El ocio, un fenómeno muy serio
Diseñemos un proyecto futuro de ocio para la ciudad, territorio y comunidad que sea tomado por todas y todos mucho más en serio.
Si tuviera que destacar un rasgo de mi trayectoria como investigador, éste sería la transdisciplinariedad. Mi formación de partida, en la década de los ochenta (1982-1989), es de marcado carácter disciplinar, vinculada con la historia y la geografía. De dicha etapa permanece mi permanente preocupación por las variables tiempo y espacio en todos mis trabajos. Pero, mi contacto con los leisure studies (estudios de ocio), en la década de los noventa (1989-2000), intensificado con mis estancias en las universidades de Tilburg, St.Andrews y Loughborough, abre un largo período de estudio del fenómeno del ocio y sus manifestaciones culturales, turísticas, deportivas y recreativas. La proximidad a los problemas y retos sociales contemporáneos, entre los que está el fenómeno del ocio, me lleva desde finales de los noventa (2000-2015) a profundizar en temas próximos a las ciencias políticas -análisis y evaluación, policy making, gobernanza, etc.- y el derecho –derecho político y administrativo- , que aplicaré al ocio, en primera instancia, pero que abriré paulatinamente a la interpretación de la realidad social en su conjunto. Un segundo rasgo es mi transversalidad. Mi itinerario investigador se acompasa con una ininterrumpida actividad docente vinculada con los ámbitos temáticos señalados, tanto en grado como master y doctorado. De igual manera, comparte tiempos con períodos de gran responsabilidad en la gestión y dirección universitaria: Dirección del Instituto de Estudios de Ocio (2000-2007) y, posteriormente, Vicerrectorado de Comunicación, Plurilingüismo e Innovación Social (2007-2015). Ambas convergencias provocan, en parte, las lagunas y discontinuidades que se pueden observar en mi curriculum investigador. No obstante, suponen también una fuente extraordinaria de enriquecimiento e inspiración de mi labor investigadora, al buscar siempre el equilibrio entre la excelencia y reconocimiento académico, por un lado, y la transferencia y la incidencia en la sociedad, por otro. El tercer rasgo tiene que ver con mi apuesta por el trabajo colaborativo en equipo. Mi convicción es que el volumen y la profundidad de los retos sociales actuales nos exigen estructuras y procesos de trabajo con equipos de investigación transdisciplinares, transculturales y transectoriales. El cuarto rasgo se manifiesta en la glocalización de mis trabajos, en el deseo de ser universal desde la consideración de lo local. De ahí mi pasión investigadora por las ciudades, auténticos laboratorios donde se encuentra lo propio con lo ajeno, lo próximo y lo lejano. Los cuatro rasgos se reflejan en mi curriculum. Los logros alcanzados se concretan en: proyectos de marcada naturaleza transdisciplinar; desde un enfoque transversal que marca trazas de continuidad entre los proyectos de investigación-acción, de transferencia, hasta las reducidas piezas de excelencia; todo ello sin renunciar a la docencia y la gestión, entendidas como necesarias plataformas de aprendizaje de la realidad objeto de estudio; e integrando la universalidad con lo local en temáticas y estudios de caso. Finalizada la etapa en la dirección universitaria, he retomado con intensidad los valores de la transdisciplinariedad, transversalidad, trabajo colaborativo y glocalización, en la dirección de la Deusto Cities Lab Katedra. Se trata de un ecosistema de innovación en el que desarrollamos proyectos de investigación, programas de formación y acciones de comunicación y trabajo colaborativo en red centrados en el presente y futuro de las ciudades, desde un modelo de gobernanza y colaborativo para su desarrollo humano sostenible.
Diseñemos un proyecto futuro de ocio para la ciudad, territorio y comunidad que sea tomado por todas y todos mucho más en serio.
Hagamos de las ciudades espacios para la alteridad, empatía y solidaridad para con nuestras vecinas y vecinos.
Globaldemias del cambio climñatico, de las desigualdades, de la especulación y de las xenofobias
Del confinamiento a la transición, de ésta a la transformación
Cómo serán o cómo queremos que sean
Las ciudades se han convertido en escenarios relevantes de la pandemia, por dos mot…
Las ciudades nacieron para el intercambio. Surgieron en los cruces de caminos, en l…
Cuando Thomas Newcomen descubre la máquina de vapor en torno a 1712 y, décadas más …
Soy de los que piensa que una elevada tasa de esperanza de vida de una sociedad es …
En las últimas décadas, las ciudades han hecho un extraordinario esfuerzo por innov…