El pasado viernes pudimos disfrutar de la interesante conferencia de Pedro Luis Uriarte sobre el concierto económico vasco. Fueron muchos las personas que participaron, lo que motiva a la Asociación de alumnos y ex alumnos «Cultura y Solidaridad» de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto a seguir organizando conferencias que nos acerquen a diferentes temáticas divulgativas, siempre tan interesantes. ¡Gracias a todos los que os acercásteis¡
Conferencia de Pedro Luis Uriarte Santamarina: «El Concierto Económico vasco: Una visión personal»
Conferencia organizada por la Asociación Cultura y Solidaridad (alumnos y ex alumnos del programa Titulado Universitario en Cultura y Solidaridad de
Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto)
«El Concierto Económico vasco: Una visión personal», a cargo de Pedro Luis Uriarte Santamarina.
Auditorio de la Universidad de Deusto, viernes 9 de febrero a las 17,30 hrs.
Entrada libre hasta completar aforo.
Ultima semana inscripción. Cursos 2º semestre Ocio Cultural Universitario (Campus de Bilbao)
Plazo de inscripción abierto hasta el dia 9 de febrero para los cursos del programa Ocio Cultural Universitario de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto
Cursos de 15 horas en sesiones de 90 minutos. Comienzan el 19 de febrero.
– Contagiando emociones positivas. Lunes de 17:00 a 18:30 h.
– ¿Cómo fue la transición? Lunes de 19:00 a 20:30 h.
– Edgar Allan Poe: El Romanticismo Norteamericano. Martes de 17:00 a 18:30 h.
– El esplendor de la Edad Media. Martes de 19:00 a 20:30 h.
– París era una fiesta. La música y el arte francés del
impresionismo a la Segunda Guerra Mundial Miércoles de 17:00 a 18:30 h.
– Rubén Darío. Belleza y patetismo de un fracaso. Miércoles de 19:00 a 20:30 h.
– Musulmanes/as entre nosotros/as: (Neo)fundamentalismo Islámico e Islamofobia. Jueves de 17:00 a 18:30 h.
– Naturaleza y Romanticismo: Paisajistas ingleses y franceses del S.XIX. Jueves de 19:00 a 20:30 h.
Inscripción: http://bit.ly/2kwb0ql
¿Cómo fue la transición? Curso Ocio Cultural Universitario en la Universidad de Deusto
Os presentamos otra interesante propuesta del programa Ocio Cultural Universitario (campus de Deusto) de Deusto Estudios de Ocio: ¿Cómo fue la transición? Prof. Esteban Goti. Lunes, 19:00 a 20:30 h (febrero-mayo)
Plazo de inscripción del 22 de enero al 8 de febrero.
Historiador especializado en Mundo Moderno y Contemporáneo, ha desarrollado su labor docente en la Universidad de Deusto y el Colegio Amor Misericordioso de Bilbao. Acerca de los ámbitos de su investigación ha llevado a cabo diversas publicaciones. Ha formado parte del equipo CLIOHRES de la Universidad de Deusto para Congresos internacionales. En la actualidad se encuentra investigando acerca de los liberales españoles entre 1970 y 1986.
Los tiempos políticos que vivimos tienen como característica la revisión de nuestra historia. En la actualidad abundan las visiones críticas del paso en España de la dictadura de Franco a la democracia. Hoy en día se ha llegado a calificar, por parte de ciertos sectores, a la democracia actual como «Régimen del 78». En este curso, se pretende hacer un repaso por aquellos años 70 y 80 (principios) del pasado siglo XX, para someter a análisis las claves del proceso de cambio que trajo a España una democracia, una constitución y estatutos de autonomía. Del mismo modo, se estudiarán los conflictos que hubo en aquellos años y cómo influyeron en el curso de los acontecimientos; rebeliones militares y terrorismo, entre otros. No es menos cierto la sociedad experimentó cambios en su comportamiento colectivo: libertades, derechos sociales, modas. De todo ello daremos cuenta en el curso que aquí se ofrece.
Horario: lunes, 19:00 a 20:30 h
Calendario: Febrero: 19, 26; Marzo: 5, 12; Abril: 9, 16, 23; Mayo: 7, 14, 21.
Nolakoa izan zen trantsizioa?
Irakaslea: Esteban Goti
Mundu Moderno eta Garaikidean espezializatutako historialaria. Deustuko Unibertsitatean irakatsi du, baita Bilboko Amor Misericordioso Ikastetxean ere. Ikertzen dituen arloei dagokienez, hainbat eratako argitalpenak egin izan ditu. Deustuko Unibertsitateko CLIOHRES ikertaldeko kide izan da, Nazioarteko Biltzarretarako. Gaur egun, 1970 eta 1986 bitarteko espainiar liberalen inguruan ari da ikertzen.
Bizi ditugun garai politiko hauen ezaugarria da historiaren etengabeko berrikusketa. Gaur egun, ugariak dira Francoren diktaduratik demokraziara egindako bidearekin kritiko direnak. Gaur egun, sektore batzuetan “78ko erregimena” esan zaio demokraziari. Ikastaroan, joan den mendeko 70 eta 80etako (hastapenetako) garai haien errepasoa egin nahi da, Espainiara demokrazia, konstituzioa eta autonomia estatutuak ekarri zituen aldaketa prozesuen gakoak aztertzeko. Era berean, urte haietan izan ziren gatazkak ikasi eta gertakarien joanean eragin zutenak aztertuko dira: altxamendu militarrak eta terrorismoa, besteak beste. Gizarteak jokabide kolektiboan ere jasan zituen aldaketa haiek: askatasun, gizarte eskubide eta modetan. Hori guztia azalduko dugu ikastaro horretan.
Ordutegia: astelehenetan, 19:00etatik 20:30era.
Egutegia: otsailak 19 eta 26; martxoak 5, 12, apirilak 9, 16, 23;eta maiatzak 7, 14 eta 21.
Visita al Museo de Reproducciones de Bilbao de los alumnos de «La Cultura de la Grecia Clásica»
Los alumnos del monográfico «La Cultura de la Grecia Clásica» de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto disfrutaron de una estupenda
visita guiada al BILBOKO BERREGINEN MUSEOA-MUSEO DE REPRODUCCIONES DE BILBAO disfrutando y conociendo más sobre la mitología y arte griego.
Euskal Antropologia: euskal identitatearen kultura-gakoak. Begoña Navaridas irakaslea.
Euskal Antropologia: euskal identitatearen kultura-gakoak. Begoña Navaridas irakaslea.
Programa Ocio Cultural Universitario de Deusto Estudios de Ocio de Universidad de Deusto en el Aula de Cultura de Getxo en Algorta. Periodo de pre-inscripción del 15 al 26 de enero.
Euskal Filologian eta Gizarte eta Kultura Antropologian lizentziatua da; Aisiaren Kudeaketako masterra eta Aisia etaGiza Baliabideetako espezializazio akademikoko diplomaduna.
Deustuko Unibertsitateko Hizkuntza Zentroan euskara irakasle lanegin du.
Antropologiaren ikuspuntutik abiatuta, euskal gizarte tradizionala Pirinio-kantabriar kultura gunean kokatuta dago. Kultura gune honetan familia etxea da gizartearen ardatza; izan ere, harremanak, sinesmenak eta elkarbizitzarako usadioak arautzen ditu. Hau dela eta, baserriak, familia tronkalaren habitata edo bizilekua denak, ekoizpen ekonomikoaren zatitu ezineko unitatea
izateaz gain, familiako kide bakoitzaren estatusa ezartzen du herriko bizitzan; era berean, ezkontzaaliantzak arautu ere egiten ditu.
Ikastaro honetan Pirinio-kantabriar kultura gunearen ezaugarri nagusiak Euskal Herrian nola islatzen diren aurkeztuko da eta ondoko gaiei buruz hitz egingo da,
besteak beste:
• Baserriak gizartean zein arlo juridikoan eragiten
dituen usadio eta arauak, bere sinbologia eta erlijio
munduarekiko lotura.
• Herriko jaiek gizartea indartzeko eta birsortzeko
duten baliagarritasun aparta.
• Hizkuntza eta honen jatorri iluna, zein familia
linguistikotatik etor daitekeen eta nola garatu den
mendeetan zehar.
• Euskal identitatearen eraikitzea, zein ezaugarri
aukeratzen den horren sorrera prozesuan.
• Euskal Antropologiaren historiaren nondik norakoak.
Ordutegia: Astearteetan, 19:00etatik 20:30era
Egutegia: Otsaila; 27; Martxoa: 6, 13, 20, 27; Apirila: 10,
17, 24; Maiatza: 8, 22.
Ocio Cultural Universitario en Getxo. «El genio Leonardo da Vinci y Rafael príncipe de los pintores.»
El genio Leonardo da Vinci y Rafael príncipe de los pintores. Prof. Ricardo Aldama
Programa Ocio Cultural Universitario de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto en el Aula de Cultura de Getxo en Algorta. Periodo de pre-inscripción del 15 al 26 de enero.
Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Pintura, por la Universidad del País Vasco donde obtiene dos matrículas dehonor en Historia del Arte y distintos premios. Realiza el Curso
de Aptitud Pedagógica (C.A.P). Pintor, expone habitualmente enmuseos y centros expositivos. Asimismo, se dedica a la docncia impartiendo charlas y conferencias para instituciones y colectivos.
Profesor en el Taller de Pintura de la Asociación “ARALDI” en Plentzia. Profesor de Arte en Adi Espacio en Algorta. Desde el año 2000 colabora impartiendo clases como profesor de arte en
el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto.
Dejando a un lado esta vez al gran Michelangelo, los otros dos artistas del Cinquecentto italiano, que pueden compartir su fama de divino, son Leonardo y Rafael. Leonardo da Vinci es el paradigma de sabio humanista. De joven superará las durezas de su maestro Verrocchio, viajará y aprenderá de todas sus experiencias. Vivirá los sinsabores de la guerra, y morirá lejos de su amada toscana. Sus dibujos formidables, modernos, vacilantes, sus pinturas inacabadas que serán eternas, como de alquimia, llenas de misterio. La búsqueda de la composición, organizar grupos, la línea colectiva. En su obra se mezcla naturaleza y geometría. La línea incisiva y la introducción de su famoso sfumato o perspectiva aérea, El misterio de sus claroscuros… Sus propias pruebas y experimentos arruinarán algunas de sus obras… Con Rafael Sanzio de Urbino las palabras belleza, equilibrio, vienen solas.. Eterno triunfador sobre los más duros encargos, la facilidad con la que asume a su maestro perugino, sin perder su gracia personal, Sus modelos y tipos pictóricos, recuperando las formas de la cultura greco-romana, nutrirán a generaciones de futuros pintores. Sus composiciones de Madonnas equilibradas, tras múltiples disegni en busca de lo ideal, de la asimetría viva, de la composición definitiva. Los frescos para el Vaticano, la decoración en Villa Farnesina, sus retratos…Rafael nunca será viejo, morirá a los treinta y siete años. El único artista de la época que tiene el honor de estar enterrado en el Panteón de Roma.
Horario: jueves, de 19:00 a 20:30
Calendario: Febrero: 22; Marzo: 1, 8, 15, 22; Abril: 12, 19,
26; Mayo: 3, 10.
«Villas del Lazio: Esplendor del jardín renacentista»
Villa d’Este, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, uno de los más insólitos legados del Renacimiento italiano será otro de los destinos a visitar en nuestro viaje a Italia del curso «Villas del Lazio: Esplendor del jardín renacentista» del programa Aprender viajando de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Impartido por el Prof. Jaime Cuenca
Información sobre el curso: http://bit.ly/2sLg1Nn
En Tívoli se enclava esta maravilla de la hidráulica y la jardinería ideada por el genial Pirro Ligorio. Más de 50 fuentes y 200 cascadas, incluyendo su celebérrimo órgano hidráulico.
Ciudadanía europea, ¿sueño o pesadilla?. La Unión Europea ante el Brexit: ¿deserción o retirada inteligente?
Programa Ocio Cultural Universitario de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Colabora Obra Social «la Caixa»
Horario: miércoles de 17:00 a 18:30 h, octubre a enero
Información sobre inscripción: http://bit.ly/2tipxvS
Prof. Ana Pérez Bobadilla
Doctora en Derecho (Derecho Internacional Público) Diploma de Especialización en Derecho de la Unión Europea. Ha ejercido funciones judiciales desde 1998 hasta la actualidad en Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Bilbao, Getxo, Barakaldo, Balmaseda y Durango.Imparte clases en el programa DeustoBide de la Universidad de Deusto desde 2001.
Ante la grave situación de crisis económica en el continente y la pérdida de ilusión sobre el proyecto de construcción europea anhelado por la Unión Europea, se impone una visión crítica y profunda sobre la realidad y finaldidad de misma y las ventajas y desventajas de sus estados miembros, los derechos y obligaciones de los ciudadanos europeos y la necesidad más que nunca de una “solidaridad europea”. El fracaso de una Constitución Europea, sólo salvado en parte por el Tratado de Lisboa, dio paso, sin embargo por primera vez a una Carta de derechos Fundamentales de la Unión Europea jurídicamente vinculante en todos los estados de la UE.
Se impone una armonización jurídica progresiva y a la vez una sintonía entre políticas económicas y sociales en Europa, frente a la tentación neonacionalista de sus miembros de replegarse en sus propias fronteras para afrontar los actuales y graves problemas desde una dimensión puramente nacional. Igualmente crece la necesidad de una auténtica Política Exterior y de Seguridad Común que permita a Europa hablar con una sola voz en el mundo. ¿Se desvanece esta ilusión como un sueño imposible ante los ataques directos como el Brexit que golpean al corazón del proyecto europeo desde sus bases? ¿Servirá sin embargo de revulsivo y nexo de cohesión entre el resto de socios europeos? Como ciudadanos involucrados “de raíz” en este proyecto no podemos permanecer impasibles como espectadores “desinformados” de este fenómeno histórico continental, mientras el panorama mundial y globalizado responde a la imposición de proyectos descabellados como el de Trump al mando de la primera potencia mundial.
París era una fiesta. La música y el arte francés del impresionismo a la Segunda Guerra Mundial.
Programa Ocio Cultural Universitario de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Colabora Obra Social «la Caixa»
Miércoles, 17:00 a 18:30 h de febrero a mayo de 2018
Información sobre inscripción: http://bit.ly/2u19wcx
Prof. Iñaki Moreno
Doctor en Filosofía y Ciencias de la educación (Deusto). Director del Coro y Orquesta de la Universidad de Deusto y de la Coral Ondarreta de las Arenas. Ex-director de la Sociedad Coral de Bilbao (2006-2009). Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja y del Instituto Tecnológico de Monterrey (México).
La especificidad del arte francés se ha reivindicado en diferentes momentos de la historia frente a las corrientes dominantes italiana y germana. Uno de estos períodos de especial relevancia tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Mientras el arte germánico, especialmente en el campo de la música y las artes plásticas, estaba conduciendo a la aparición de las vanguardias a través de la intensificación de los rasgos románticos, en Francia la modernidad adquirió un carácter muy distinto y en muchos aspectos opuesto y fructificó en propuestas artísticas como el impresionismo y sus derivados, para buscar su propio destino en las vanguardias del período de entreguerras, desarrolladas fundamentalmente en un París ya capital mundial del arte.
Centrándose en la música, pero con atención especial a la pintura y guiños también a la poesía y la literatura, este curso se detendrá en estas décadas en las que París vivió un estallido artístico único en la historia y aceptará la invitación a disfrutar del placer y la belleza de la luz y el sonido.