ICV-EUiA, por encima de todo el estado de bienestar

Iniciativa per Catalunya Verds – Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) es el único partido que hemos analizado y desmenuzado que ha priorizado el mantenimiento y la expansión del estado del bienestar por encima de la crisis económica y el debate territorial. Es un programa que dedica a la mejora de la atención sanitaria, a la defensa de la educación pública y al mantenimiento de los servicios sociales el 25,5 % de sus propuestas. Para que nos hagamos una idea de la significativa diferencia entre ICV-EUiA y el resto de los partidos a este respecto, basta recordar que el PSC dedica al tema un 17% de frases, ERC un 12,5% y CUP un 8%.  Esto significa también que es el partido que dedica menos espacio a presentar su modelo económico (21% de frases). Es evidente que ICV-EUiA ha optado por minimizar el debate territorial y la discusión sobre el modelo ideal de estado que debería tener Cataluña. Sólo dedica el 4,3% de propuestas al incremento del autogobierno  y la construcción y desarrollo de la nación catalana, algo que le diferencia claramente del resto de partidos de su espectro ideológico.

Gráfico 1. Los temas más enfatizados en el programa de ICV-EUiA (porcentaje de frases)

Iniciativa comparte con los partidos minoritarios su preocupación por la mejora de la calidad de la democracia y su preocupación por el deterioro de la imagen de la clase política, dedicando a estos temas casi un 6% de las frases de su programa electoral. Por otro lado, el componente verde no está tan enfatizado en su programa electoral como cabría esperar (7,5% de frases). Así, CUP duplica su sensibilidad hacia el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente e incluso CiU incluye más frases en este sentido (9,2%). Iniciativa está claramente apostando su programa a la prioridad de salvar el estado del bienestar, aún a costa de tener que renunciar, al menos por esta vez, a otras señas de identidad del partido, como lo es la ecología. En este sentido, se muestra muy cercano a las preocupaciones ciudadanas.

El modelo económico que presenta ICV-EUiA para salir de la crisis no es tan radical ni tan rompedor como el de CUP, pero sí se diferencia de sus dos cercanos competidores por la izquierda, ERC y PSC. La opción elegida por Iniciativa es la reforma del capitalismo, no su abolición, como en el caso de CUP, pero en su reforma llega más lejos que los programas de ERC y PSC. La mayoría de sus propuestas dentro de su modelo económico están orientadas a corregir las desigualdades que provoca el libre funcionamiento del mercado. El 45 % de sus propuestas son intervenciones directas en el mercado para su regulación, el doble que las que presenta ERC o el PSC.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de ICV-EUiA.

Apenas hay espacio en su modelo económico para el desarrollo de propuestas que impliquen ayudas económicas directas para las empresas o los empresarios (2,2%). Tampoco cabría esperar de ICV-EUiA, si llegara al gobierno, que emprendiera un programa relevante de desarrollo de obras públicas e infraestructuras en Cataluña. Sólo dedica un 10% de frases a este concepto, comparado con el 30% de frases que dedica el modelo económico que presenta Esquerra Republicana de Catalunya. Al igual que este partido y que CUP, Iniciativa tampoco fía el crecimiento económico a las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación. Tan solo un 10% de las frases están referidas a propuestas de mejora de la I+D+i, comparado con el 17% de ERC o el 23,2% de propuestas que contiene el programa del PSC. Por último, cabe destacar que ICV-EUiA es el partido que más confía en la participación de todos los agentes sociales para gestionar la salida de la crisis, dedicándole el 4,4 % de las propuestas de su modelo económico.

El programa de Iniciativa elude la confrontación en el eje centro-periferia, aunque se posiciona claramente a favor de que la ciudadanía decida sin límites el futuro de Cataluña en un referéndum sobre la autodeterminación. A cambio, opta por priorizar las propuestas relacionadas con el mantenimiento del estado del bienestar, cuya principal responsabilidad recae en el gobierno de la Generalitat. Sus recetas para salir de la crisis pasan por una mayor intervención del estado en la economía, pero no para acabar con el sistema capitalista, sino para hacerlo más humano.

Se puede consultar la metodología para analizar los programas electorales en www.regionalmanifestosproject.com . El análisis de ICV-EUiA lo hemos hecho en base a su documento de 100 propuestas.

 

CUP, un partido diferente

La mayoría de las encuestas recoge la posibilidad de que CUP, Candidatura d’Unitat Popular, entre en el parlamento catalán por primera vez en la historia. A pesar de su escasa presencia en los medios de comunicación tradicionales, sus buenas perspectivas electorales están generando la atención de un buen número de ciudadanos catalanes, desencantados con los partidos tradicionales. ¿Cuál es el programa de CUP? ¿En qué se diferencia de los partidos más representativos de Cataluña? Si analizamos el peso que concede a los principales temas que preocupan a la ciudadanía, hay que reconocer que es el partido más sensible al creciente malestar con la clase política y las deficiencias en el funcionamiento del sistema democrático. La relevancia que tienen en su programa las propuestas para mejorar la calidad de la democracia (8,2% del total de frases) están en sintonía con el clamor ciudadano contra la clase política, reflejado en las encuestas o en las movilizaciones que se suceden desde el 15M. También es el partido que más importancia concede al desarrollo sostenible y a la conservación del medio ambiente (14,4% de las frases), comparado por ejemplo con ERC o PSC, que dedican menos del 5% de frases a las políticas verdes, o incluso comparado con los ecologistas de ICV (7,6%).

Gráfico 1: Los temas más enfatizados en el programa de CUP (porcentaje de frases)

Es bastante sorprendente que el porcentaje de frases dedicadas al autogobierno y a la construcción nacional sea tan bajo en el programa de CUP (8,1% de frases), máxime en comparación con el énfasis que ponen en el debate sobre la independencia tanto CiU (20%) como ERC (23%). CUP se declara abiertamente a favor de la independencia de los países catalanes pero no centra su discurso solo en este eje de competición partidista. La consecución del estado propio es solo un componente más de la reclamación de más independencia: más independencia política, pero también más independencia respecto a los poderes económicos. Para CUP no hay independencia nacional si no va unida a la emancipación social, a la superación del modelo capitalista patriarcal, a la consecución de la democracia y los derechos sociales.

La preocupación por la reducción de la desigualdad y las propuestas relacionadas con la lucha contra la exclusión social destacan en el programa de CUP con la misma intensidad que en el programa de PSC y ERC (7,6%, 7,4% y 7,9% del total de frases respectivamente), y en claro contraste con la derecha catalana de CiU (3,4%) y el PP (1,2%). Su énfasis en la defensa del estado del bienestar tiene la misma intensidad que la regeneración de la política y el apoyo a una Cataluña independiente, como se puede ver en el gráfico 1.

En lo que coincide con el resto de los partidos y con la mayoría de los catalanes es en situar la creación de empleo y la mejora de la situación económica en el eje central de su programa (28,8% del total de frases), pero sus soluciones a los problemas económicos son radicalmente distintas a las de los demás partidos, tanto que para poder analizar el modelo económico defendido en el programa de CUP hemos tenido que recuperar algunas categorías (análisis marxista, planificación económica) que habían caído en desuso. CUP propone un programa de nacionalizaciones y presenta un análisis marxista de las relaciones económicas.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de CUP

El eje central del modelo económico de CUP es el anticapitalismo, apoyando abiertamente la propiedad pública de las empresas y el control estatal de la economía. No hay propuestas que conlleven apoyo económico ni para las empresas ni para el sector financiero. No hay propuestas de ajustes ni de reducción del déficit. La nacionalización de los sectores productivos (26,9%), la regulación del mercado para hacerlo más justo (30,8%) y el control político de la economía (11,5%) ocupan más de dos tercios de su modelo económico. Esta apuesta clara e inequívoca por una salida anticapitalista a la crisis económica hace que el programa de CUP enfatice en mucho menor grado que el resto de los partidos la inversión y el apoyo a las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación, sólo el 8% de las frases de su modelo económico.

Es el único partido en Cataluña, de los analizados hasta ahora, que se declara abiertamente en contra de las políticas de la Unión Europea. Otra cosa que lo diferencia del resto. CUP es un partido diferente.

El programa de Esquerra Republicana de Catalunya: “som i serem”

Esquerra es el partido que manifiesta mayor congruencia entre las prioridades de su programa y la temática que domina su campaña (y la del resto de los partidos en estas elecciones): la discusión sobre el status político de Cataluña. De hecho la apuesta por la independencia de Cataluña que defiende ERC se puede encontrar en todos los programas con los que se ha presentado a las elecciones desde 1980, algo que le diferencia de CiU. Pero también es el partido que menos coincide con las principales preocupaciones que los catalanes expresan en las encuestas. El programa de ERC es el que menos espacio dedica a presentar su modelo económico para salir de la crisis, un 23,6% de frases. ERC dedica casi tanto espacio a presentar y desarrollar sus propuestas relacionadas con el autogobierno y la construcción nacional catalana (22,8%) como a los temas económicos.

 Gráfico 1: Los temas más enfatizados en el programa de Esquerra (porcentaje de frases)

Dejando a un lado las frases genéricas sobre la independencia, los temas concretos en los que ERC pide más competencias para la Generalitat son la economía (el 26% de las frases del programa en las que Esquerra habla de dar mayor poder al gobierno autonómico están dedicadas a la gestión económica) y las políticas del estado del bienestar (13%). Para Esquerra, la solución a la crisis económica y a los recortes en sanidad y educación pasa por la independencia de Cataluña. Las propuestas sobre la creación de una hacienda catalana con plena capacidad para recaudar y gestionar los impuestos que pagan los ciudadanos suponen el 8,4% de las frases en las que se pide más autonomía, un porcentaje similar al que ocupa la defensa de la oficialidad del catalán en Europa.

Por otro lado, es sorprendente el alto porcentaje de frases dedicadas a la promoción de la cultura y el deporte (7,5%). Este tema adquiere especial importancia en programas de otros partidos de corte independentista como Bildu (12%), lo que demuestra que el deporte y la cultura ejercen de vehículos para la transmisión de la identidad. Otro rasgo a destacar es la poca relevancia relativa que el partido de Oriol Junqueras otorga a la defensa y al mantenimiento del estado del bienestar, a pesar de ser un partido de izquierdas; dedica tan poco espacio a estas importantes políticas (12,5%) como los conservadores de CiU. Por otro lado, Esquerra no da mucho énfasis al desarrollo sostenible y la defensa del medioambiente (4,6%). Por último, el programa de ERC, esta vez en línea con su ideología, sí que destaca por encima de la media a la hora de proponer soluciones para reducir la desigualdad y acabar con la injusticia social (7,8% de frases), preocupación que comparte con el PSC.

El modelo económico de Esquerra apuesta en general por el incremento del gasto público y la intervención del estado en el mercado para reducir los fallos asociados a su funcionamiento frente al liberalismo económico, rasgo que comparte con CiU y con PSC. Sus propuestas de intervención directa (20 % de frases), el desarrollo de obras e infraestructuras públicas (31%) y la inversión en I+D (17,6%) ocupan más de la mitad del espacio dedicado a presentar las propuestas de ERC para salir de la crisis. No obstante, la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica es más reducida que la que ofrece el programa de CIU (23%) o el del PSC (26%). También es de lejos el programa que propone menos ayudas directas para las empresas y los empresarios (2,5% de frases), comparado con el énfasis que pone en este tipo de ayudas CiU (17,5%). El porcentaje de frases que dedica Esquerra a las políticas de austeridad y control del déficit también es realmente residual, no llegando ni al 1% de sus propuestas.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de Esquerra

El programa de ERC presenta su modelo económico desde el supuesto de la consecución de un nuevo estado. Todas las propuestas están atravesadas por la necesidad de una Cataluña independiente para salir de la crisis económica. La independencia se presenta, de este modo, como un tema transversal a todos los demás. De hecho, el epígrafe dedicado a la economía lleva por título: “EL DRET A DECIDIR PER SUPERAR LA CRISI” (programa de ERC 2012, pág. 11). Las prioridades del programa de ERC son inequívocas, lo primero es conseguir un Estado propio, la nueva República catalana, condición necesaria para solucionar los problemas económicos y mantener el estado del bienestar en Cataluña, según este partido.

Para consultar nuestra metodología ver www.regionalmanifestosproject.com

El programa del PP en Cataluña: liberalismo económico y… ¡defensa del estado del bienestar!

 

El programa que el PP presenta a las elecciones autonómicas del próximo 24N es bastante diferente a los programas de sus competidores y los de sus propios compañeros de partido de otras comunidades autónomas. Hemos tenido que añadir algunas categorías de análisis que no  habíamos incluido en nuestros gráficos hasta ahora, como la defensa de la centralización y la identidad nacional española, porque en el resto de los partidos no había ninguna propuesta en este sentido. El Partido Popular da bastante relevancia al debate territorial en su programa (el 7,7% de las frases están dedicadas a este tema), principalmente para defender la españolidad de Cataluña (5,8%). Pero queda lejos del énfasis que ha puesto su principal antagonista en este eje de competición política, CiU, que recordemos le dedicaba el 19% de sus propuestas. Decíamos que es también diferente a sus compañeros de otras CCAA, porque su apuesta por la centralización y la españolización solo la defiende en Cataluña y en el País Vasco (ver http://www.eldiario.es/agendapublica/Elecciones-vascas-creen-Blancanieves_6_59204082.html). En el resto de las autonomías defiende el incremento del autogobierno y la identidad regional por encima de la española.

Gráfico 1: Los temas más enfatizados en el programa del PP (porcentaje de frases)

 

El programa del PP es el que más espacio dedica a la economía y a la gestión económica (36% de las frases), lo que sumado a su preocupación por la mejora de la eficiencia administrativa (13% de las frases), principalmente la racionalización del gasto en la administración pública, hace que la mitad del programa pueda ser leído como un manual de gestión económica. Se trata de un programa corto y conciso, de 21 páginas, en comparación con los que han presentado el resto de partidos (más de 100 páginas), donde el tema económico apenas deja espacio a las referencias a la justicia social y la igualdad (1,2%) o a la sensibilidad medioambiental (0,6%).

Además de la identidad nacional española, otra categoría que hemos tenido que incluir en el gráfico porque en el resto de los partidos el porcentaje de propuestas es residual es la preocupación por la seguridad. El 5,4% de las propuestas del programa de Alicia Sánchez-Camacho están dedicadas a la mejora del orden público y al incremento de la seguridad de los ciudadanos catalanes. Por último, hay que desatacar otro dato que diferencia al PP de Cataluña de sus compañeros de partido en el gobierno central. El PP de Cataluña dedica casi las mismas propuestas que el PSC (16,7%) al mantenimiento y a la expansión del estado del bienestar. Y si nos fiamos de su programa, no habría ningún recorte en la educación, la sanidad y en los servicios sociales.

El modelo económico del PP catalán es menos desconcertante que su sorprendente apuesta por el estado del bienestar. Es muy claro en este sentido, de hecho es el partido que menos recurre a la retórica o a las propuestas bienintencionadas en su programa económico. Es el único partido que defiende abiertamente el liberalismo (7%) y prioriza la ayuda directa a las empresas y a los empresarios (18,5%) por encima de la regulación estatal del mercado para que éste funcione de modo más justo. Tan solo el 9% de las propuestas en materia económica del PP están relacionadas con la protección de los consumidores, la competencia en igualdad de condiciones de las empresas o la prevención de monopolios, frente al 21% del PSC o el 18% de CiU.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa del PP

 

Dentro de la singularidad de su modelo económico, el PP también es el único que apuesta inequívocamente por un modelo de desarrollo que priorice la infraestructura pública tradicional (27%) frente a la inversión en Investigación y Desarrollo (14,5% de las propuestas), o lo que es lo mismo, apuesta más por la construcción y mejora de carreteras o trenes que por la modernización de la industria, las nuevas tecnologías, el fomento de la ciencia o la sociedad del conocimiento. Por último, dentro del lenguaje directo que caracteriza la presentación de su modelo económico, el 5,4% de sus frases recogen explícitamente medidas económicas para reducir el déficit (“Llevaremos a cabo políticas de equilibrio, estabilidad y austeridad en las cuentas de la Generalitat de Cataluña exigiendo responsabilidades a los gestores de las desviaciones presupuestarias”, programa electoral del PP 2012, pág. 9). Es, por el momento, el partido catalán que más enfatiza la consecución de unas cuentas públicas austeras y saneadas de todos los analizados.

En resumen, el programa que el Partido Popular presenta a las elecciones catalanas intenta competir en la defensa del estado del bienestar como si el mismo partido no fuera el que está aplicando los recortes en esta materia en el gobierno central. La pregunta siguiente es si la reputación y el caudal de confianza que atesora su partido en la gestión de la sanidad pública, la educación y los servicios sociales no será una losa demasiado grande para que el programa del PP de Cataluña sea creíble en este sentido. Más credibilidad, en cambio, tiene atesorada su partido en la defensa del centralismo y la identidad española, principal eje de su campaña electoral.

Metodología en www.regionalmanifestosproject.com.

El programa del PSC… si te gustó en 2010, te gustará en 2012

Hoy le toca el turno al PSC, que no ha cambiado sus prioridades desde las últimas elecciones de 2010, aunque recoja por primera vez en su programa la defensa del derecho a decidir del pueblo catalán (“Manifestem el nostre convenciment que els ciutadans i ciutadanes de Catalunya hauran de decidir lliurement sobre qualsevol proposta de canvi substancial de les relacions entre Catalunya i Espanya, acordada entre les institucions catalanes i espanyoles, a través d’un referèndum en el que es plantegi una pregunta clara a la que s’hagi de respondre de forma inequívoca, acceptant o rebutjant el projecte sotmès a consulta”, programa electoral PSC 2012, pág. 10). Sin embargo, apenas ha aumentado el énfasis en propuestas relacionadas con la profundización del autogobierno o con la construcción nacional (4,5% en 2010; 5,5% en 2012). Este pequeño incremento se debe sobre todo a la inclusión de su apuesta por el federalismo, que no figuraba en su anterior programa con la misma intensidad.

Gráfico 1: Los temas más enfatizados en el programa del PSC (porcentaje de frases)

 

Prácticamente la mitad del programa del PSC está dedicado a proponer soluciones a la crisis económica (30%) y a la defensa, mantenimiento y promoción del estado del bienestar (un 17% de sus propuestas están relacionadas con la expansión o mejora de la educación y la sanidad públicas, los servicios sociales o las pensiones). Solo hay un cambio sustancial entre el programa que presentó el PSC en 2010 y el que presenta a estas elecciones y es que se han duplicado las propuestas relacionadas con la mejora de la calidad de la democracia, que ocupan tanto espacio en su programa electoral (5%) como el tema estrella de la campaña electoral, la discusión sobre el estatus político de Cataluña.

Por otro lado, sorprende en un partido de izquierdas la escasez de frases dedicadas al desarrollo sostenible y a la protección del medioambiente (4,6%), porcentaje sensiblemente inferior al que dedica, por ejemplo, CiU (9%) o incluso al que dedicaban a este tema los propios socialistas catalanes hace dos años en su programa (8%). Mayor sensibilidad muestra el PSC, sin embargo, con la igualdad y la justicia social, tema al que dedica un 7,4% de espacio, más del doble que CiU. Y como es una constante en todos los programas electorales que los partidos presentan a las elecciones autonómicas desde 2011, no figuran propuestas explícitas que impliquen recortes de los servicios sociales que disfrutan los ciudadanos catalanes.

El PSC dedica casi un tercio de su programa a la economía. En el gráfico 2 se puede ver cuál es el modelo de salida a la crisis económica que  propone el PSC atendiendo al peso (% frases) que cada uno de los diferentes temas de política económica tiene en su programa económico. También en este asunto los cambios respecto a 2010 son mínimos.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de PSC

Hay un 20% de frases dedicadas a la economía con descripciones, buenos propósitos, de tono retórico y sin ninguna concreción. Dentro de las opciones concretas podemos destacar tres puntos: en primer lugar, el escaso peso que concede el PSC al desarrollo de un paquete de medidas económicas que impliquen ayudas o subvenciones directas a las empresas o al tejido empresarial (6%), tres veces menor que en el programa de CiU. En segundo lugar, el espacio central que concede en su modelo económico a la inversión en Investigación y Desarrollo (23%) y a la intervención directa en el mercado para que funcione de un modo más justo (20,8%), incluidas un amplio número de medidas relacionadas con la economía social. De hecho, respecto al programa de 2010 han desaparecido totalmente las escasas frases que aparecían a favor del liberalismo económico y el libre mercado, y han aumentado ligeramente (en 4 puntos) las medidas referentes a la necesidad de mayor regulación y control de los poderes económicos por parte del Estado. Y por último, las medidas ortodoxas que propone desarrollar el PSC si alcanzara el gobierno (reducción del déficit, austeridad en las cuentas públicas o apoyo explícito al sistema bancario) son mínimas (1,7 %), la mitad de las que contiene el programa de CiU, pero muy reveladoras (“La nostra posició pública serà instar al Govern de l’Estat a fer ús del fons de rescat europeu per recapitalitzar el sistema financer espanyol de forma ràpida i eficient”, programa electoral PSC 2012, pág. 25).

En resumen, por un lado, el PSC renuncia a enfatizar el tema del autogobierno en su programa electoral, a pesar de que presenta por primera vez en su programa la conveniencia de una consulta popular sobre la autodeterminación. Por otro lado, el PSC apuesta por la defensa y la promoción del estado del bienestar, incluso en mayor medida que en las elecciones de 2010. Lo que no presenta, con una situación económica bastante peor que la de hace dos años, es un nuevo modelo económico que permita confiar en la sostenibilidad del mantenimiento y desarrollo de las políticas sociales que contiene su programa.

Metodología en www.regionalmanifestosproject.com.

El programa de CiU dos años después…¡Que nos habíamos olvidado de la autodeterminación!

En la fábrica del Regional Manifestos Project (www.regionalmanifestosproject.com) seguimos desmenuzando el contenido de los programas electorales para que los ciudadanos puedan hacerse una idea de cuáles son las prioridades de los partidos que compiten por su voto. En este blog, al igual que hicimos durante las elecciones vascas, iremos dando a conocer las propuestas de los partidos que se presentan a las elecciones catalanas del 25N. Comenzamos el análisis con CiU.

Sólo han pasado dos años desde las últimas elecciones catalanas, por lo que nos parece un ejercicio interesante comparar el programa que presentó el partido del President de la Generalitat, Artur Mas, en las elecciones de 2010 con el actual. Destacan dos cambios muy relevantes entre ambos programas que pueden justificar por sí solos el adelanto electoral. Por un lado, el espectacular incremento del énfasis sobre la autodeterminación y la construcción nacional y, por otro, en parte consecuencia del anterior, la rebaja sustantiva del espacio dedicado a las propuestas de mantenimiento y defensa del estado del bienestar.

Gráfico 1: Comparación de los temas más enfatizados en los programas de CiU de 2010 y 2012 (porcentaje de frases).

Tal como se refleja en el gráfico 1, las propuestas que hacen referencia al incremento del autogobierno (más competencias) y a políticas de construcción nacional (la defensa y promoción de la lengua y la cultura catalanas, la identidad y el nacionalismo) se han doblado en dos años, pasando del 8,5% al 19%. En este sentido, el programa de CiU de 2012 se iguala al de Bildu. En ninguna de las 150 páginas del programa de CiU aparece directamente la palabra “independencia” pero, salvando ese tabú, el partido parece haber enterrado la estrategia de la ambigüedad en este terreno y propone abiertamente la consecución de un estado propio o la necesidad de dotar a Cataluña de estructuras de estado. ¿Para qué utilizaría CiU el estado propio? Si hacemos caso a su programa electoral, para gestionar la economía. Casi un tercio de las frases del programa en las que CiU habla de dar mayor poder al gobierno autonómico están dedicadas a las políticas económicas. Junto a la autonomía fiscal y un sistema de justicia propio, Cataluña debería tener, según CiU, más competencias de las que ya tiene en la gestión de las políticas del estado del bienestar.

Pero precisamente es en este terreno, la defensa del estado del bienestar, en el que el énfasis de CiU ha descendido más. Si en las elecciones de 2010 las propuestas relacionadas con el mantenimiento, la mejora y la promoción de las políticas y los servicios públicos que presta el gobierno catalán llegaban a ocupar casi el 18% del programa electoral, en el actual programa ese espacio se reduce al 12%. En este sentido, CiU se aleja de su referente escocés, el SNP (Scottish Nationalist Party). Emula su propuesta de convocar un referéndum para decidir sobre la independencia pero no copia la insistencia de los escoceses en la protección del estado del bienestar, a la que dedican un 24% de su programa. El descenso del énfasis en las políticas sociales en 2012 respecto a 2010 en el programa de CiU se debe principalmente al menor espacio que ocupan las políticas educativas, si bien sigue siendo una constante evitar mencionar de forma explícita qué prestaciones sociales se recortarían en caso de alcanzar el poder. Esto es algo que CiU comparte con todos los partidos que han venido ganando las últimas elecciones autonómicas en España, tal y como mostramos en un post anterior (https://blogs.deusto.es/programasaldesnudo/promesas-electorales-compromisos-plausibles-o-cartas-a-los-reyes-magos/).

¿Cúal es el modelo económico que defiende CiU para hacer frente a los próximos cuatro años, que se prevén extremadamente difíciles para Cataluña? Una aproximación a ese modelo se puede ver en el gráfico 2, que desagrega todas las propuestas económicas, que recordemos constituyen el 33,6% del programa.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de CiU

El fomento de la I+D (26% de frases sobre el total de la parte económica del programa) es de lejos la política económica más enfatizada, seguida de la necesidad de regular el mercado (18%) y de dar incentivos para la creación de empresas (15%). Con estas tres grandes líneas, que siguen siendo las mismas que en 2010, se cubre más de la mitad del modelo económico defendido por CiU. Las propuestas relacionadas con la reducción del déficit y la austeridad en las cuentas públicas, aunque solo suponen el 3,4% de las frases del programa, se han cuadriplicado respecto al programa de 2010.

En los próximos días veremos cuáles son las alternativas que proponen los programas del resto de los partidos que compiten en las elecciones catalanas del 25N.

Busque, compare y si encuentra algo que le guste, vótelo

Y mañana ya toca votar. Por eso os dejamos hoy una tabla en la que podéis ver de forma comparada a los partidos que hemos ido analizando durante toda la semana.Toda la información de la campaña en twitter en http://deustosarelab.deusto.es/, grandes compañeras de viaje. La información la hemos desagregado al máximo para que podáis ver mejor los detalles que más os puedan  interesar. Buscad, comparad y si encontráis alguno que os guste, votadle. Democracia también es participar en las elecciones.

Pinchar enlace para ver mejor: Tabla comparada elecciones 21-O

Para terminar el post del día de reflexión, nada mejor que esta viñeta de la genial artista valenciana Mireia Pérez,

El programa de EH Bildu: Lo prioritario, la construcción nacional

Volvemos a un programa largo, el de EHBildu, que además va a ser el último en ser despiezado en nuestra sala de análisis y codificación manual (www.regionalmanifestosproject.com). No ha dado tiempo a más. Tendrán que perdonarnos Equo y UPyD. Mañana, jornada de reflexión, colgaremos una comparación de todos los partidos en los que se podrá ver fácilmente las diferencias y similitudes en sus prioridades políticas y en el modelo económico que proponen para salir de la crisis. También podréis ver qué tema han enfatizado más los candidatos desde su Twitter durante la totalidad de la campaña electoral, incluidos en este caso también los candidatos de UpyD y Equo.

El programa de EHBildu (ver gráfico 1) es el único de los programas analizados que no ha priorizado por encima del resto de las políticas la respuesta a la crisis económica y al problema del paro. Su énfasis en los temas económicos (13%) se queda por detrás de la auténtica prioridad temática que domina su programa electoral, la construcción, mantenimiento y desarrollo de la identidad nacional vasca y las propuestas de autodeterminación e independencia de Euskal Herria (16,5%). EHBildu no se para mucho a pedir más competencias de Madrid (solo el 3% de las frases del programa están dedicadas al autogobierno), pero no porque su modelo territorial sea moderado, sino precisamente por todo lo contrario. No aceptan el status-quo, no aceptan el Estado de las Autonomías y, por tanto, no pierden el tiempo pidiendo lo que creen que debería ser suyo por derecho. Se concentran, por el contrario, en hablar de identidad nacional, soberanía nacional y autodeterminación.

Destaca, comparado con el resto de los partidos, el lugar que ocupa en su programa electoral la cultura y el deporte, 12% de frases, casi el mismo porcentaje de propuestas que las que dedica a presentar su modelo económico. Ningún otro partido es tan exhaustivo en sus propuestas culturales y creemos que es porque para EHBildu el deporte y la cultura no son neutrales sino que también ejercen de vehículos de construcción nacional. De hecho, si analizamos las pocas frases en las que reclaman más competencias, la cultura, junto con un modelo educativo propio y la justicia, es de las más mencionadas.

La defensa del Estado del Bienestar, principalmente la educación y la sanidad públicas, también ocupan un espacio importante, equivalente al de las propuestas culturales (13%). Por otro lado, EHBildu dedica más espacio a la justicia social, la exclusión y la atención de los más desfavorecidos que ninguno de los programas analizados hasta el momento (6,7%). El desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente se prioriza por encima de la inversión en infraestructuras públicas, otra especificidad del programa de EHBildu que seguro que comparte con Equo, si hacemos caso de la campaña de su candidato, Aitor Urresti en Twitter, http://deustosarelab.deusto.es/16-de-octubre-desde-donde-y-que-escriben-los-candidatos/, y el posicionamiento de éste contra los proyectos faraónicos.

Por último, hay tres políticas que atraviesan transversalmente casi todos los temas abordados en el programa: la igualdad de género, la gestión participativa de las políticas públicas y la promoción del euskera. Encontramos estos tres componentes en cualquier iniciativa pública, ya sea en la sanidad, en el deporte, en las infraestructuras o en el turismo.

Gráfico 1: Porcentaje de frases en torno a los temas más enfatizados en el programa de EHBildu

En el gráfico 2 podemos ver mejor el modelo económico que propone EHBildu, en las antípodas del propuesto por el PNV. Además de un inusualmente bajo porcentaje de propuestas relacionadas con el desarrollo de infraestructuras públicas (3,4%), la coalición encabezada por Laura Mintegi ignora casi completamente en su programa electoral a las empresas como instituciones privadas susceptibles de recibir ayudas o apoyo por parte del Estado (1,7%). La parte del bloque económico que concentra más propuestas, un 40,6%, es la dedicada a la intervención del Estado en la regulación del mercado, llegando a proponer la expropiación de las viviendas propiedad de los bancos (“Análisis sobre la obligatoriedad social y expropiación de inmuebles a las entidades financieras. Para ello se propone aplicar las siguientes medidas: Que la parte financiera pase la propiedad de la vivienda a manos de entidades públicas con competencias para ello.” Pág. 156, Programa de EHBildu).

El segundo pilar del modelo económico de EHBildu descansa sobre la inversión pública en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), con la que se pretende cambiar el paradigma productivo, compaginando el modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente con la incorporación de los últimos adelantos tecnológicos que contribuyan a disminuir la dependencia energética del País Vasco.

Gráfico 2. El modelo económico defendido en el programa de EHBildu

El programa de EHBildu está muy alejado del resto de los partidos tanto en lo que respecta a su modelo económico (aunque en este caso se acerca al modelo de IU-Ezker Anitza) como a su modelo territorial. Esto puede ser un aliciente para muchos electores que busquen soluciones nuevas, diferentes a las que tradicionalmente se ofrecen en el mercado político, pero también puede ser un hándicap a la hora de poder llegar a un acuerdo de gobierno con alguno de sus competidores, en el caso de que ningún partido alcance la mayoría parlamentaria en las próximas elecciones.

IU-Ezker Anitza: programa pequeño, antiliberalismo grande

Hoy le toca el turno a uno de los partidos pequeños, que cuentan con más dificultades para visibilizar sus propuestas electorales. IU-Ezker Anitza es el único partido en estas elecciones que presenta un programa corto, 13 páginas, directo, 166 propuestas y sin licencias a la retórica, lo que facilita su lectura y, sobre todo, ayuda a los ciudadanos a identificar rápidamente cuáles son las prioridades temáticas que tiene este partido. La defensa del Estado del Bienestar ocupa tanto espacio como las propuestas económicas, como se ve en el siguiente gráfico, y entre las dos representan casi la mitad de su programa electoral. No hay una sola frase que proponga recortes en los gastos sociales que disfrutan actualmente las personas que viven en el País Vasco. Claro, la pregunta siguiente sería, ¿cómo se hace eso? Su propuesta Nº 13 da una pista clara del sitio donde buscarían los ingresos públicos  para mantener y expandir el gasto social  durante la Gran Recesión: “Subida del tipo máximo del IRPF hasta un 75% (como en Francia) y equiparar las rentas de capital y las rentas del trabajo e impulsar los impuestos sobre la riqueza, incrementando el de Patrimonio y recuperando las grandes herencias. (Programa IU-EA 2012). La preocupación por la desigualdad y la exclusión social (7,8%) y la apuesta por el desarrollo sostenible y la protección del medioambiente (7,2%) son otros dos de los temas más destacados de su programa.

Gráfico 1: % Frases dedicadas a cada tema/política en el programa del EA-Ezker Anitza

El modelo económico que propone IU-EA es muy claro y no admite lugar a la interpretación. Es un modelo contrario al liberalismo económico, profundamente intervencionista. Casi el 60% de las propuestas económicas (que, como hemos dicho, constituyen el 20% del total del programa) se refieren a la necesidad de regular el mercado para hacerlo más justo y equitativo, a la necesidad de que el Estado intervenga en la economía para evitar que la economía esté por encima de la política democrática. Las ayudas y el apoyo directo a las empresas se mencionan relativamente poco (2,8%). También es destacable el menor peso relativo, en comparación con los programas de PSE, PNV y PP, que tiene la innovación tecnológica entre las propuestas económicas (8,8%). Para IU-Ezker Anitza el modelo productivo a seguir es el del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Gráfico 2 El Modelo económico en el programa del IU-Ezker Anitza

Este programa define claramente cómo piensan conseguir mantener el Estado del Bienestar en un momento de crisis económica tan profunda como ésta, y cuál es su propuesta para atajar la crisis: impuestos a los ricos y más regulación e intervencionismo. La coherencia interna de la propuesta da al programa de IU-Ezker Anitza credibilidad de contenido. Aquí no vemos cartas a los reyes magos ni cuentos de la lechera. Pero, ¿y su credibilidad política? ¿Serían capaces de ponerlo en práctica a pesar de todas las resistencias –que serían muchas– que se encontrarían en el camino? Por lo que dicen las encuestas, nunca conoceremos la respuesta a esta pregunta porque los ciudadanos vascos, a pesar de la que está cayendo, siguen confiando más en los partidos grandes. Mañana, despiezaremos el programa de EHBildu.

El programa del PP, campeón del Estado del Bienestar

La campaña electoral avanza, pero los programas electorales no cambian. No son documentos coyunturales que se puedan alterar para recoger nuevas propuestas, ni se retiran compromisos en mitad de la carrera  electoral.  Hoy nos toca presentar el programa (ver metodología  en www.regionalmanifestosproject.com) que el Partido Popular presenta a las elecciones vascas del 21-O. De él destacamos tres aspectos:

1) La falta de referencias al mantenimiento, desarrollo y promoción de la identidad nacional vasca. Hasta aquí ninguna sorpresa. Tampoco aparece una sola frase que reclame transferencias de competencias hacia el gobierno autonómico, en contraste con la posición del Partido Popular en otras CCAA, como Baleares o la Comunidad Valenciana, donde el PP sí incluye las reclamaciones de mayor autogobierno en sus programas autonómicos.

2) El desarrollo del Estado del Bienestar, principalmente en lo que se refiere a la educación y la sanidad públicas, ocupa casi el 20% del espacio del programa del PP vasco. Más espacio que en los programas del PNV y del PSE, que ya hemos analizado en anteriores posts. Al mismo tiempo, el porcentaje de propuestas de recortes en políticas sociales es de apenas el 1%. Con un programa así, no es difícil augurar que, en caso de llegar a la Lehendakaritza, el conflicto con el gobierno central estaría asegurado. Pero, claro, el PP vasco sabe que esa no es una opción real para su partido, con lo cual prometer le sale más gratis que a otros (léase, el PNV).

Gráfico 1: % Frases dedicadas a cada tema/política en el programa del PP

3) La economía, al igual que en los partidos que hemos analizado con anterioridad, es el tema más enfatizado en el programa del PP vasco. En la campaña electoral no ha habido mucho espacio para la explicación del modelo económico o de las políticas económicas que el PP desarrollaría si llegara al poder autonómico,http://deustosarelab.deusto.es/16-de-octubre-desde-donde-y-que-escriben-los-candidatos/ . Por ello, la lectura del programa electoral cobra especial relevancia. En el siguiente gráfico está recogido el peso, en porcentaje de frases, de los temas que el programa discute dentro de su paquete económico (que, como hemos mostrado en el gráfico anterior, representa el 26,6% de la totalidad del programa).

Gráfico 2 El Modelo económico en el programa del PP

El Partido Popular enfatiza, por encima del resto de sus propuestas económicas, la investigación, el desarrollo y la innovación, tema que representa casi un 30% de su paquete económico. Si a este tema le sumamos los incentivos a las empresas (19%) tendríamos ya la mitad del modelo económico defendido en el programa. Es también muy relevante el peso que concede el PP vasco a la inversión en infraestructuras públicas, un 20% del paquete económico. Por otro lado, el programa popular da relevancia, como no lo ha hecho ninguno de los partidos analizados hasta el momento, a la necesidad de desarrollar políticas para reducir el déficit (7,8% de las frases).

Llegados a este punto, repetimos lo que decíamos cuando analizamos los programas autonómicos de 2011, concretamente el programa popular en la Comunidad de Madrid. Si tan importante es la reducción del déficit, pero al mismo tiempo también es importantísimo mantener el Estado del Bienestar, ¿de dónde recortarían para reducir el déficit? En el programa no se ve.