La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en su objetivo 4 establece la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas. En esa línea, la Universidad de Deusto se afana en crear estrategias educativas y de accesibilidad universal que faciliten el acceso de este colectivo a la educación superior.

En un post previo hicimos referencia a las adaptaciones curriculares, hoy os presentamos el denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (en adelante DUA). Este enfoque se centra en los materiales que se usan a la hora de diseñar el currículum, ya que, muchas veces, las dificultades para acceder al aprendizaje no se deben a las propias capacidades o habilidades del alumnado, sino a la propia naturaleza de los materiales didácticos.

El DUA se centra en 3 principios básicos en base a los cuales se plantean 9 pautas que se pueden utilizar como referencia en la práctica docente con el fin de lograr que los currículos sean accesibles para todas las personas.

Principio I: Proporcionar múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje)

Pauta 1: Proporcionar diferentes opciones para la percepciónOfrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.
Ofrecer alternativas para la información auditiva.
Ofrecer alternativas para la información visual.
Pauta 2: Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolosClarificar el vocabulario y los símbolos.
Clarificar la sintaxis y la estructura.
Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.
Promover la compresión entre diferentes idiomas.
Ilustrar a través de múltiples medios.
Pauta 3: Proporcionar opciones para la comprensiónActivar o sustituir los conocimientos previos.
Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones.
Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.
Maximizar la transferencia y la generalización.

Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo del aprendizaje)

Pauta 4: Proporcionar opciones para la interacción físicaVariar los métodos para la respuesta y la navegación.
Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.
Pauta 5: Proporcionar opciones para la expresión y la comunicaciónUsar múltiples medios de comunicación.
Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.
Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.
Pauta 6: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivasGuiar el establecimiento adecuado de metas.
Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.
Facilitar la gestión de información y de recursos.
Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.

Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje)

Pauta 7: Proporcionar opciones para captar el interésOptimizar la elección individual y la autonomía.
Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.
Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.
Pauta 8: Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistenciaResaltar la relevancia de metas y objetivos.
Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.
Fomentar la colaboración y la comunidad.
Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.
Pauta 9: Proporcionar opciones para la auto-regulaciónPromover expectativas y creencias que optimicen la motivación.
Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.
Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión

En resumen, una educación inclusiva se basa en:

  • Presencia: Todo el alumnado tiene asegurada una educación de calidad y el acceso a la universidad y al currículum.
  • Aprendizaje: Todo el alumnado alcanza el mejor rendimiento que sea posible considerando sus necesidades, características e intereses.
  • Participación: Todo el alumnado tiene oportunidades de participar en las experiencias de aprendizaje que ofrece la universidad, convivir y sentirse parte de la comunidad universitaria.

Y para ello, las actividades y los materiales docentes deben:

  • Ser accesibles y equitativos.
  • Ser flexibles en cuanto su uso, participación y presentación.
  • Ser sencillos y coherentes.
  • Presentarse claramente y percibirse fácilmente.
  • Crear un entorno favorecedor del aprendizaje.
  • Minimizar cualquier esfuerzo físico y requisitos innecesarios.
  • Garantizar espacios de aprendizaje que se adapten a los estudiantes y a las metodologías de enseñanza.

Para conocer más este enfoque podéis consultar la web educaDUA

The following two tabs change content below.
SASI

SASI

Graduada en Trabajo Social y Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar por la Universidad de Deusto. Responsable del Servicio de Acción Social e Inclusión de la Universidad de Deusto y Coordinadora del área de Inclusión y Accesibilidad de RSU de la Universidad de Deusto.