DeustoForum es un espacio para la discusión y reflexión que recoge las charlas y conferencias de personalidades que han pasado por la Universidad de Deusto
Rafael Banús lleva más de tres décadas en el mundo de la música clásica. Especialmente conocido por ser la voz del programa radiófonico “El fantasma de la ópera”, el musicólogo y comentarista bilbaíno ha desempeñado labores de producción, edición y difusión musical en multitud de orquestas, coros, teatros, festivales,… Es, además, colaborador habitual de RNE-Radio Clásica y de diversas publicaciones especializadas (Scherzo,El Cultural de El Mundo, L’Opera, Der Opernfreund).
El próximo 11 de marzo Rafael Banús participará en la VIII Semana Verdi: “Verdi, desde las orillas”, auspiciada por la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Lo hará con la conferencia titulada “El Verdi no operístico”.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Iñigo Urkullu ha inaugurado esta mañana el nuevo ciclo de DeustoForum, bajo el título “Hacia la salida de la crisis: ¿Cómo? ¿En qué condiciones?”.
Arropado por cerca de 230 personas de distintos colectivos (Instituciones, Agentes Sociales, Empresas, etc), el Lehendakari ha impartido la conferencia “Euskadi 2020: Desarrollo humano y crecimiento sostenible”, en la que ha explicado los tres ejes principales del Proyecto Euskadi 2020 para una “nueva transformación del País”.
Según ha relatado, el primero de esos pilares es el crecimiento sostenible, “el motor de la reactivación”, en el que destaca el Programa Marco por el Empleo y la Reactivación. Un Programa dotado de 6.400 millones de euros en tres años para crear 32.000 empleos. Para dar solución al problema de financiación de las empresas el Gobierno vasco propone el Instituto de Finanzas para ofrecer avales a proyectos empresariales.
Junto con el crecimiento, Urkullu ha marcado como segundo eje, el desarrollo humano, la garantía de las prestaciones sociales. Al mismo tiempo, ha afirmado que nos encontramos en un momento histórico para consolidar la paz y la Convivencia, tercera línea de actuación en el proyecto Euskadi 2020 marcado por el Plan de Paz y Connivencia del Gobierno vasco.
Ante una amplia representación de agentes políticos, sociales, y económicos, el lehendakari ha abogado por la concertación y el entendimiento, por “un acuerdo nacional que responda a las demandas de la ciudadanía”.
Por último el lehendakari ha declarado también que “es el momento de alcanzar también un nuevo estatus político de futuro” que dé respuesta a un “contencioso político no resuelto”. Según el lehendakari “nuestro futuro es crecer en autogobierno y crecer en Europa”.
Iñigo Urkullu hizlariak “Euskadi 2020: Desarrollo humano y crecimiento sostenible” hitzaldia eskaini zuen, Krisiaren irteerarantz: nola? Zein baldintzatan? zikloaren barruan, Bilboko campusean (2014/03/05).
Es opinión mayoritaria que hemos iniciado el camino hacia la salida de la crisis. Pero surgen no pocas dudas sobre la reversibilidad o no de este proceso y también sobre el modelo hacia el que conduce. ¿Cuál será el ritmo de crecimiento y de creación de empleo? ¿Estado del bienestar? ¿Qué modelo de relaciones laborales? ¿Cuáles son algunas de las líneas que habrán de impulsarse para sustentar una actividad económica más competitiva, vigorosa, sostenible?
Este nuevo ciclo de DeustoForum, bajo el título “Hacia la salida de la crisis: ¿Cómo?¿En qué condiciones?”, será inaugurado por el Lehendakari D. Iñigo Urkullu con la conferencia “Euskadi 2020: Desarrollo Humano y Crecimiento Sostenible”, y tendrá continuidad en fechas posteriores con la presencia de diferentes personalidades y líderes de opinión, que nos ofrecerán una reflexión desde distintas perspectivas: política, financiera, industrial, sindical, universitaria y de acción social.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia antes de las 12:00 horas del viernes 28 de febrero, rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: miércoles, 5 de marzo de 2014, 09.00h.
Enrique García Hernán hizlariak “Ignacio de Loyola: ¿Un alumbrado ortodoxo?” hitzaldia eskaini zuen, Aparteko hitzaldia zikloaren barruan, Bilboko campusean (2014/02/20).
Enrique García Hernán presenta en DeustoForum la última biografía de Ignacio de Loyola. Su novedad radica en que no es una hagiografía, sino que está escrita desde la perspectiva del historiador especialista en el siglo XVI. Incorpora multitud de datos históricos, hasta ahora desconocidos, y plantea cuestiones de fondo sobre la identidad y la vida de Ignacio.
La presentación será un diálogo del autor con José García de Castro SJ, especialista en la espiritualidad ignaciana y permitirá captar de forma más viva y actual los contornos biográficos de Ignacio de Loyola.
La búsqueda de la convivencia entre la ciencia y la religión es algo que ha suscitado grandes discusiones y dilemas en la sociedad. Con motivo de esto, desde DeustoForum, y en el marco de las jornadas Ciencia y Religión: Dios y las religiones en la era de la ciencia,se busca razonar los dos puntos de vista que existen sobre el universo.
Para abordar los argumentos de las posiciones teístas y ateístas, estas conferencias cuentan con la participación del profesor Javier Monserrat, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Psicología Básica y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas.
En esta ocasión, la conferencia del profesor Monserrat abordó la imagen del universo que surge desde las religiones y desde la visión científica, dos pensamientos a priori irreconciliables. Para ello Monserrat encontró el punto de origen del pensamiento teísta y del pensamiento ateísta, presentando el origen de ambos en el mismo concepto, que el definió como “El Silencio de Dios”. De esta falta de comunicación objetiva derivan las dos líneas de pensamiento en las que Dios podría existir o no. Con este punto de partida el profesor Monserrat expusó como ambas posturas no eran tan diferentes y como tenían múltiples puntos y conceptos comunes.
Con estas dos visiones el ser humano ha buscado explicar el universo en el que vivimos como una obra divina en la que un dios intervino como complejo sistema científico con cientos de teorías sobre el modo en el que funciona nuestro cosmos. Si bien el profesor explicó que ambas visiones, la religiosa y la científica, se basan en teorías, algo que no puede ser realmente demostrable, debido al ya mencionado silencio de dios.
En una clase que mezcló ciencia y religión, el profesor Monserrat analizó de qué modo pudieran convivir estas dos visiones, y sus orígenes, lo que deja abierto el camino hacia la próxima conferencia del ciclo, en la que se abordará ya no el origen del universo, sino nuestro propio origen desde ambos principios. Esta última conferencia del ciclo tendrá lugar el próximo 2 de abril, bajo el titulo: Imagen científica del ser humano y cristianismo. El ser humano desde la ciencia y desde la fe cristiana.
Javier Monserrat S.J. hizlariak “Imagen científica del universo y religión (Religiones y cristianismo ante la imagen científica del universo)” hitzaldia eskaini zuen, Zientzia eta erlijioa zikloaren barruan, Bilboko campusean (2014/02/12).
Ya podéis visualizar online la conferencia que William A. Douglass impartió el pasado día 4 de diciembre de 2013 en DeustoForum, bajo el título “La emigración vasca al mundo anglo-americano: Estados Unidos y Australia”.
Teísmo y ateísmo son dos partituras racio-emocionales construidas por el hombre moderno a partir de la misma melodía de la enigmática imagen del universo en la ciencia y del silencio de Dios que lleva implicada. ¿Qué argumentos conducen al ateísmo y al agnosticismo modernos a la increencia y a la indiferencia metafísica, o religiosa, en las sociedades desarrolladas? ¿Es razonable el teísmo también en base a la imagen de la ciencia y al malestar por el silencio de Dios? ¿Se puede afirmar con legitimidad racional la validez de un “universal religioso” y de una teología de la creación en diálogo con la ciencia?
Ésta será la cuestión central en esta segunda sesión del ciclo “Ciencia y Religión: Dios y las religiones en la era de la ciencia”, que se abordará en la conferencia del próximo 12 de febrero, de la mano de Javier Monserrat S.J., profesor de la Universidad Autonóma de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas.
Para mayor información sobre el ciclo, y sobre los próximos encuentros, consultar el programa.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
La diversidad cultural es un tema crucial en la sociedad actual. Por ello DeustoForum organizó ayer una conferencia para tratar de analizar más a fondo dicha cuestión. Para ello contó con la asistencia de Gerard Bouchard, quien hizo un alto en su apretada agenda y aprovechó su estancia en Bilbao para acudir a esta cita. El profesor Bouchard presidió en 2007 una comisión para estudiar la llamada “crisis de los acomodos” en Quebec.
La integración y la diversidad cultural son temas en los que Canadá es pionero desde los años 70. Las similitudes sociales y políticas que comparte nuestra sociedad con Quebec permiten extrapolar algunas cuestiones y aspectos a ambos lados del Atlántico. Si bien al final de su exposición Bouchard afirmó que era difícil adaptar la sociedad vasca a uno de los arquetipos que presentó.
Gerard Bouchard es sociólogo e historiador, doctorado en Historia en París en 1971 y experto en cuestiones culturales. Realizar una biografía de este hombre sería una labor casi imposible, pues cuenta con más de 40 referencias bibliográficas propias y más de 300 artículos en diversas publicaciones. Cabe destacar que es el hermano menor de Lucien Bouchard, quien fue premier de Quebec entre 1996 y 2001. Ambos son miembros del Movimiento Soberanista de Quebec. El doctor Bouchard, como ya hemos comentado, participó en la comisión que tuvo como objetivo analizar la situación durante la crisis de los acomodos que tuvo lugar en Quebec durante los años 2006 y 2007. Esta crisis se debió a que la mayoría francófona de la región vio que el sistema de integración cultural que se estaba llevando a cabo amenazaba la cultura mayoritaria. Si bien Bouchard afirmó ayer que fue una crisis inventada desde los medios de comunicación, que llegaron a manipular la información para crear esta crisis artificial.
Arropado por Eduardo Ruiz, director del Colegio de Derechos Humanos y miembro del Consejo Europa, organización que trata temas de estos derechos a nivel del continente, y por Juan Ignacio Echano, director de DeustoForum, el doctor Bouchard comenzó una exposición que se vio interrumpida por momentos debido a problemas con la traducción. Afortunadamente el problema pudo solucionarse y los asistentes pudieron disfrutar de la experiencia del profesor. Éste se mostró crítico con distintas políticas adoptadas en Quebec y expusó la situación de una forma tan simple que hizo sencillo comprender un tema tan complicado en ocasiones. En palabras del profesor, el modelo de acomodación que se lleva a cabo allí es sencillo. Simplemente se toleran todas las culturas manteniendo un estado completamente neutral. Así mientras se respeten los derechos básicos, no es necesario alterar las leyes, solamente su interpretación.
Para finalizar su exposición el señor Bouchard compartió con los asistentes una idea propia respecto a Euskadi y los problemas que él ha encontrado en nuestra sociedad. En primer lugar, que el problema de nuestra sociedad es la falta de acuerdo en referencia a lo que se conoce como Euskadi, cada persona tiene su propia interpretación de las fronteras y lo que sería Euskadi. Además puntualizó que en la sociedad vasca la integración cultural no es ningún problema. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares, no se encuentran culturas marginadas y se respira un ambiente de tolerancia cultural. Si bien matizó estas palabras añadiendo que a veces nos es difícil separar cultura y política.
Gérard Bouchard hizlariak “Democracia y diversidad cultural Seis años después de la Comisión Bouchard-Taylor: “La experiencia quebequesa, ¿un modelo útil para Euskadi” hitzaldia eskaini zuen, Aparteko hitzaldia zikloaren barruan, Bilboko campusean (2014/02/05).
Canadá ha sido desde los años 70 uno de los países referentes en la gestión inclusiva de la diversidad a través de políticas multiculturalistas. Esto no obstante, los discursos críticos con la diversidad se recrudecen en todo el mundo a partir del 11 de septiembre de 2001 y se agudizan en el caso de Québec en torno a los años 2006 y 2007, con la conocida como “crisis de los acomodos”. Este contexto motiva que el Gobierno de Québec anuncie en febrero de 2007 la creación de la Comisión Consultation Commission on Accommodation Practices Related to Cultural Differences, presidida por el filósofo Charles Taylor, y el historiador y sociólogo Gérard Bouchard. Tras una intensísima labor de investigación y participación sociales, y numerosas actividades y discusiones, el Informe de la Comisión fue publicado en mayo de 2008.
Casi seis años después de aquella Comisión, es tiempo de efectuar un balance de la misma y de señalar sus aspectos positivos y negativos que pudieran ser útiles a sociedades que, como la vasca, afrontar la convivencia en una diversidad cultural creciente y, hasta cierto punto, novedosa. Cuál ha sido la evolución de la cuestión en un país no independiente pero de fuerte identidad propia como Québec es sin duda de gran interés para el caso vasco y la oportunidad para impulsar un proceso de reflexión sobre la gestión democrática de la nueva sociedad vasca, más plural y diversa que en el pasado. Québec y Euskadi presentan importantes diferencias pero comparten también algunas características propias, por lo que el análisis del desarrollo de los discursos y las políticas sobre la diversidad de aquella sociedad constituye sin duda un referente interesante para nuestras instituciones y nuestro modelo de sociedad futura. En particular, una adecuada gestión de la creciente diversidad religiosa en un marco laico de convivencia es uno de los retos que más debate han suscitado en Québec y sobre los que Gérard Bouchard puede ofrecernos interesantísimas ideas y reflexiones.
Para ello, el próximo 5 de febrero, DeustoForum contará con la presencia de Gérard Bouchard, que nos ofrecerá la conferencia titulada “Democracia y diversidad cultural. Seis años después de la Comisión Bouchard-Taylor: “La experiencia quebequesa, ¿un modelo útil para Euskadi?”.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: miércoles, 5 de febrero de 2014, 19.00h.
Del musicólogo e historiador americano Philip Gossett se dice que ha hecho por la ópera italiana tanto como cualquiera de sus genios. Catedrático de la Universidad de Chicago y especialista en la ópera italiana del siglo XIX, su carrera se ha centrado en el estudio de los trabajos de Bellini, Donizetti, Rossini y Verdi. Ha realizado una gran labor investigativa para elaborar las ediciones críticas de las obras de Rossini y Verdi, y actualmente está trabajando en “La Forza del Destino” de este último. En 1998 el gobierno italiano le concedió el mayor mérito civil, nombrándolo Caballero de la Gran Cruz.
El próximo 30 de enero Philip Gossett participará en la VIII Semana Verdi: “Verdi, desde las orillas”, auspiciada por la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Lo hará con la conferencia titulada “Verdi and the censors”, para la que estará disponible la traducción simultánea.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Ya podéis visualizar la grabación íntegra de las tres mesas redondas que celebramos dentro del ciclo “Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios”. Un ciclo que ha tenido una muy buena acogida por parte de tod@s, algo que desde aquí queremos agradeceros enormemente una vez más.
10/10/2013. “Encuentros restaurativos en terrorismo”. Las intervenciones de Txema Urkijo, Xabier Etxeberria, Eduardo Santos, Esther Pascual, Maixabel Lasa, Luis Carrasco y Alberto Olalde sobre “Encuentros restaurativos en terrorismo” se celebró dentro del ciclo “Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios”, el día 10 de octubre de 2013, Universidad de Deusto, Campus Bilbao.
07/11/2013. “La experiencia de Glencree”. Las intervenciones de Galo Bilbao, Axun Lasa y Fernando Garrido sobre “La experiencia de Glencree” se celebró dentro del ciclo Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios, el día 7 de noviembre de 2013, Universidad de Deusto, Campus Bilbao.
28/11/2013. “Víctimas Educadoras”. Las intervenciones de Xabier Etxeberria Mauleon, Jesús Mari Mujika y Mari Carmen Hernández sobre el programa “Víctimas Educadoras” se celebró dentro del ciclo Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios, el día 28 noviembre de 2013, Universidad de Deusto, Campus Bilbao.
Javier Pérez Senz hizlariak “Las grandes grabaciones verdianas” hitzaldia eskaini zuen, Verdiren VIII. Astea zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/12/10).
Su pasión por la música lo ha convertido en uno de los mayores expertos de la cultura discografica. Javier Pérez Senz, periodista y crítico musical, es un gran conocedor de los archivos y grabaciones del mundo operístico, desde los históricos a los más actuales. Conocimiento que diariamente divulga a través la prensa escrita, la radio o impartiendo cursos y conferencias.
El próximo 10 de diciembre Javier Pérez Senz participará en la VIII Semana Verdi: “Verdi, desde las orillas”, auspiciada por la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Lo hará con la conferencia titulada “Las grandes grabaciones verdianas”.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: martes, 10 de diciembre de 2013, 19.30h.
William A. Douglass hizlariak “La emigración vasca al mundo anglo-americano: Estados Unidos y Australia” hitzaldia eskaini zuen, Aparteko hitzaldia zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/12/04).
El Presidente de DeustoForum, Juan Ignacio Echano, en colaboración con el Instituto de Estudios Vascos y el Instituto de Estudios de Ocio, tiene el honor de invitarle a la conferencia “La emigración vasca al mundo anglo-americano: Estados Unidos y Australia”, impartida por el antropólogo William A. Douglass. La presentación correrá a cargo de Gregorio Monreal Zia.
William A. Douglass es Doctor en Antropología Social por la Universidad de Chicago y cofundador en 1967, junto al bibliógrafo Jon Bilbao y al escritor Robert Laxalt, del que hoy es el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, Reno. Fue su coordinador durante 32 años, y en la actualidad es Profesor Emérito de Estudios Vascos.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: miércoles, 4 de diciembre de 2013, 19.00h.
Xabier, Jesus Mari, Mª Carmen Etxeberria, Mujika, Hernández hizlariak “Víctimas educadoras” hitzaldia eskaini zuen, Bizikidetzarako esperientzia: biktimen eta biktima eragileen protagonismoa zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/11/28).
La presencia de las víctimas del terrorismo en las aulas, como educadoras, desde su condición estricta de víctimas es la tercera de las experiencias del ciclo “Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios”. Al testimoniar su victimación ante los alumnos, con un enfoque afinadamente ético, les dan a estos la más importante clase ‘magistral’ que pueden recibir sobre lo que es de verdad esa violencia que un sector de la ciudadanía ha creído justificable o ‘comprensible’ y que tras su testimonio dialogado aparece desnuda de legitimación. Además la experiencia afecta a todo el sistema educativo y puede alcanzar al conjunto de la sociedad. Estas víctimas han mostrado también capacidad para actuar en sintonía con víctimas que en argot del ‘conflicto’ eran ‘del otro bando’ y su disposición a apoyar caminos de reconciliación que no supongan la impunidad.
El próximo día 28 de noviembre, en la mesa redonda “Víctimas Educadoras”, contaremos con la intervención de Xabier Etxeberria Mauleon, Jesús Mari Mujika y Mari Carmen Hernández.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
La cultura de la modernidad incluye muchas facetas, entre las cuales la ciencia ha desempeñado un factor esencial y determinante, provocando una nueva imagen de la materia, del universo, de la vida, del hombre y de la sociedad. Entre religiones, cristianismo y modernidad se ha producido una falta de armonía o desencuentro que ha durado siglos y que está en la base de la crisis de lo religioso en los últimos siglos. ¿Es posible una imagen de las religiones, y del cristianismo, en armonía con la razón científica moderna?
Ésta será la cuestión central en esta primera sesión del ciclo “Ciencia y Religión: Dios y las religiones en la era de la ciencia”, que se abordará en la conferencia del próximo 20 de noviembre, de la mano de Javier Monserrat S.J., profesor de la Universidad Autonóma de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas.
Para mayor información sobre el ciclo, y sobre los próximos encuentros, consultar el programa.
Ignacio García hizlariak “Verdi, como director teatral” hitzaldia eskaini zuen, Verdiren VIII. Astea zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/11/14).
El director de escena Ignacio García destaca por su juventud, pero aún más por su amplia experiencia profesional al mando de grandes representaciones teatrales. Esta temporada dirige “La forza del destino” en ABAO-OLBE y compagina además su labor con la pedagogía sobre el teatro, la zarzuela, la ópera y la enseñanza. Desde 2004 a 2009 ha sido Adjunto a la Dirección Artística del Teatro Español de Madrid, y ha ganado el Premio para Jóvenes Directores de la Asociación de Directores de Escena de España y el I certamen de creación escénica.
El próximo 14 de noviembre Ignacio García participará en la VIII Semana Verdi: “Verdi, desde las orillas”, auspiciada por la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO). Lo hará con la conferencia titulada “Verdi como director teatral”, mediante la que intentará aportar luz sobre algunas claves del pensamiento del compositor en este terreno.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: jueves, 14 de noviembre de 2013, 19.30h.
Galo, Axun, Mª Carmen Bilbao, Lasa, Hernández hizlariak “Convivencia de las víctimas: la experiencia de Glencree” hitzaldia eskaini zuen, Bizikidetzarako esperientzia: biktimen eta biktima eragileen protagonismoa zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/11/07).
En esta segunda jornada del ciclo “Experiencias para la convivencia: protagonismo de víctimas y victimarios”, ofreceremos el testimonio de la iniciativa “Glencree”, impulsada entre 2007 y 2012 por un grupo plural y heterogéneo de víctimas de la violencia de intencionalidad política en el País Vasco, causadas por terrorismo de diferente signo (ETA, GAL, BVE) o por vulneraciones de derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Una convivencia que ha permitido reconocer al otro como víctima, a pesar de las discrepancias que puedan existir, y que por ello puede constituir un valioso fermento a la hora de construir una convivencia pacífica.
El próximo día 7 de noviembre, en la mesa redonda “Convivencia de las víctimas: la experiencia de Glencree”, contaremos con la intervención de Galo Bilbao (miembro del equipo dinamizador de la experiencia Glencree) y dos de sus protagonistas, Axun Lasa (hermana de Joxean Lasa) y Fernando Garrido (hijo de Rafael Garrido).
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia rellenando el siguiente formulario.
Más información: 944 139 020
Día y hora: Jueves, 7 de noviembre de 2013, 19.00h
Enrique Iglesias hizlariak “América Latina en la era de la Globalización” hitzaldia eskaini zuen, Aparteko hitzaldia zikloaren barruan, Bilboko campusean (2013/11/04).
La Secretaria General de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorza, y el Presidente de DeustoForum, D. Juan Ignacio Echano Basaldua, tienen el honor de invitarle al acto en el que D. Enrique Iglesias, Secretario General de SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), impartirá la conferencia “América Latina en la era de la Globalización”.
D. Enrique Iglesias se encuentra en la recta final de su etapa al frente de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), órgano permanente de apoyo institucional y técnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 países iberoamericanos. El experimentado economista, político y escritor uruguayo, de origen español, fue elegido como primer Secretario General Iberoamericano en 2005, y reelegido en el cargo tres años después. Durante ocho años de intensa labor, su excelente gestión y diplomacia, así como su amplia trayectoria profesional, no han pasado inadvertidas.
Ha ejercido como Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1972-1985), Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985-1988) y Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1988-2005), entre otros, además de recibir numerosas distinciones, reconocimientos y condecoraciones internacionales. Destacan sus artículos y ensayos sobre las diferentes dimensiones del desarrollo de América Latina y es autor de, entre otros, los siguientes libros: “América Latina en el umbral de los años ochenta”; “El desafío energético” y “Desarrollo y equidad: el desafío de los años ochenta”.
Aforo limitado. Se ruega confirmar la asistencia antes del miércoles 30 de octubre a las 17.00 horas.
Presentación de la Iniciativa Glencree (16 de junio de 2012, San Sebastián). JAVIER HERNÁNDEZ, EL PAÍS.
Como indicabamos hace ya casi un mes en el post de presentación de este ciclo, Euskadi intenta desde hace años acercarse hacia una convivencia superadora de la violencia terrorista.
A los encuentros restaurativos en terrorismo, que pudimos analizar en mayor profundidad el pasado 1 de octubre, se suman otras experiencias promovidas que, al igual que la anterior, están dejando patente que existen vías ética y civícamente sólidas hacia una paz integradora.
En la experiencia de Glencree, que expondremos el próximo 7 de noviembre (muy pronto confirmaremos hora y lugar), el diálogo se produce entre víctimas de la violencia de intencionalidad política en el País Vasco, causadas por terrorismo de diferente signo (ETA, GAL, BVE) o por vulneraciones de derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Una convivencia que ha permitido reconocer al otro como víctima, a pesar de las discrepancias que puedan existir, como lo corrobora el texto de la presentación pública de la iniciativa, que podéis leer a continuación.