Conferencia online. Pepa Torres: “Acoger: la cuarta puerta”

El ciclo de conferencias “Miradas para acompañar” de DeustoForum, puesto en marcha para abordar en profundidad el fenómeno de la inmigración, tuvo el 4 de febrero como invitada a Pepa Torres, teóloga feminista y activista por los derechos de los migrantes quien ofreció la conferencia “Acoger: la cuarta puerta”. 

Pepa Torres vive en una comunidad intercongregacional en el barrio madrileño de Lavapiés, y lucha por la supervivencia cotidiana y “el derecho a tener derechos” que hoy se les niega a muchos migrantes. Inspirada en la historia de Ita Straz, una niña judía que se salvó del ametrallamiento de su familia en una fosa colectiva en la Segunda Guerra Mundial, Pepa nos llama a convertirnos en “la cuarta puerta” frente a la cultura de la “otrocidad”, la globalización de la indiferencia y el ascenso de los neofascismos.

Miradas para acompañar

Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza, fue el encargado de abrir el pasado 10 de diciembre, esta iniciativa que pretende hacer visible ese mundo de personas excluidas que las políticas globales han convertido en grupos totalmente invisibles e injustamente tratados. El ciclo “Miradas para acompañar” seguirá con la celebración (aún por determinar la fecha) de una mesa redonda con Joseba Seguro, obispo auxiliar de Bilbao, y Carmen de la Fuente, coordinadora del Servicio Jesuita a Migrantes y directora de la Fundación Migra Studium.

DeustoAlumni Social colabora en esta iniciativa con la que quiere invitar a los antiguos alumnos a mirar la realidad que sufren los inmigrantes y denunciar las injusticias.

Pepa Torres, teóloga feminista y activista por los derechos de los migrantes, en el ciclo de conferencias “Miradas para acompañar” de DeustoForum

Conferencia online. Gonzalo Fanjul. “El problema son las fronteras: cómo reemplazar un sistema migratorio fallido”

DeustoForum ha puesto en marcha el nuevo ciclo de conferencias “Miradas para acompañar” que pretende abordar en profundidad el fenómeno de la inmigración. DeustoAlumni Social también colabora en esta iniciativa con la que quiere invitar a los antiguos alumnos a mirar la realidad que sufren los inmigrantes y denunciar las injusticias. El objetivo de esta nueva actividad es hacer visible ese mundo de personas excluidas que las políticas globales han convertido en grupos totalmente invisibles e injustamente tratados.

La inmigración afecta en menor o mayor medida a la vida de todas las personas, tanto en los países de origen como en los receptores, donde algunos líderes políticos como Trump, Bolsanaro, Le Pen o Farage hablan con cinismo sobre los Derechos Humanos y fomentan el odio contra los inmigrantes. Además, como se ha visto en las últimas elecciones, las políticas del denominado “populismo autoritario” continúan aplicándose y expandiéndose ante el espanto y la sorpresa de todos.

Sin embargo, la migración supone un aspecto fundamental del desarrollo y poner fin a la pobreza es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de ello, hoy todavía, la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades limitan el desarrollo comunitario y empuja a millones de personas a abandonar sus comunidades en busca de un futuro mejor. El nuevo ciclo tratará sobre todas estas cuestiones.

Gonzalo Fanjul y la pobreza

Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza, fue el encargado de abrir el 10 de diciembre este ciclo con una conferencia sobre la movilidad humana, centrándose en alternativas a un modelo migratorio fallido. La historia es una historia de personas que se desplazan buscando horizontes de prosperidad y seguridad. Países como el nuestro han sido, según las condiciones del momento, origen o destino de emigrantes. Todos seguramente somos descendientes de la movilidad.

La consecuencia de la violencia y la desigualdad es un máximo histórico del número de desplazados en el mundo. Al mismo tiempo, se extiende una corriente de miedo y rechazo al inmigrante que se traduce en discursos y políticas xenófobas y defensivas. No obstante, existen numerosas experiencias positivas de modelos de movilidad humana mucho menos restrictivas y temerosas de las que tenemos hoy en día.

En opinión de Gonzalo Fanjul, se necesita un relato sobre la movilidad humana que no conteste sino que reemplace al actual, que tanto desde izquierdas como desde derechas narran la inmigración como problema y como amenaza. 

Conferencia DeustoForum. Gonzalo Fanjul: “El problema son las fronteras. Cómo reemplazar un sistema migratorio fallido”

“Miradas para acompañar”. Nuevo ciclo de conferencias / Hitzaldi ziklo berria

Colabora | Laguntzen du:

En esta sociedad cada vez más interconectada, nadie es ajeno al fenómeno de la migración, que alcanza actualmente a 258 millones de personas en todo el mundo.

A través de vínculos familiares, intercambios económicos y/o conexiones culturales, esta realidad afecta en menor o mayor medida a la vida de todas las personas, tanto en los países de origen como en los receptores, donde algunos líderes políticos como Trump, Bolsanaro, Le Pen o Farage hablan con cinismo sobre los Derechos Humanos y fomentan el odio contra los inmigrantes. De esta forma, tal y como hemos podido comprobar en los resultados de las últimas elecciones, las políticas del denominado “populismo autoritario” continúan aplicándose y expandiéndose ante el espanto y la sorpresa de todos.

No obstante, la migración supone un aspecto fundamental del desarrollo, tal y como lo indica la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas. De hecho, poner fin a la pobreza, en todas sus formas y en todo el mundo, es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que una gran parte de la población pueda satisfacer sus necesidades más básicas con una correcta alimentación, salud, educación y acceso al agua potable.

Hoy todavía, la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades limitan el desarrollo comunitario y empuja a millones de personas a abandonar sus comunidades en busca de un futuro mejor. Afortunadamente, hay personas que hacen de su vida un compromiso, que levantan su voz para denunciar las desigualdades e injusticias sociales, y que miran a los más infelices y se comprometen con ellos. 

“Miradas para acompañar” es un viaje al mundo con la mirada atenta y profunda desde experiencias de compromiso y acompañamiento. Queremos mirar la realidad sufriente y denunciar las injusticias, haciendo visible ese mundo de personas excluidas que las políticas globales han convertido en grupos totalmente invisibles e injustamente tratados. Este ciclo pretende ser una invitación a ser “semillas de cambio” en la sociedad.


Gizarte gero eta konektatuago honetan, ez dago migrazioaren berririk ez dakienik. Gaur egun, mundu osoko 258 milioi pertsonari eragiten dio fenomeno horrek.

Familiako lotura, truke ekonomiko eta/edo kultura arlokoak direla eta, pertsona guztien bizitzan du eragina fenomeno horrek, neurri handiagoan edo txikiagoan, bai jatorrizko herrialdeetan eta bai harrerakoetan. Azken horietan, zenbait lider politiko (Trump, Bolsonaro, Le Pen edo Farage, esaterako) zinismoz mintzo dira Giza Eskubideei buruz eta immigranteen kontrako gorrotoa hauspotzen dute. Horrela, azken hauteskundeetako emaitzetan ikusi ahal izan dugunez, “populismo autoritarioari” lotutako politikak oraindik ere aplikatu eta zabaltzen dira, denen izu eta harridurarako.

Hala ere, migrazioa garapenerako behar-beharrezkoa dugu. Hala adierazten du Nazio Batuen Erakundeko Agenda 2030ek. Izan ere, pobrezia mota guztiak mundu osoan desagerraraztea da Garapen Jasangarrirako lehenengo Helburua (GJH). Helburu hori lortuta, populazioak beteta izango lituzke oinarrizko beharrizanak (elikadura egokia, osasuna, hezkuntza eta edateko ura eskura izatea).

Gaur egun, oraindik, pobreziak, indarkeriak eta aukera faltak mugatu egiten dute elkarte garapena eta milioika pertsona bultzatzen ditu, beren etxea eta komunitatea utzi eta etorkizun hobearen bila joatera. Zorionez, badira pertsonak konpromisoa bizi dutenak, desberdintasun eta gizarte bidegabekeriak salatzen dituztenak, zoritxarrekoenei begiratu eta haien aldeko konpromisoa hartzen dutenak. 

“Laguntzeko adi”mundura begira egindako bidaia bat da, begirada zuhur eta sakonez egina, konpromiso eta laguntzako esperientziak abiaburu harturik. Sufritzen ari direnen errealitateari begiratu eta bidegabekeriak salatu nahi ditugu, erakutsi egin nahi dugu politika globalek baztertu, erabat ikusezin bihurtu eta bidegabe tratatu dituzten pertsonen mundua. Ziklo honek gizartean “aldaketarako hazi” bihurtzeko gonbidapena erein nahi du.

Conferencia-Hitzaldia. Luis Pedernera: “Los derechos de niños y niñas 30 años después: una mirada al futuro”

Día | Eguna: martes, 12 de noviembre de 2019 | 2019ko azaroaren 12a, asteartea.  
Hora | Ordua: 19:00.
Idioma | Hizkuntza: Castellano | Gaztelera.
Lugar | Lekua: Salón de Grados | Gradu Aretoa.
Dirección | Helbidea: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo). Ver mapa | Mapa ikusi.
Inscripción | Izena ematea (Aforo limitado /Toki kopurua mugatua).

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989, con el objetivo de garantizar la defensa de los derechos de niños y niñas, previamente establecidos en la Declaración de 1959. Fue la primera vez que se reconoció a niños y niñas como seres humanos capaces de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad, y es por ello por lo que la Convención funciona como guía para los Estados, las familias y el resto de adultos que son sujetos de responsabilidades.
Pese a que este tratado internacional fue ratificado por la mayoría de los Estados, a excepción de los Estados Unidos de América, basta seguir la actualidad para constatar que no son pocas las ocasiones en las que niños y niñas ven comprometido su derecho a desarrollarse en buena salud y a recibir una educación que les permita desarrollar sus aptitudes en condiciones de igualdad de oportunidades. Además. en muchos casos, sufren abandono, crueldad y explotación. 
Con el propósito de analizar el transcurso de estos treinta años y de identificar los retos a los que todavía nos enfrentamos, contaremos con la intervención de Luis Pedernera, Presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. Nadie como él conoce los logros y las dificultades para poder avanzar hacia una aplicación plena de los compromisos recogidos en la convención.

Haurren Eskubideei buruzko Hitzarmena 1989ko azaroaren 20an onartu zen, 1959ko hitzarmenean ezarri ziren umeen eskubideen babesa ziurtatzeko. Lehenengoz aitortu zitzaien haurrei pertsona izaera, askatasunez eta duintasunez modu fisiko, mental, sozial, moral eta espiritualean garatzeko. Horregatik, hitzarmenak gida gisa funtzionatzen du estatuentzat, familientzat eta erantzukizunaren subjektu diren gainerako helduentzat ere.
Nazioarteko hitzarmen hori, Amerikako Estatu Batuek izan ezik, gainerako estatu gehienek berretsi bazuten ere, gaur egun umeen eskubide horiek askotan urratzen dira. Hala nola, osasuntsu garatzeko eskubidea eta beren gaitasunak garatzeko hezkuntza jasotzekoa aukera berdinekin. Horrez gain, kasu askotan, utzikeria, krudelkeria edota esplotazioa ere jasaten dituzte.
Azken hogeita hamar urteetako ibilbidea aztertzeko, eta oraindik ere zer erronka dauzkagun identifikatzeko, Luis Pedernera Nazio Batuen Haurren Eskubideen Batzordeko presidentea izango dugu gure artean. Inork baino hobeto ezagutzen ditu hitzarmenak jasotzen dituen konpromisoak erabat betetzeko zein lorpen eta zailtasun dagoen.

Próxima conferencia. Cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J: “Una Amazonia para toda la Humanidad”

Cabecera html- Amazonia (2)
 Día | Eguna: 9 de mayo de 2019 | 2019ko maiatzak 9.
 Hora | Ordua: 19:30-21:00.
Idioma | Hizkuntza: Castellano | Gaztelera.
 Lugar | Lekua: Salón de Grados | Gradu Aretoa.
 Dirección | Helbidea: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo). Ver mapa | Mapa ikusi.

Inscripción | Izena ematea (Aforo limitado | Toki kopurua mugatua)

El cardenal Pedro Barreto Jimeno, S.J., Arzobispo de Huancayo (Perú), Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), explicará los retos y desafíos que se han evidenciado en este proceso de preparación hacia el Sínodo Panamazónico. Un sínodo focalizado en la Amazonía, en sus 7 millones y medio de km2, donde habitan más de 300 comunidades indígenas, más de 240 lenguas y toda la problemática socio ambiental que la rodea.

No obstante, la ecología no debe ser solamente integral para esta zona en particular, sino para las poblaciones indígenas de todo el mundo, ya que también se refleja en la problemática de los diversos países. Por todo ello, el desafío es tomar conciencia de que la Amazonía es para toda la humanidad.


Pedro Barreto Jimeno kardinalak (S.J.), Huancayoko (Perú) artzapezpikuak, Peruko Apezpikuen Konferentziako presidenteordeak eta Eliz-Sare Panamazonikoko (REPAM) presidenteordeak, Sinodo Panamazonikokorako prestakuntza prozesuan agerian jarri diren erronkak azalduko ditu. Sinodoak Amazonia hartu du ardatz, 7 milioi eta erdi km2 hartzen dituen lurraldea, 300 komunitate indigenaren bizilekua, 240 hizkuntza baino gehiagoren kabia, eta haren inguruko gizarte eta ingurumen arazo konplexuen gertalekua.

Dena den, ekologiak ez du soil-soilik inguru berezi honetarako balio behar, mundu osoko herrialde indigena guztietarako baino, arazoa herrialde guztietan islatzen baita. Horregatik guztiagatik, erronka bat dugu: Amazonia gizateria osoarentzat dela jabetu beharra.

Conferencia online. Carlos Martin Beristain: “Derechos Humanos y convivencia en México. Reflexiones a partir de la masacre de 43 estudiantes en Ayotzinapa”

La reivindicación y promoción de una cultura de los derechos humanos ha ido generando un gran consenso a nivel internacional desde mediados del s. XX. Sin embargo, con el cambio de siglo, y especialmente en los últimos años, estamos siendo testigos de innumerables situaciones y acontecimientos que cuestionan muchos de los avances logrados durante este tiempo en materia de Justicia social.

Con ocasión del 20 aniversario del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, la Universidad de Deusto organizó un ciclo de conferencias bajo el título “¿Los Derechos Humanos cuestionados? Desafíos en un mundo en transformación”. Una iniciativa en la que destacadas referencias internacionales en el campo de los derechos humanos ofrecieron, desde diversas ópticas temáticas y regionales, una serie de claves de análisis de los principales desafíos globales a los que nos enfrentamos.

El ciclo se abrió el 25 de abril, con la intervención de Carlos Martin Beristain, médico psicólogo experto en la atención psicosocial de víctimas de violaciones de derechos humanos, quien presentó“El tiempo de Ayotzinapa”. Este libro narra un hecho crucial en la historia de México, ocurrido la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, que consistió en la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, y el asesinato de seis personas más, tres de ellas estudiantes. Estos acontecimientos históricos han marcado la vida del pueblo de Ayotzinapa y han dejado una herida abierta.

El autor fue miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la investigación del caso. El libro es una historia de lo vivido en esa investigación. Sus páginas parten de una experiencia y de una reflexión sobre lo que supone meter las manos en el dolor de las víctimas y el trabajo de un país como México, para contribuir de forma efectiva a la resolución del caso. En el texto se describen los avances en la investigación, que fue posible por la colaboración de las víctimas, de sus representantes y de funcionarios comprometidos, pero también los numerosos obstáculos que fueron apareciendo en el camino.

Conferencia online. Marian Turski: “¿Por qué tan tarde? El sentido de la resistencia judía”

A sus 92 años, y tras haber sobrevivido a un genocidio que acabó con la vida de millones de personas, el historiador Marian Turski sigue trabajando por preservar la memoria de las víctimas del Holocausto. Uno de los episodios más terribles de la Historia de la humanidad, cuyo sufrimiento y muerte “hay que recordar para que no se vuelva a repetir”.

Tras la invasión alemana de Polonia en 1939, Marian Turski, sus padres y su hermano menor fueron forzados a trasladarse al gueto de Lodz, y posteriormente deportados al centro de exterminio de Auschwitz, donde su padre y hermano fueron asesinados. Tiempo después, Marian fue transferido al campo de Buchenwald y finalmente liberado en Theresienstadt después de una marcha de la muerte.

¿Cómo pudo llegar a existir un lugar así y cuáles fueron sus terribles consecuencias? Coincidiendo con el 75º aniversario del levantamiento en el gueto de Varsovia, Marian Turski, miembro del Consejo Internacional de la Fundación Museo Auschwitz, del Consejo de la asociación que supervisa el Centro de Conferencias de Wannsee y uno de los ideadores y fundadores del Museo de la Historia de los Judíos Polacos POLIN, compartió en DeustoForum sus reflexiones sobre la persecución, la resistencia y la lucha por la supervivencia, la muerte en los campos de concentración, el relato y el deber de recordar a tantas víctimas.

Su conferencia titulada “¿Por qué tan tarde? El sentido de la resistencia judía” tuvo lugar el 26 de junio en la Universidad de Deusto.

 

Próxima conferencia. Marian Turski: “¿Por qué tan tarde? El sentido de la resistencia judía”

Marian Turski

Conferencia organizada por Instituto Polaco de Cultura​Asociación Pro Tradición y Cultura Europea (APTCE)Ruta Cultural Europea Románico XXI y Universidad de Deusto

 Día | Eguna: 26 de junio de 2018 | 2018ko ekainak 26
 Hora | Ordua: 19:00
 Idioma | Hizkuntza: Inglés (habrá servicio de traducción simultánea al castellano) | Ingelesa (aldibereko itzulpen zerbitzua egongo da gaztelerera).
 Lugar | Lekua: Sala Ellacuría | Ellacuria Aretoa
 Dirección | Helbidea: Planta -1 de la Biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko CRAI Liburutegiko -1 solairua (Bilbo).
Ver mapa | Mapa ikusi

A sus 92 años, y tras haber sobrevivido a un genocidio que acabó con la vida de millones de personas, el historiador Marian Turski sigue trabajando por preservar la memoria de las víctimas del Holocausto. Uno de los episodios más terribles de la Historia de la humanidad, cuyo sufrimiento y muerte “hay que recordar para que no se vuelva a repetir”.

Tras la invasión alemana de Polonia en 1939, Marian Turski, sus padres y su hermano menor fueron forzados a trasladarse al gueto de Lodz, y posteriormente deportados al centro de exterminio de Auschwitz, donde su padre y hermano fueron asesinados. Tiempo después, Marian fue transferido al campo de Buchenwald, y finalmente liberado en Theresienstadt después de una marcha de la muerte.

¿Cómo pudo llegar a existir un lugar así y cuáles fueron sus terribles consecuencias? Coincidiendo con el 75º aniversario del levantamiento en el gueto de Varsovia, Marian Turski, miembro del Consejo Internacional de la Fundación Museo Auschwitz, del Consejo de la asociación que supervisa el Centro de Conferencias de Wannsee y uno de los ideadores y fundadores del Museo de la Historia de los Judíos Polacos POLIN, compartirá con nosotros sus reflexiones sobre la persecución, la resistencia y la lucha por la supervivencia, la muerte en los campos de concentración, el relato y el deber de recordar a tantas víctimas. Y, sobre todo, evitar que esto vuelva a pasar a ninguna persona mas.


92 urterekin, eta milioika pertsona akabatu zituen genozidio batetik bizirik irten ondoren, Marian Turski historialariak lanean jarraitzen du Holokaustoaren biktimen memoria zaintzen. Gizateriaren historiaren atalik beldurgarriena izan zen eta orduko sufrimendua eta heriotza “gogoratu egin behar dira gehiagotan errepika ez daitezen”.

1939an alemanek Polonia inbaditu ondoren, Marian Turski, haren gurasoak eta anaia txikia Lodz-eko ghettora eraman zituzten bortxaz. Handik Auschwitz-eko deuseztatze esparrura deportatu zituzten eta han erail zituzten aita eta anaia. Handik denbora batera, Marian Buchenwald-eko esparrura transferitu zuten eta, azkenik, Theresienstadt-en askatu, heriotzaren martxa baten ondoren.

Zelan izan zitekeen halako leku bat egotea eta zergatik izan ziren hain ikaragarriak ondorioak? Varsoviako ghettoko altxaketaren 75. urteurrenarekin bat etorriz, Marian Turskik, Auschwitz-eko Museoaren Fundazioko Nazioarteko Kontseiluko kideak, Wannsee-ko Hitzaldi Zentroa ikuskatzen duen elkarteko kontseilukideak eta POLIN Poloniar Juduen Historiaren Museoa bururatu eta sortu zuenetakoak, gizakiaren izaerari buruzko hausnarketa ahaztezin bat partekatuko du gurekin. Jazarpena, erresistentzia eta bizirik irauteko borroka. Heriotza, kontaketa, hainbeste biktima gogoratu beharra. Eta, batez ere, beste inori gerta dakion saihestea.

Conferencia online. “La ciencia, la gran desconocida de los Derechos Humanos”, por Mikel Mancisidor

El pasado 6 de febrero de 2018 Mikel Mancisidor, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (ONU) y profesor de Derecho Internacional, estuvo en DeustoForum para hablarnos sobre “La ciencia, la gran desconocida de los Derechos Humanos”.

El derecho humano a la ciencia fue incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en los Pactos de Derechos Humanos que la desarrollaron. Sin embargo, su complejidad teórica y la amplitud de sus implicaciones prácticas hicieron que este derecho se desarrollara poco, y sea  aún hoy un gran desconocido.

En los últimos años los derechos culturales, a cuya familia pertenece el derecho a la ciencia, han vivido un gran impulso teórico y político, con consecuencias políticas y judiciales innovadoras. En un mundo donde la ciencia y sus resultados son cada vez más decisivos en el bienestar económico, social y personal, este apartado de los Derechos Humanos cobra mayor relevancia.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumió la tarea de impulsarlo, y en los próximos años veremos las implicaciones prácticas en las políticas científicas y tecnológicas, y en las personas dedicadas a la ciencia.


Zientziarako giza eskubidea 1948ko Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsalean eta berori garatu zuten Giza Eskubideetako itunetan sartuta zegoen. Eskubide horren konplexutasun teorikoak eta ondorio praktikoen zabalak, ordea, eskubidea gutxi garatzea ekarri zuen; eta, gaur egun ere, ia ezezaguna egiten zaigu.

Zientziarako eskubidea kultura eskubideen familiako dugu eta multzo horrek bultzada teoriko eta politiko azpimarragarria izan du azken urteotan, ondorio politiko eta judizial berritzaileak ekarri dituena. Zientzia eta haren emaitzak gero eta erabakigarriagoak izani, mundu mailan ongizate ekonomiko, sozial eta pertsonalerako, Giza Eskubideen atal horrek garrantzi handiagoa hartu du.

Nazio Batuen Erakundeko (NBE) Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalen Batzordeak arlo hori sustatzeko eginkizuna hartu zuen bere gain, eta datozen urteetan ikusiko ditugu politika zientifiko eta teknologikoen ondorio praktikoak, baita zientzian aritzen diren pertsonengan dituenak ere.

Conferencia online. “La responsabilidad de proteger: de idea-fuerza cosmopolita a norma cosmopolita blanda”, por Caterina García

La responsabilidad de proteger es una idea o una norma que emana de principios cosmopolitas tales como la universalidad de los Derechos Humanos o la Seguridad Humana. Como se desprende de la frase anterior, no existe unanimidad sobre si debe ser considerada una idea o una norma. Si se la considera una norma, las opciones también son varias: ¿es una norma suave, una norma en evolución o una norma emergente?

El reto actual de la sociedad internacional es conseguir traducir la inspiración cosmopolita de la responsabilidad de proteger en eficacia cosmopolita, para poder garantizar la seguridad humana y la universalidad de los derechos humanos.

Para hablar de este tema, DeustoForum en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos, organizó la conferencia de Caterina García, Catedrática de Relaciones Internacionales (Universidad Pompeu Fabra), titulada: “La responsabilidad de proteger: de idea-fuerza cosmopolita a norma cosmopolita blanda”. Esta charla tuvo lugar el 26 de octubre en el Salón de Grados de la Universidad de Deusto.

Conferencia online. Diego Rodríquez Pinzón: “Logros y desafíos del sistema inter-americano de Derechos Humanos”

Con ocasión del 130 aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, esta Facultad, en colaboración con DeustoForum, organizó el 15 de marzo de 2017 la conferencia de Diego Rodríquez Pinzón, Co-Director de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Washington College of Law de la American University.

Próxima conferencia. Frans Viljoen: “Los pueblos indígenas de África: atrapados entre la legitimidad de la normativa y su cumplimiento”

Frans Viljoen Centro de Derechos Humanos, Universidad de Pretoria | Giza Eskubideen Zentroa, Pretoriako Unibertsitatea

Frans Viljoen
Centro de Derechos Humanos, Universidad de Pretoria | Giza Eskubideen Zentroa, Pretoriako Unibertsitatea

*Se ofrecerá traducción simultánea / Aldibereko itzulpena eskainiko da

  Día | Eguna: 14 de junio de 2017 |  2017.eko ekainak 14
 Hora | Ordua: 18:30-20:00
 Lugar | Lekua: Auditorio | Entzungela
 Dirección | Helbidea
: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo).
Ver mapa | Mapa ikusi
 Inscripción| Izen-ematea*:
Rellenar formulario | Formularioa
*Aforo limitado. Imprescindible inscribirse para poder asistir.  Leku kopuru mugatua. Ezinbestekoa izena ematea ekitaldira joateko.
 Contacto | Harremanetarako: 94 413 90 20

El término “indígena” está abierto a múltiples interpretaciones. En su sentido general o significado habitual, el término se refiere a cualquier cosa o persona que “haya existido originariamente en un lugar o territorio y no proceda de otro”.

Los africanos que viven en África tienen un fuerte sentido de la idea de ser “indígena” (en este sentido) del continente. Según el derecho internacional, en el siglo XX el término “indígena” surgió como una denominación útil para hacerse eco y galvanizar las reivindicaciones de comunidades que se habían visto violentamente perturbadas por la conquista expansionista colonial y la violencia. Procedente de las Américas y Australasia, la denominación “indígena” estuvo desde el principio estrechamente ligada a la primacía de la existencia en el tiempo, anterior a la incursión y conquista colonial (la noción de “primeros pueblos”).

Debido a que casi todos los “africanos” se consideran a sí mismos como “primeros pueblos”, el uso del sentido que otorgaba el derecho internacional a este término tenía poco sentido para ellos. Trataremos de analizar la realidad de los pueblos indígenas en África y los mecanismos existentes de protección de sus derechos.


“Indigena” terminoak interpretazio ugari izan ditzake Zentzu orokor edo ohikoan, terminoak zera esan nahi du: “jatorriz toki edo lurralde batean egon den gauza edo pertsona eta beste batetik ez datorrena”. Afrikan bizi diren afrikarrek kontinenteko “indigena” (aipatu dugun zentzuan) direlako sen sendoa dute.

Nazioarteko zuzenbidearen arabera, XX. mendean, “indigena” terminoa konkista espantsionista kolonialak eta indarkeriak asaldatutako komunitateek euren aldarrikapenen oihartzun egiteko eta sustatzeko baliagarri zelako sortu zen. Amerika eta Australasian jatorria izanik, “indigena” hitza estuki lotuta egon zen hasieratik denboran arinago edo lehenago izateari, eraso eta konkista kolonialaren aurretik izateari (“lehenengo herrialde” nozioari loturik).

“Afrikar” ia guztiek “lehenengo herrialdetzat” jotzen dute euren burua. Beraz, nazioarteko zuzenbideak termino horri ematen zion zentzuak ez zuen zentzu handirik eurentzat. Afrikako herrialde indigenen errealitatea aztertzen saiatuko gara, baita eskubideak babesteko zein mekanismo duten ere.

Invitación a la conferencia. Nina Pacari: “La situación de los derechos de los pueblos indígenas”

Nina Pacari  Día | Eguna: 31 de mayo de 2017 |
2017.eko maiatzak 31
 Hora | Ordua: 19:00
 Lugar | Lekua: Salón de Grados | Gradu Aretoa
 Dirección | Helbidea: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo).
Ver mapa | Mapa ikusi
 Inscripción| Izen-ematea*:
Rellenar formulario | Formularioa
*Aforo limitado. Es imprescindible inscribirse para poder asistir al acto. Leku kopuru mugatua. Ezinbestekoa da izena ematea ekitaldira joateko.
 Contacto | Harremanetarako: 94 413 90 20

A pesar del enorme avance que se ha producido en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en las últimas décadas, éstos todavía enfrentan situaciones de atraso, pobreza y discriminación en sus respectivos países. Tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos (OEA) han llevado a cabo un muy relevante proceso de reconocimiento de derechos tan importantes como el derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales; el derecho al uso de la propia lengua; el derecho al consentimiento previo, libre e informado cuando se aprueban proyectos de desarrollo que afectan a las formas de vida de los pueblos indígenas. Esto ha sido muy importante para visibilizar las injusticias históricas que han sufrido estos pueblos desde la época de la Colonia. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer.

Nina Pacari (en kichwa, “nina” es fuego, y “paquariy” amanecer), es una abogada de nacionalidad Kichwa, dirigente indígena y política en Ecuador. Estudió Derecho en la Universidad Central de Ecuador, Quito, donde ya comenzó su labor de defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Tras haber sido sido abogada de comunidades kichwas en la provincia de Chimborazo, en 1989 llegó a consejera de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). En 1998 fue elegida al Congreso Nacional como la primera mujer indígena en representación del movimiento Pachakutik. Ha sido Ministra de Asuntos Exteriores de Ecuador y jueza de su Corte Constitucional.


Herrialde indigenen eskubideen aitortzan azken hamar urteotan aurrerapauso handiak eman badira ere, herrialde horiek atzerapen, pobrezia eta bazterkeria egoerei eginbehar izaten diete aurre euren herrialdeetan. Bai Nazio Batuen Erakundeak eta bai Amerikako Estatuen Erakundeak eskubideak aitortzeko prozesu garrantzitsua egin dute. Besteak beste, eskubide hauek aitortu zaizkie: lur, lurralde eta baliabideak izateko eskubidea; hizkuntza propioa erabiltzeko eskubidea; herrialde indigenen bizimoduari eragiten dioten garapen proiektuak onartzen direnean, aurretiaz informazioa jaso eta askatasunez erabakia hartzeko eskubidea. Garrantzi handikoa izan da, aro kolonialetik, herrialde horiek jasan dituzten bidegabekeria historikoak begien bistan jartzeko. Hala ere, bide luzea dago oraindik egiteko.

Nina Pacari (kichwa hizkuntzan, “nina” hitzak sua esan nahi du; eta “paquariy” hitzak, goizaldea), Kichwa nazionalitateko abokatua, lider indigena eta Ekuadorreko politikaria da. Zuzenbidea ikasi zuen Ekuadorreko Unibertsitate Zentralean, Quiton. Bertan ekin zion herrialde indigenen eskubideak defendatzeari. 1989an, Chimborazo eskualdeko kichwa komunitateen abokatu izan ondoren, Ekuadorreko Indigenen Nazionalitateen Konfederazioko (CONAIE) kontseilari izatera iritsi zen. 1998an, Kongresu Nazionalerako aukeratu zuten lehenengo emakume indigena izan zen, Pachakutik mugimenduaren ordezkari. Ekuadorreko Kanpo Arazoetako ministro izan da eta Gorte Konstituzionaleko epaile ere bai.

 

Próxima conferencia. Carlos Martín Beristain: “Derechos Humanos y convivencia en México. Reflexiones a partir de la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa”

Carlos Martin Beristain Médico psicólogo experto en la atención psicosocial de víctimas de violaciones de derechos humanos | Giza Eskubideen urraketa kasuetako biktimen arreta psikosozialean aditua den sendagile psikologoa

Carlos Martin Beristain
Médico psicólogo experto
en la atención psicosocial
de víctimas de violaciones
de derechos humanos |
Giza Eskubideen urraketa kasuetako biktimen arreta psikosozialean aditua den sendagile psikologoa

  Día | Eguna: 25 de abril de 2017 |  2017ko apirilaren 25a
 Hora | Ordua: 19:00
 Lugar | Lekua: Salón de Grados | Gradu Aretoa
 Dirección | Helbidea: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo). Ver mapa | Mapa ikusi
 Inscripción| Izen-ematea*:
Rellenar formulario | Formularioa
*Aforo limitado. Es imprescindible inscribirse para poder asistir al acto. Leku kopuru mugatua. Ezinbestekoa da izena ematea ekitaldira joateko. 
 Contacto | Harremanetarako94 413 90 20

La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 ocurrió un hecho crucial en la historia reciente de México, con la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, y el asesinato de seis personas más, tres de ellas estudiantes. Unos acontecimientos históricos que han marcado la vida del pueblo de Ayotzinapa y han dejado una herida abierta.

Carlos Martin Beristain fue miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la investigación del caso, y este libro es una historia desde el corazón de lo vivido. Parte de una experiencia y de una reflexión sobre lo que supone meter las manos en el dolor de las víctimas y el trabajo en un país como México, para contribuir de forma efectiva a la resolución del caso. En sus páginas se describen los avances en la investigación, que fue posible por la colaboración de las víctimas, de sus representantes y de funcionarios comprometidos, pero también los numerosos obstáculos que fueron apareciendo por el camino.


2014ko irailaren 26tik 27rako gauean gertakari erabakigarri bat gertatu zen Mexikoren historia hurbilean: Guerrero estatuko Ayotzinapako Eskola Normaleko 43 ikasle indarrez desagertarazi eta sei pertsona erail zituzten, euretatik hiru ikasleak. Gertakari historiko horiek erabat markatu dute Ayotzinapa herriko bizimodua eta zauri irekia da herritarrentzat.

Carlos Martin Beristain Aditu Independenteen Diziplina arteko Taldeko (GIEI espainierazko sigletan) kidea izan zen, kasua aztertzeko Giza Eskubideen Batzorde Interamerikarrak izendatu zuena, eta liburu hau bizitakoaren bihotzetik idatzitako historia da. Biktimen saminean eta Mexiko bezalako herrialde baten lanean eskuak sartzearen inguruko esperientzia eta hausnarketa batetik abiatzen da, kasuaren konponbide eraginkorrean laguntzeko. Liburuko orrietan deskribatzen dira ikerketan izan diren aurrerapausoak, biktimen, euren ordezkarien eta konpromisoa hartua duten funtzionarioen laguntzari esker eginak; baita bidean zehar agertu ziren oztopo ugariak ere.

Próxima conferencia. Diego García-Pinzón: “Logros y desafíos del sistema inter-americano de Derechos Humanos”


Diego Rodríguez-Pinzón
Washington College of Law (American University)

  Día | Eguna:
15 de marzo de 2017 / 2017ko martxoaren 15a
 Hora | Ordua: 19:00
 Lugar | Lekua: Auditorio | Entzungela
 Dirección | Helbidea: Edificio Central de la Universidad de Deusto (Bilbao) | Deustuko Unibertsitateko Eraikin Nagusia (Bilbo). Ver mapa | Mapa ikusi
 Inscripción| Izen-ematea*:
Rellenar formulario | Formularioa
*Aforo limitado. Es imprescindible inscribirse para poder asistir al acto. Leku kopuru mugatua. Ezinbestekoa da izena ematea ekitaldira joateko. 
 Contacto | Harremanetarako: 94 413 90 20

Continue reading

Conferencia online. Fannie Lafontaine: “Migraciones masivas y lucha contra la impunidad”

Las recientes crisis migratorias han puesto de manifiesto los retos de Europa ante la llegada masiva de refugiados, como consecuencia de la inestabilidad y los conflictos en países próximos. Para abordar esta cuestión, DeustoForum invitó a Fannie Lafontaine, abogada y profesora de la Universidad Laval (Quebec), quien ofreció una conferencia bajo el título “Justicia sin fronteras, Migraciones masivas y lucha contra la impunidad”, el 22 de febrero de 2016.

Fannie Lafontaine es titular de la Cátedra de investigación de Canadá sobre Justicia Penal internacional y Derechos Humanos. Su experiencia como asesora en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y para la Comisión Internacional sobre Darfur y abogada en el Centro de Justicia Global en Río de Janeiro permitió proporcionar una visión global sobre este asunto.

Iñigo Lamarca: “¿Tienen futuro los derechos sociales?”

Iñigo LamarcaDurante el último medio siglo, los derechos humanos han ido adquiriendo un mayor reconocimiento y aceptación. Sin embargo, es ahora, en la realidad que ha surgido como consecuencia de la crisis, cuando la retórica debe dar sus frutos. Es en periodos de tormenta cuando los poderes públicos deben hacer valer su liderazgo para responder a las necesidades de la ciudadanía. Es el momento de decidir si la salud, la vivienda, la educación o la expresión de ideas en público son derechos humanos o meros privilegios reservados para tiempos de bonanza económica.

El próximo lunes, 20 de abril de 2015, Iñigo Lamarca, Ararteko desde junio de 2004 hasta abril de 2015, compartirá con nosotros sus reflexiones sobre este tema con la conferencia “¿Tienen futuro los derechos sociales?” 

Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.

Más información: 944 139 020

  Día | Eguna: 20 de abril de 2015, 19.00 horas | 2015ko apirilak 20, 19.00ak.
 Lugar | Lekua: Salón de Grados de la Universidad de Deusto (Campus Bilbao) |  Deustuko Unibertsitateko Gradu Aretoa (Bilboko campusa)

 

DF25: Religión, derechos humanos, paz, ciencia y economía (del 9 al 12 de diciembre)

DeustoForum25Esta semana ha sido pródiga con las reflexiones sobre la Iglesia y los Jesuitas, y su papel en el mundo contemporáneo. La primera de las intervenciones, la de Monseñor Tarancón, fue una reflexión sobre la iglesia a las puertas del siglo XXI y su misión ante una sociedad con un fuerte proceso de secularización.

Tarancón

Nicolás Castellanos, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, compartió en DeustoForum la necesidad de que la Iglesia opte por los pobres y el tercer mundo. Interesantísimo escucharla como preludio de su experiencia antes de marchar a Bolivia, donde fundará el Proyecto Hombres Nuevos en uno de los barrios más empobrecidos y abandonados del país.

Castellanos

Dos Jesuitas, Manuel Alcalá y Jaime Oraá Oraá, revisaron la figura del Padre Arrupe al frente de la Compañía de Jesús y los momentos más comprometidos de su gobierno, así como el papel que las universidades jesuitas deben cumplir en el siglo XXI en su misión de apostolado intelectual. [Acceder a las publicaciones: Arrupe y Garate / Jesuitas]

Alcalá

Oraá

Eduardo Serra, si bien era Ministro de Defensa, analizó la cuestión de las drogas y las causas de su fatal atractivo para la juventud. No tenía esto mucho que ver con su responsabilidad de aquel entonces, pero sí con la que había desarrollado en los diez años anteriores en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Una conferencia merecedora de ser releída casi 20 años después, analizando una cuestión que sigue siendo una realidad entre los hijos de aquellos jóvenes que entonces coqueteaban con la droga. [Acceder a la publicación]

Eduardo Serra

Sir Ian Brownlie, Profesor de Derecho Internacional en varias universidades, entre otras la LSE, asesor de la Casablanca y defensor de numerosas causas ante la Corte de Justicia Internacional y el Tribunal de Derechos Humanos, realizó una revisión de las deficiencias y tensiones entre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Contemporáneo. [Acceder a la publicación]

Ian

Xabier Markiegi, parlamentario del Parlamento Vasco y Ararteko, analizó otro de los temas que ha sido una constante en DeustoForum, y un anhelo de nuestra sociedad: la PAZ. Lejos quedaba aún el punto final del conflicto, pero no por ello su análisis deja de rezumar esperanza. [Acceder a la publicación]

Markiegi

Pedro Miguel Etxenike, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y uno de nuestros investigadores más brillantes, habló sobre un tema que veinte años después sigue estando de plena actualidad: la importancia que tiene para una sociedad invertir en ciencia y tecnología. [Acceder a la publicación]

Etxenike

Y por último Josep Borrell, ex Ministro de Economía y ex Presidente del Parlamento Europeo, analizó las causas de la crisis en Europa con una visión bastante crítica de las soluciones que se estaban dando a la misma. En este caso, su intervención no está escrita pero es accesible la grabación. [Acceder a la conferencia en vídeo]

BorrellComo podemos ver, ha sido una semana repleta de personalidades, ministros, cardenales, premios Príncipes de Asturias, Rectores, … Pero, lo mejor, la lucidez de sus intervenciones que, pese al paso de los años, siguen siendo tremendamente interesantes.