. J. V. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y trabajadores sociales en España. Papers: revista de sociologia97(4), 875-898.

El miedo como categoría de análisis

En ocasiones utilizamos  categorías de análisis recurrentes para denominar a un régimen como dictatorial. Casi siempre anteponiéndolo a legitimación democrática. Tal y como hemos analizado hoy en clase, si utilizamos la existencia del  miedo físico en la vida cotidiana de un/a ciudadano/a, ¿podríamos decir que el régimen norcoreano es una dictadura?. ¿Qué elementos de los comentados en clase te han resultado de utilidad para el análisis?

¿Instinto o aprendizaje social?

Las abejas van a buscar miel y eso lo hacen por puro instinto, esta es una afirmación escuchada en el Aula. La cuestión que se plantea es si en las abejas ¿es algo instintivo o aprendido?. Antes de nada os recomiendo leer la lectura Quiroga Romero (1995) para clarificar conceptos en torno a los conceptos de instinto y aprendizaje. Una vez que os hayáis hecho con la terminología os invito a leer el artículo  «Epigenetics and the evolution of instincts» de  Robinson, G y Barron, A (2017)  quienes indican que la mente animal no nace como un «lienzo vacío». Las abejas van a buscar miel pero ¿cómo adquieren ese instinto? ¿Qué hace que las abejas vayan a buscar miel?.Para estos autores no hay principios generales, lo que tratan de mostrar con su investigación es que los instintos evolucionan a partir del aprendizaje y, por lo tanto los instintos se rigen por los mismos principios que explican el aprendizaje. Ahora os toca mostrar a quienes habéis afirmado que los leones se reproducen por «puro instinto del macho alpha» o que las abejas «buscan la miel por instinto» que esto es así.

 

Referencias:

Quiroga Romero (1995):De Darwin a Skinner: génesis histórica de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento operante.Psicothema, vol. 7, núm. 3, 1995, pp. 543-556

Robinson, G y Barron, A (2017) :»Epigenetics and the evolution of instincts».Science  07 Apr 2017:Vol. 356, Issue 6333, pp. 26-27.DOI: 10.1126/science.aam6142

 

Escudo Universidad de deusto