Archivo de la etiqueta: accountability

Cuando los algoritmos se convierten en cajas negras

Les voy a recomendar un libro que me ha parecido realmente espectacular: «The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information«.

Fuente: Amazon
Fuente: Amazon

Empecemos por lo básico, definiendo qué son los algoritmos y por qué hablamos ahora de «cajas negras». Los algoritmos básicamente es lo que hacemos los informáticos cuando nos ponemos a crear una serie de reglas abstractas para transformar datos. Es decir, cogemos una fuente de información o datos, y dado que no está expresado ni representan aquello que queremos obtener, diseñaños y desarrollamos una serie de reglas que permiten encontrar, expresar y representar aquello que estábamos buscando.

Además, desde que hemos introducido el paradigma Big Data, los algoritmos también buscan, patrones, relaciones, etc. Dado que cada vez codificamos y automatizamos un mayor número de nuestras conductas, deseos, emociones, etc. en entornos digitales, producimos una mayor cantidad de datos. Y más interesante resulta para muchas industrias desarrollar algoritmos para encontrar inteligencia que transformar en negocio.

Por ello, hoy en día, tenemos muchos, muchísimos algoritmos. Además, cada vez más sofisticados. Junto con el hardware y las redes, constituyen los ejes clave sobre los que pivota esta transformación digital de muchas industrias. Estamos ya ante las máquinas más sofisticadas del planeta. Lo cual está muy bien: más seguridad, optimización de las rutas para evitar perder tiempo, frenos automáticos, etc. 100 millones de líneas de código incorporan los nuevos vehículos (frente a las 60 millones de líneas que tiene Facebook y las 5 millones de líneas que tiene el colisionador de hadrones, para que se hagan a la idea de la complejidad de la que habalmos). Estamos ante las primeras máquinas que están alcanzando los límites biológicos de la complejidad.

El problema, además de su complejidad, es que fueron concebidos por una serie de personas, que seguían algún objetivo, no siempre claro. La intencionalidad del ser humano es inherente a lo que hacemos. Actuamos en base a incentivos y deseos. Por lo tanto, la pregunta que nos solemos hacer cuando pensamos en las cajas negras de los algoritmos pasan por su reingeniería. Es decir, saber cuáles son las reglas que los gobiernan.

Algoritmos de caja negra (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Caja_negra_(sistemas)#/media/File:Blackbox3D.png)

Cuando no sabemos qué reglas son éstas, hablamos de algoritmos de «caja negra». No sabemos cómo funcionan, cuál es el criterio con el que lo hacen, con qué objetivos fueron concebidos, etc. Por ello, el libro que os recomendaba al comienzo, sugiere que comencemos a discutir también sobre el «accountability» o «escrutinio» de los algoritmos. En una era en la que las apuestas contras las divisas de los países, los coches o servicios públicos son autónomos, o personas o sistemas de Big Data que toman decisiones de sanidad son codificadas en algoritmos, no podemos esquivar esta conversación.

En este sentido, el libro de Pasquale, introduce la «Ética de la tecnología» bajo tres perspectivas que debieran ser consideras cuando construimos algoritmos:

  • Crítica deontológica: es decir, que los resultados a obtener deban satisfacer una serie de reglas, políticas, principios, etc.
  • Crítica teleológica: valorar las consecuencias de los resultados que obtienen esos algoritmos.
  • Crítica de valores: diseño que considera de manera explítica e implítica los valores compartidos en una sociedad global, además de a los propios stakeholders que perciben y usan el sistema como se pensaba en un comienzo.

Con estas tres miradas a incorporar cada vez que enfrentamos el diseño y desarrollo de un algoritmos, son varios los elementos a considerar para ser responsable en su concepción y sus posibles consecuencias. Especialmente, para el campo del Big Data:

  • Disponibilidad: que sea fácil de disponer, no solo  ya el propio código, sino también su funcionamiento.
  • Facilidad de mantenimiento: que no resulte difícil de mantener para una persona ajena al que diseñó y desarrolló el algoritmo.
  • Inteligibilidad: entendible para más personas que los que formaron el equipo de su creación.
  • Integridad del algoritmo: que se mantenga íntegro y no solo funcione para un conjunto de datos determinados.
  • Selección del modelo y atributos: que el modelo sea representativo de la realidad que quiere reflejar. Los atributos a seleccionar para su caracterización, también resultan críticos.
  • Integridad de los datos: lo que decíamos a nivel de algoritmo, también a nivel de datos. Que se mantengan íntegros y no sean susceptibles de modificaciones fáciles o ser demasiado volátiles.
  • Propiedad colectiva de los datos: que los datos no sean propiedad del que desarrolló el algoritmo; desacoplando esa propiedad, podríamos hablar de un compromiso social y global.
  • Sesgo de selección: ¿qué preguntas nos estamos haciendo a la hora de construir el algoritmo? No caer en la trampa de seleccionar solo las partes que más nos interesan o favorecen.

En el congreso Governing Algorithms, se trataron muchos de estos temas. Pero, además hablaron también de otra forma de diseñar y desarrollar algoritmos, con ejemplos como:

  • Sunlight Foundation: una organización que trabaja en la explotación de datos en el campo de la innovación social, el análisis de las facturas de gobiernos para encontrar relaciones o patrones, etc.
  • Enroll America: búsqueda de ciudadanos no asegurados de manera activa e inteligente para mejorar su bienestar.
  • Data Science for Social Good: una iniciativa de la Universidad de Chigado para formar «data scientist» en la construcción de algoritmos para la mejora del bienestar global.

Como toda herramienta, en su uso, dependerá su evaluación. Una evaluación, que como han visto, tampoco es sencilla. ¿Es ético un algoritmo? Depende de todos los factores arriba listado. Lo que sí parece claro es que cuando cogen una forma de «caja negra», suponen un riesgo global importante. Está en nuestras manos que el «accountability» sea efectivo, y no construyamos reglas que no satisfagan esas perspectivas de análisis citadas.