Sesión informativa de Deustobide Escuela de Ciudadanía de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto
El próximo jueves 22 de junio, a las 18,00 hrs en la Sala Garate de la Universidad.
¡Os esperamos!
Reflexiones sobre el Ocio en la sociedad actual
Sesión informativa de Deustobide Escuela de Ciudadanía de Deusto Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto
El próximo jueves 22 de junio, a las 18,00 hrs en la Sala Garate de la Universidad.
¡Os esperamos!
El pasado día 30 de marzo, los alumnos de la asignatura “La burbuja del arte. Cómo funciona el mercado del arte contemporáneo”, visitaron dos de las galerías más importantes del panorama artístico vasco: la galería CarrerasMugica y Galería Vanguardia. La asignatura, impartida por la profesora Nerea Ayerbe Elola, se centra en estudiar cómo funciona el mercado del arte contemporáneo a través de sus diversos agentes, tales como galerías de arte, museos, ferias, coleccionistas, etc.
En esta visita los alumnos han tenido la oportunidad de ver el funcionamiento real de estos dos espacios referenciales, de la mano de sus directores, Ignacio Múgica y Petra Pérez.
oferta museística que ofrece Málaga.
El Museo Picasso, Museo Ruso, Museo Thyssen, Museo Pompidou y Centro de Arte Contemporáneo han sido alguno de las paradas obligatorias en este interesante viaje y constatar el cambio que ha experimentado la ciudad: de capital de la Costa de Sol, a capital del arte.
Profesor: Aitor Ibarrola
Profesor titular de literatura y estudios culturales en el Depto de Lenguas Modernas y Estudios Vascos de la Universidad de Deusto. Sus áreas de especialización son las literaturas de minorías, literatura y trauma, identidad y representación, y la adaptación de la literatura al cine.
Horario: miércoles de 19.00 a 20.30 h, de febrero a mayo de 2017.
Este curso ofrece una visión panorámica y, a la vez, selectiva de la ficción narrativa escrita por mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en Norteamérica. Fue este un periodo de enorme actividad (y activismo) social y literario en los EE.UU. en el que aparecieron una serie de textos que se han convertido ya en clásicos de la narrativa feminista de aquel país. Autoras como Sarah O. Jewett, Kate Chopin, Willa Cather, Rebecca H. Davies, Constance F. Woolson o Charlotte P. Gilman nos han legado profundas reflexiones sobre temas que han seguido siendo debatidos por sociólogos, críticos y analistas culturales hasta nuestros días.
Por otro lado, sus obras nos van a permitir abordar cuestiones tan interesantes como la relación entre género (físico) y los géneros literarios, las dudas de estas primeras autoras sobre el tema de la autoría, el desarrollo de una psicología y estética femenina a través del arte, la utilización de la obra literaria como resistencia a la ideología dominante o la aparición de los primeros relatos de iniciación que plantean una nueva percepción de la feminidad. Uno de los objetivos primordiales de este curso será explorar cómo en algunos casos las mujeres escritoras han interiorizado algunos de los axiomas de la mentalidad patriarcal mientras que en otros los han subvertido en base a un uso novedoso del lenguaje y del concepto de tradición literaria.
Lecturas: “La garza blanca” de Jewett, Mujercitas de Alcott, Una mujer perdida de Cather, “La vida en las fundiciones” de Davies, Despertando de Chopin, “El papel de pared amarillo” de Gilman y “La señorita Grief” de Woolson.
Nuestra alumna de #deustobide, Ofelia López Fernández, tras asistir al curso de Ocio Cultural «El obrador de las palabras» de la Universidad de Deusto impartido por Txani Rodríguez, se presentó por primera vez a un concurso literario, obteniendo el primer premio en el Concurso Internacional de relatos organizado por Gran Hotel Puente Colgante Portugalete.
El cuento titulado ‘Entre el hotel y el puente’ trata el tema de la inmigración, escrito con una enorme sensibilidad y manteniendo en todo momento la intriga.
El próximo lunes finaliza el curso «Previsiones para la tercera edad» impartido por el Profesor Andrés Urrutia, dentro del programa «Claves de Derecho» que se ofrece con la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto
Las recientes reformas en materia de Derecho civil vasco han supuesto una ampliación significativa de las posibilidades de ordenar la sucesión de los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, opciones que se han examinado con detalle en el curso.
Inscripción abierta hasta el próximo 8 de abril. Curso «Régimen económico del matrimonio» Prof. Ramón Múgica Alcorta. Licenciado en Derecho y Especialidad Económica. Abogado del Estado. Notario.
El Curso se propone realizar
a) una descripción crítica de los distintos sistemas posibles que regulan las relaciones económicas surgidas del matrimonio y de la pareja;
b) un análisis del margen de elección y configuración del régimen jurídico aplicable a dichas relaciones y de los límites legales que condicionan ese margen de libre elección y configuración;
c) una aproximación estratégica para decidir cuál es la elección regulatoria más conveniente según las circunstancias y si se puede modificar o cambiar el régimen inicial; y
d) una introducción a la figura moderna de los convenios previsores de las situaciones de crisis matrimonial
Contenidos
– Las alternativas: Régimen legal o capitulaciones matrimoniales.
– Regímenes legales: sociedad de gananciales y comunicación foral.
– Referencia a otros sistemas forales.
– Régimen de separación de bienes: cuándo es aconsejable y cómo pactarlo.
– Referencia al régimen de participación. ¿Merece la pena?
– Régimen económico de las parejas de hecho.
Detalles del curso
Lugar de impartición: Universidad de Deusto
Calendario y horario: Lunes y Martes de 19.00 a 20.30 h
Abril: 11, 12, 18 y 19
Idioma de docencia: Castellano
Total de horas: 6
Información sobre el programa: bit.ly/1nwC9aD
El alcalde de Azpeitia, Eneko Etxebarria y el rector de Universidad de Deusto, José María Guibert han presentado hoy día 5 de febrero el acuerdo de colaboración para el desarrollo de dos programas formativos para adultos: Ocio cultural universitario y Emprender y aprender a gestionar la empresa.
Estos dos programas, organizados por DeustoBide Escuela de Ciudadanía / Herritartasun Eskola de la Universidad de Deusto, tienen como objetivo promover intercambios sociales e incentivar el sentido crítico y participativo de la ciudadanía en la construcción de un modelo de convivencia solidario.
Información sobre los cursos: bit.ly/1usxj1n
El programa Ocio cultural universitario es un programa de formación abierto dirigido a toda persona con inquietud cultural, de cualquier edad y sin la exigencia de un título previo. Quiere promover un ocio humanista en el entorno, defendiendo la idea de la formación como ocio y de éste como desarrollo personal y social. Su objetivo es fomentar el aprendizaje desde el disfrute, difundir la cultura y el conocimiento.
El programa OCU que se propone, está compuesto por tres cursos de 12 horas de duración, cada uno de ellos, que abordarán las temáticas de Mitología Vasca y cristianismo, Música para una tarde de primavera y Culturas, identidades y territorios.
El programa Emprender y aprender a gestionar la empresa ofrece talleres con la finalidad de dotar de herramientas básicas y prácticas de gestión empresarial a aquellas personas con inquietud de mejorar su empleabilidad, su situación laboral o su negocio, en el contexto actual.
El programa está compuesto de 4 talleres de 16 horas de duración cada una, para así abordar distintas áreas de interés para los participantes. Los talleres son los siguientes: De la Idea al Plan de Negocio, Gestión Financiera para No Financieros, Herramientas Digitales imprescindibles para el desarrollo de un negocio y Aspectos legales de la empresa (marco jurídico básico).
En definitiva, con estos programas que hoy se presentan, se pretende crear un espacio para la participación y un motor de innovación en este municipio de Azpeitia.
La semana pasada se presentaba por parte de la Diputación de Bizkaia el Plan de acción para la promoción del Envejecimiento Activo en Bizkaia en el que el ocio activo y la formación permante tiene un importante papel. Citando el plan, podemos encontrar entre sus 5 objetivos, dos directamente relacionados con los proyectos e investigación realizados por Estudios de Ocio. Estos objetivos, el 4 y 5 dicen textualmente:
En la posterior redacción y explicación podemos leer en referencia al objetivo 4 «Participar en actividades de formación permanente es un recurso excepcional para el aprendizaje de nuevos intereses que ayuden a la persona a disfrutar su ocio, entablar amistades, entrenar las capacidades cognitivas y obtener recursos con los que afrontar exitosamente los cambios que se producen en la vida de la persona«. En relación al objetivo 5, afirma el Plan «Aunque las cosas han cambiado mucho y ya se habla del “derecho al ocio”, muchas personas mayores no han tenido la oportunidad de disfrutarlo hasta que no se han jubilado y sus hijos e hijas se han ido haciendo mayores. No todo el mundo tuvo tiempo para cultivar una afición ni para practicarla con asiduidad; por eso la jubilación y la liberación de ciertos roles familiares son una buena oportunidad para comenzar a utilizar el tiempo libre de una manera creativa e ilusionante. Investigaciones realizadas en todo el mundo han demostrado que las personas que tiene un ocio activo –intelectual, física y socialmente estimulante- tienen mejor salud y son más felices».
Un verdadero acierto, al menos en mi opinión, este importante papel otrogado al ocio en relación a la formación y a la calidad de vida. Podeis leer el plan completo en este enlace
Plan de Actuación para el Envejecimiento Activo
Yolanda Lázaro y Eduardo Aguilar han presentando la comunicación titulada “La universidad como espacio educativo y de ocio para los adultos mayores” (Grupo de Sociología de la Educación) en la mesa titulada Cambios y retos en la enseñanza Universitaria en el 8º congreso de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política que se celebra estos dias en Bilbao.
La comunicación reflexiona sobre como actualmente nos encontramos en un momento donde los programas y sistemas educativos y de formación deben adaptarse a los cambios y dinámicas que este nuevo siglo está imprimiendo a la sociedad. Todos estos cambios tales como la mayor esperanza de vida, el desarrollo del ocio personal y colectivo como elemento de la calidad de vida y la posibilidad de conciliar la enseñanza-aprendizaje con el desarrollo laboral, la familia y el propio ocio, hacen que los entornos y sistemas educativos deban flexibilizarse. Y la Universidad como parte de todo este cambio social debe estar presente favoreciendo la enseñanza-aprendizaje a lo largo de la vida de los individuos sin tener en cuenta la edad como elemente discriminador.
Diversas investigaciones ponen de manifiesto que la participación en espacios de aprendizaje para las personas adultas mayores tiene consecuencias positivas como la satisfacción con uno mismo, mantener la mente activa, estimulación intelectual, placer y disfrute. Es decir mejora la calidad de vida en todos sus niveles.
Esta comunicación pretende reflexionar sobre los programas universitarios de adultos como espacios donde se producen encuentros intergeneracionales y se comparten valores de tolerancia, convivencia y solidaridad, determinantes en las relaciones comunitarias. Además estos programas tienen una gran interacción con la promoción de la autonomía personal, el envejecimiento activo y la calidad de vida de quienes los cursan, así como un importante compromiso en la construcción de una sociedad para todas las edades, ya que uno de su potenciales es ser agentes dinamizadores del cambio social, generando y ayudando a los individuos a que se conviertan en agentes de innovación social.
Os dejamos la presentación en Power Point